Fidel en la radio

Fidel hablando por Radio Rebelde
La radio fue una de las primeras tribunas públicas que, en los años cincuenta del siglo XX, usó el joven abogado Fidel Castro para expresar sus ideas con respecto a la realidad social de la época.
La emisora C.O.C.O, el Periódico del Aire, dirigida por Guido García Inclán, resultó escenario propicio para el ejercicio de la opinión de quien sería, el líder de la Revolución Cubana.
También estuvo Fidel, en el estudio 3 de la CMQ-Radio, junto a Eduardo Chibás, durante la transmisión de su discurso conocido como “El último aldabonazo”, el 5 de agosto de 1951, considerado el testamento político del líder del Partido Ortodoxo.

Existen investigaciones que muestran el uso, por parte del joven universitario Fidel Castro, de una planta de radioficionados, para realizar alocuciones en oposición a malas prácticas del gobierno de la época. Se apunta que, su principal colaborador en ese menester fue el doctor Mario Muñoz, quien era conocedor de las técnicas de la transmisión radial.
Los ejemplos anteriores son indicativos de cuán importante fue la radio en la proyección política de Fidel, expresada en los primeros años de su forja revolucionaria, pero sin dudas, un suceso de especial relevancia es la fundación de Radio Rebelde, el 24 de febrero de 1958, en el corazón de la Sierra Maestra, durante la lucha guerrillera.
Desde Radio Rebelde, Fidel habló al pueblo y reorganizó la lucha después del fracaso de la Huelga del 9 de abril y desde esta emisora se dirigió a los cubanos, en las primeras horas del triunfo de enero, llamando a la Huelga General Revolucionaria.
En 1994, el Líder Histórico visitó los estudios de la propia Radio Rebelde y comentó alguno de estos sucesos, ese día expresó: “… hoy debíamos ver a toda la radio del país como una gran Radio Rebelde”. Frase que se ha tornado emblema para el sistema de la radio nacional.
En 1999 tras el paso del destructivo Huracán Micht por Centro América, Fidel indicó al sistema de la radio que preparara un programa para los colaboradores de la salud cubanos, que brindaban atención a los damnificados, para que tuvieran información y contacto con nuestro país.
Aquella colaboración médica se realizó en condiciones muy difíciles y en lugares recónditos, donde solo la radio podía acceder a través de una transmisión de onda corta. Así surgió Ventana Rebelde producida desde Radio Rebelde y puesta al aire por los potentes transmisores de Radio Habana Cuba, emisora internacional creada también por impulso del líder de la Revolución Cubana.
Otro inolvidable suceso que vincula a Fidel con este medio de comunicación es la realización del espacio radial “Aló presidente” número 49, junto al entrañable Hugo Chávez, el 29 de octubre del año 2000, en una visita del Comandante en Jefe a la República Bolivariana de Venezuela.

Esa experiencia se repitió en Cuba, en la emisión 231 del programa, el 21 de agosto de 2005, en la Plaza Bolívar de la urbanización Villa Bolívar, en el municipio Sandino, en Pinar del Río. Ambas emisiones fueron escuchadas por Cadena Nacional en Venezuela y en Cuba.
En entrevistas de archivo se le escucha hablar de la importancia del programa Haciendo Radio y existen testimonios de que cuando asistía a los cortes de caña, en los primeros años de la Revolución, le gustaba escuchar Radio Reloj en las madrugadas y así mantenerse informado. Son estos algunos ejemplos de los vínculos de Fidel con la radio y su impronta en la historia de este medio en Cuba.