11 de octubre de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Medios audiovisuales para la divulgación científica

Muchos son los retos y oportunidades que enfrenta la comunicación científica a través de los medios audiovisuales en el siglo XXI. Sobre el tema se debatió en TVMorfosis La Habana, un evento que forma parte de las iniciativas de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.
Medios audiovisuales

Medios audiovisuales

Muchos son los retos y oportunidades que enfrenta la comunicación científica a través de los medios audiovisuales en el siglo XXI. Sobre el tema se debatió ampliamente en TVMorfosis La Habana, un evento que forma parte de las iniciativas de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI).

En el panel “La televisión como instrumento de divulgación científica”, intervinieron figuras relevantes de ese ámbito como la periodista cubana Diana Rosa Schlaster junto a los expertos mexicanos Juan Carlos Alvarado y Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio y Televisión de la Universidad de Guadalajara y secretario de ATEI, respectivamente.

Ellos, junto a la moderadora Mara Roque, reconocida comunicadora de temas ambientales en la Televisión Cubana, aportaron desde sus experiencias el modo de repensar cómo llegar al público con contenidos científicos accesibles, humanos y creativos.

Uno de los ejes fundamentales del diálogo fue el reto de contar la ciencia no solo como un producto final sino como un proceso dinámico, lleno de incertidumbres, contradicciones y exploración constante. Schlaster subrayó que la ciencia debe humanizarse para acercar a las audiencias a esos procesos no concluidos, donde la duda se convierte en fuente de nuevo conocimiento.

En el encuentro se destacó también la evolución de los formatos tradicionales hacia espacios multiplataforma y transmedia, capaces de integrar distintos canales comunicativos y llegar a diversos públicos más allá de la pantalla convencional. Este enfoque se alinea con el reconocimiento de una audiencia activa que no solo consume, sino también crea y cuestiona contenidos, generando una interacción que redefine el lugar del divulgador y del periodista científico.

Por otra parte, la inteligencia artificial se introdujo como herramienta esencial para innovar en la producción y presentación de materiales divulgativos. En este sentido, la presentación de Clara 2.0, conductora virtual del Canal 44 (de México), constituye un ejemplo de la capacidad de la tecnología para transformar la experiencia televisiva y facilitar la comprensión de temas complejos.

Durante la sesión, Schlaster exhibió fragmentos de entrevistas auténticas a científicos nacionales que narran sus procesos y destacó la necesidad de humanizar la ciencia para que resulte más cercana al público.

Según la reportera de Canal Caribe esa es una forma de crear empatía con audiencias juveniles. Puso el ejemplo de un programa dedicado a los modelos matemáticos donde entrevistó al profesor Fernando Rodríguez Flores, coordinador del Proyecto Delta que combina ciencias, tecnología, Matemáticas, humor, poesía, arte y malabares, como una muestra de la creatividad.

Otro punto crucial fue la importancia de la interdisciplinariedad en la ciencia contemporánea. Schlaster analizó la necesidad de integrar perspectivas de las ciencias sociales y naturales para entender fenómenos complejos. Este paradigma transversal enriquece la divulgación científica y promueve una visión más cercana y relevante para la sociedad, dijo la periodista cubana.

En materia de formación profesional, los panelistas coincidieron en que el periodismo científico enfrenta graves deficiencias en su inclusión curricular, pues muy pocas universidades ofrecen asignaturas o especializaciones dedicadas exclusivamente a esta área. Alvarado y Torres Espinoza señalaron que, a pesar de la creciente demanda y el interés generado por series como Cosmos, la alfabetización científica de periodistas es aún insuficiente.

La colaboración entre periodistas y científicos, con habilidades comunicativas, fue presentada por Mara Roque como una estrategia eficaz para mejorar la calidad y alcance de la información científica.

Al combinar estas experiencias se puede decodificar el lenguaje especializado sin dejar de pensar la divulgación científica como un elemento indispensable de la cultura general, recalcó la moderadora del panel.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 + 10 =

| Newsphere por AF themes.