28 de marzo de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Sonando en Cuba. Así lo vieron los públicos (Parte I)

El espacio musical revolucionó maneras de hacer y suplió la carencia de programas de participación

Cada vez se hace más latente la necesidad de formar, a través de la investigación social, vínculos entre los medios de comunicación y sus públicos, así como lograr, no solo conocer qué les gusta, sino entender por qué les gusta y cómo se han construido esos gustos y preferencias.

Orientar la ciencia y los estudios sociales hacia esta perspectiva se convierte en una necesidad. Los nuevos contextos de desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) rompen cada vez más las fronteras comunicativas, donde convergen contenidos comunicativos diversos y emergen patrones de consumos multiculturales.

Es por ello que la Televisión, como medio de comunicación, debe sentirse constantemente ante el reto de conocer más a sus públicos. Los medios requieren convertirse en receptores de la realidad, de la cultura y de los mensajes, no solo en la clásica relación emisor-receptor, sino en todo el entramado de relaciones y elementos que intervienen como mediadores. Por tanto, se desprende de esto un papel esencial de la ciencia social, convirtiéndose en una estrategia vital ante las competencias mediáticas y las nuevas plataformas tecnológicas.

La producción audiovisual nacional para los medios tiene el desafío de lograr construir y mantener la identidad del audiovisual cubano, así como apropiarse de los nuevos códigos y maneras de hacer del audiovisual contemporáneo. A estos retos se suma el exponerse a un público cubano con estricta visión crítica sobre la producción audiovisual nacional y los medios de comunicación en general.

No se trata de reproducir como tal la diversidad de gustos que confluyen en el conjunto social, sino de conocer aquellos elementos que lo conforman, sus ingredientes, y sobre esa base construir productos audiovisuales para educar los gustos y, a la vez, satisfacer las expectativas de los diferentes grupos.

Los programas de participación en la Televisión Cubana han sido una demanda de los públicos durante los últimos años, ya que ha existido un vacío referido a espacios de este tipo y el gusto de la teleaudiencia por estas propuestas es bien marcado.

En este sentido, la entrega de RTV Comercial, Sonando en Cuba, ha venido a suplir esta carencia mantenida durante algún tiempo en nuestra televisión. La misma es una serie televisiva centrada en la búsqueda de nuevos exponentes musicales, con formato competitivo, que ha logrado involucrar a destacados creadores, diseñadores y técnicos del panorama audiovisual contemporáneo.
Se trata de un proyecto cultural que nace con la necesidad de destacar valores e identidades de nuestra cultura, realzando la música popular cubana, así como enmarcando a la radio y la televisión, al tiempo que ha permitido el desarrollo de nuevos talentos y la promoción de los mismos en los medios masivos de comunicación.

Por petición de RTV Comercial e interés del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), consideramos importante la realización de un estudio al concluir la primera y segunda temporadas del programa. Las investigaciones tuvieron en cuenta las valoraciones de los públicos acerca del espacio, lo cual proporcionó a sus realizadores una idea más acabada sobre el mismo, contribuyó a ofrecer información para producciones similares futuras, además de conocer las expectativas del público, sus características y proposiciones.

El programa ha tenido una percepción valorativa positiva, teniendo como base dos elementos que lo caracterizaron: la ruptura con esquemas de producción audiovisual en relación con el resto de los programas de la Televisión Cubana, poniendo en práctica nuevas maneras de hacer y producir, dinamizando la lógica que ha seguido la pantalla chica hasta entonces; y el hecho de constituir un programa en forma de concurso, que como mencionaba anteriormente, ha sido una demanda reiterada de los públicos.

Resultados de la primera temporada
Durante la primera temporada (trasmitida del 2 de agosto al 4 de octubre de 2015), concurrieron elementos que resultaron de menor agrado por parte del público estudiado. Tal es el caso del llamado minuto de concentración para el concursante antes de salir a escena y el trabajo de los conductores, que en ocasiones se mostró falto de profesionalidad.

Por otro lado, reconocieron que integraron el jurado excelentes músicos, sin embargo, creyeron que les faltó lenguaje técnico, mayor variedad y cantidad de críticas, así como mejor efectividad en la marera de votar, además se sintieron inconformes con el hecho de que se incluyera un solo género musical. Igualmente, el procedimiento para escoger al ganador constituyó unos de los aspectos menos gustados para los televidentes durante la gala final del programa.

Resultados de la segunda temporada
La segunda temporada de Sonando en Cuba (puesta en pantalla del 7 de agosto al 30 de octubre de 2016), se mostró como un producto televisivo más acabado, maduro y dinámico. La distinguió de su predecesor el hecho de que ampliara su diapasón hacia otros ritmos, es decir, mantuvo su centro en el rescate de la música popular bailable, pero incluyó además el son, el danzón, la rumba, el cha cha chá, la guaracha, el bolero y otros géneros vinculados a la nueva trova tradicional, lo que a su vez le dio mayores posibilidades a los concursantes.

Esta entrega sufrió algunos cambios también en su estructura, muchos de ellos a partir de sugerencias realizadas por el público. En este sentido destaca el hecho de no tener jurado, sino tres mentores, uno para cada zona del país: Occidente, Centro y Oriente.

No obstante, como en el caso de su antecesor, existieron también criterios o valoraciones desfavorables por parte de los sujetos estudiados con relación al espacio. Tal es el caso de la división por regiones y la conducción que, aunque se mostró superior a la del primer ciclo, tuvo insatisfacciones vinculadas a la falta de seguridad, fluidez y desenvolvimiento.

De igual manera, existieron inconformidades relacionadas con la emisión final de esta temporada, tales como: el desempeño del jurado invitado, ya que según los encuestados se mostró poco expresivo, además, refirieron que el espectáculo se vio inferior al resto de las presentaciones, que la selección de los temas a cantar en el popurrí no tuvo un buen balance, sobre todo en la región central y que hubo falta de atención hacia las finalistas de la zona oriental y central.

Resultados comunes para ambas temporadas
Los estudios revelaron que el programa Sonando en Cuba tuvo una audiencia elevada, sobre todo en la segunda temporada. Asimismo, la teleaudiencia evaluó de manera muy positiva la realización general, destacándose el vestuario, maquillaje y peluquería, la iluminación y la escenografía. Del mismo modo estimaron la selección y calidad de los concursantes, así como la ubicación que ocupó dentro de la parrilla de programación, teniendo en cuenta el día, canal y horario.

Consideraciones finales
El programa Sonando en Cuba es totalmente perfectible, pues como todo espacio televisivo siempre hay algo que hacer para perfeccionar la propuesta, para ofrecer un producto de mayor calidad y agrado para el público televidente. Vale destacar entonces el trabajo realizado por la dirección de este proyecto, que tomó en cuenta las críticas (tanto positivas como negativas) y sugerencias hechas por la teleaudiencia para brindar una mejor puesta en pantalla.

Igualmente, el programa posee numerosos elementos positivos descritos anteriormente y que lo han hecho tener un impacto dentro de la población cubana. Sin embargo, es importante destacar que respondió a la demanda que tenían los espectadores, desde hace algunos años, de tener en pantalla un programa de participación, además, constituyó una puerta que se abrió a nuevas maneras de hacer para espacios de este estilo.

Por último, y no menos trascendente, hizo palpable un salto cualitativo significativo dentro de nuestra televisión en términos de escenografía y mostró un excelente trabajo de casting por parte de su equipo de realización, en la selección de los concursantes.

*Especialista del Centro de Investigaciones Sociales de RTV Comercial. La Habana, Cuba.

error
fb-share-icon

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco + 8 =