2 de septiembre de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

El humor en los tiempos radiales

En este artículo proponemos una mirada al humor desde su historia e impronta estética en las emisoras de alcance nacional de nuestro país.

La historia de la radio cubana describe como sobresalientes a programas y personajes humorísticos que hicieron época, pues ha sido el humor un suceso cultural afín con la dramaturgia de este medio que ya trasciende los 100 años de existencia.

La tradición de la comedia dentro de los formatos radiales nos remonta a las primeras adaptaciones teatrales hechas a finales de los años veinte del siglo pasado e inicio de la década de 1930. Los visos de humor convivieron dentro de las enjundiosas historias de aventuras y radionovelas, con un tránsito exitoso a través del tiempo.

En este artículo proponemos una mirada al género desde su historia e impronta estética en las emisoras de alcance nacional de nuestro país.

El escritor humorístico

De la imaginación de Alberto Luberta Noy surgió, en 1965, el emblemático edificio donde Paco y Rita recibían noche a noche a sus vecinos. Por ese inmueble sonoro desfilaron durante más de cinco décadas los inolvidables Chacho y Teté, Gustavo Adolfo Pita, Florito, Gervasio Escobar y Campanario, Alejito, Melesio Capote, Simeón, Valeria, Juanca y Estelvina, por solo citar a algunos de ellos.

Ese programa de nombre Alegrías de Sobremesas, podemos decir, que, nos acompañó toda una vida. El referido escritor un día nos contó que el entusiasmo por el humor le nació a finales de los años cuarenta del siglo XX. En esa etapa era el joven copista de los libretos de La tremenda corte, otro de los grandes hitos radiales cubanos.

De aquel programa nos llegan los ecos y las grabaciones patrimoniales que nos traen al presente la gracia de Tres Patines, el Juez, Nananina y el secretario. El creador de esos personajes fue el escritor español, radicado en Cuba, Castor Vispo.

Un espacio que también trasciende en el recuerdo es Chicharito y Sopeira, donde se recreaba la imagen vernácula del negrito y el gallego. Su primer escritor fue Antonio Castels, sustituido, producto de su enfermedad y posterior fallecimiento, por Enrique Núñez Rodríguez.

La Actuación en el humor radial

Los actores humorísticos radiales desarrollan cualidades como la versatilidad y la polifonía. Logran caracterizar con la voz a sus personajes en tonos caricaturescos o sobrios y en dependencia del rol que ejerzan, entrenan su agilidad mental para aportar improvisaciones al texto escrito, conocidas popularmente como “morcillas”.

Entre los inolvidables están Alberto Garrido y Federico Piñero, Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar, Enrique Arredondo, Idalberto Delgado, Reinaldo Miravalles, Carlos Montezuma, Martha Jiménez Oropesa y Aurora Basnuevo.

Humor situacional

Si hiciéramos un ejercicio de pensamiento para encontrar una fórmula de éxito en esos programas y tomáramos como referencia a Alegrías de Sobremesa y La tremenda corte nos percataríamos de que ambos se basan en la creación de un sketch de humor situacional, en un mismo tiempo y espacio, donde pueden suceder disimiles hechos.

En Alegrías…es el edificio con vecinos que entran e interactúan en un mismo apartamento. Mientras que en La tremenda corte es la sala de un tribunal donde entra un personaje a ser juzgado y los otros a testificar.

Enfatizamos que ambos están concebidos para una sola locación y sin cambios de tiempo, esa es una de las claves para que el texto y los personajes logren una expedita identificación con el público.

En la radio, la lógica del lenguaje para comunicar humor, a modo de sketch, ha probado su funcionalidad, al procurar, además, el no recargar de recursos sonoros (efectos y musicalización) la escenificación, para no conspirar con el impacto de la palabra, que suele proyectarse con mayor velocidad y ritmo en este género.

Otra de las claves del sketch es la réplica y contrarréplica o sea el contraste desde los bocadillos entre la figura y la contrafigura. Eso requiere de una precisión en el diseño de los personajes y tipos, que interactúan en la escena. El escritor construye rutinas verbales para el personaje y eso le sirve para caracterizarlo y movilizar las tramas.

El último elemento “común” que citaremos es la presencia de público en vivo durante la puesta escénico-radial. El público en el estudio de grabación participa del sketch con sus carcajadas, las que reafirman su identificación y comunican el valor de su presencia a los que escuchan por la radio.

Radiochiste

Otro de los formatos es el radiochiste, donde antes y después del contenido humorístico se establece un montaje sonoro que sirve de preámbulo y refuerza los finales de los chistes con efectos, acordes o fragmentos intensos de una pieza musical.

 El contenido hilarante no emana de una situación progresiva sino del impacto de un texto corto, con el que intercambian dos personajes (por lo general), reforzado con el énfasis de una frase cierre basada generalmente en el absurdo o el juego de palabras.

Este formato es muy común en la actualidad y requiere de una dedicación elevada por parte de los equipos de realización.

Revistas humorísticas

Las revistas humorísticas se conforman con una estructura similar a la de las revistas de variedades, pero con el humor como elemento movilizador en todo su contenido, incluida la música.

Un ejemplo significativo es Frecuencia 6.50, radiorevista humorístico-musical, con 180 minutos de duración, diseñada por Luis Ríos Vega y Ramón Espigul para la emisora Radio Liberación, a finales de los años setenta e inicios de los años ochenta.

Entre los actores que formaron parte de su elenco recordamos a Yolandita Ruiz, Mireya Guillot, Rosa María Medel, Obelia Blanco, Fidel Pérez Michel, Serafín García y Carlos Gilí.  Frank González y Coralita Veloz fungían como conductores.

En los últimos veinticinco años podemos referenciar la labor para espacios radiales, con corte de revista, de actores como Octavio Rodríguez Churrisco, Orlando Manrufo, con su personaje de Mariconchi, Juan Karlos el Gordo y Ernesto González “el Flacomímico”, quien posee un notable repertorio de personajes, además de ser imitador de voces.

Las revistas más significativas de esta etapa son El show de Marieta y Humor Mix, en Radio Rebelde y El gusto es mío, de Radio Taíno.

La parodia y la música humorística

La parodia y la canción humorística son formatos fáciles de incorporar en revistas humorísticas, musicales o variadas y han tenido importantes cultores en nuestro país.

El dueto cómico de Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar trascendió también en el mundo de la parodia y la canción de humor, desde las figuras de Pototo y Filomeno. Como patrimonio de este género se conservan sus grabaciones junto a la orquesta Melodías del 40.

El mencionado escritor Alberto Luberta parodió, en los años 70, piezas musicales, muy populares, del cantautor argentino Leonardo Fabio interpretadas magistralmente por Asenneh Rodríguez y José Antonio Rivero (Din don, son las cosas del amor y O quizás simplemente te regale una rosa).

Alberto Luberta

Existen en el país agrupaciones humorísticas que se destacan en la producción de parodias y canciones como el dúo holguinero Cari Care y el grupo Punto y Coma. Ambos proyectos han sido ampliamente difundidos en las emisoras de alcance nacional.

Un consagrado en este perfil es Alejandro García Virulo, quien lideró en los años 80 el Conjunto Nacional de Espectáculos con un énfasis notable en el uso de la música en el humor, con una confesa herencia de grandes de la guaracha cubana como Ñico Saquito y El Guayabero, además de la marcada influencia de los argentinos de Les Luthiers.

Es inconmensurable el aporte del humor a la cultura y patrimonio radial de todos los tiempos. El arte radiofónico se ha crecido en guiones de excelencia, magnificas actuaciones y aportes formales a la realización.

Concluimos este repaso referenciando algunos de los proyectos vigentes en las emisoras de alcance nacional. Ellos son El Show de Lady Bhagga, producido por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y Radio Rebelde, Cara A y Cara B, producidos por Radio Rebelde para la etapa estival, Quien bien te quiere te hará reir, producido por Radio Arte y Tiro de gracia, al aire desde 1999 en Habana Radio.

La presencia del humor en las plantas provinciales y municipales es otra historia que merece un capítulo aparte.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 1 =

| Newsphere por AF themes.