21 de agosto de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Luis Ríos Vega. Décadas de radio

La gente de la radio suele vivir por mucho tiempo la pasión por su trabajo. Por esa razón hay nombres que sobreviven etapas y han viajado en la memoria de los oyentes cómo es el nombre de Luis Ríos Vega.
Luis Ríos Vega

Luis Ríos Vega

La gente de la radio suele vivir por mucho tiempo la pasión por su trabajo. Por esa razón hay nombres que sobreviven etapas y han viajado en la memoria de los oyentes desde la época analógica hasta la era de la Inteligencia Artificial.

Entre esos nombres está Luis Ríos Vega, el indiscutible decano de los programas juveniles en la radio nacional. A inicios de los años setenta se incorporó al curso de formación de escritores en el Instituto Cubano de Radiodifusión y su desarrollo profesional lo ha llevado a escribir, producir y dirigir disimiles programas de las emisoras Radio Popular, Radio Liberación, Radio Rebelde y Radio Taíno.

Ha sido creador de grandes espectáculos radiales combinando música, humor y otras variedades. Su impronta se percibe en el éter en espacios de alta popularidad como Súper joven, Sorpresa y Visión.

Aunque comenzó como escritor en la programación dramatizada sus pasos se fueron enrumbando hacia los variados, musicales y especialmente a los espacios juveniles, donde es considerado un referente.

Luis Ríos Vega nos cuenta que en su formación como radialista algunas veces tuvo que asumir los programas menos demandados por sus colegas. “En mis inicios como director me propusieron hacer los programas que la mayoría de los directores ya no quería hacer porque eran programas pequeños o con una rutina anticuada, pero los asumimos en la realización y los sacamos adelante buscando modernizarlos. Tuve la suerte en esa etapa de encontrarme con un locutor como Franco Carbón, con él hice equipo y pude comprender bien lo que era la radio por dentro.”

“Trabajamos también la programación campesina junto a Ramón Veloz, quien me enseñó a producir musicalmente un programa de esas características, eso requería de un balance especifico. Esas enseñanzas me sirvieron para trabajar programas muy seguidos por la audiencia como el programa de Los Compadres y el de Carlos Puebla, ambos en Radio Liberación.”

De esa etapa se recuerdan programas como Oiga y Sorpresa musical, espacios donde Ríos laboró en ocasiones en calidad de director suplente y en otras ya como titular. “Pude realizar también dramatizados unitarios como director, pero antes de dirigir observé de forma cuidadosa el proceso y aprendí viendo a los mejores directores de aquella época. Me fijaba bien en la dramaturgia de esos programas, en el trabajo con los actores, el efectista y en el uso de la música. Eso me sirvió también para abrir mi horizonte hacia el radio-documental, otro género que también he podido trabajar.” 

En la trayectoria de Ríos Vega el humor ha estado presente en varias propuestas consolidadas a través de los años. “Junto a Ramón Espigul realicé la revista humorística y musical Frecuencia 650, en Radio Liberación. Era un programa de un humor muy fresco, en su elenco estaban muchos de los actores más populares de aquellos años, finales de los setenta e inicios de los ochenta, entre ellos Yolandita Ruiz, Fidel Pérez Michel, Frank González, Coralita Veloz y Rosa María Medel. Después en la etapa de Radio Rebelde hice programas de ese corte como El Show de Marieta, Humor Mix y Contacto con tacto.”

En 1984 sale del aire Radio Liberación y se procura potenciar un nuevo estilo para las emisiones de Radio Rebelde, es el inicio de la era de las grandes revistas en la radio nacional y Ríos Vega forma parte de ese colectivo renovador. “El director de Radio Rebelde Juanito Hernández tenía muy clara la idea. Se trataba de combinar información y música con habilidad. Se aprovechaba el atractivo de la música para la audiencia de la radio, se daba la hora con frecuencia y de forma creativa para que el oyente tuviera un servicio lo más completo posible. El tiempo de las informaciones era breve, no excedía de dos minutos, cuatro líneas, y eso hacía que el oyente sintiera un ritmo agradable. Ese estilo modernizó el ambiente radial y se empezó a trabajar la propaganda y la publicidad de forma muy atractiva. Se realizaron menciones y autopromociones utilizando varios formatos como las cuñas y los jingles. Eso se estableció tanto en los programas variados como en los informativos y dio lugar al nacimiento de grandes revistas que hasta hoy permanecen en el aire.

Por esos tiempos se le encomienda renovar una franja de programación dedicada al público juvenil y nace uno de sus proyectos de mayor arraigo popular, la revista Visión. “Era un momento necesario para que la gente joven tuviera un espacio en la radio donde pudieran verse reflejados sus intereses y participaran. Se estableció el móvil en la calle para ir a los lugares donde estuviera la juventud. Se reflejaba todo el trabajo de las organizaciones juveniles como la FEEM, la UJC, la Organización de Pioneros y la FEU.”

“Cuando empecé a concebir el programa pensé en la necesidad de una voz que fuera capaz de ser contemporánea, con la capacidad para comunicarse con los jóvenes. Busqué entonces a Gladys Goizueta, quien en esos momentos estaba trabajando en el programa Haciendo Radio e hicimos la transición hacia el programa Visión. Creo que hicimos con ella un trabajo muy importante porque el programa estuvo presente en todos los eventos, congresos y acciones sociales de la juventud del país. Visión ha sido también la escuela de otros locutores, que compartieron con Gladys segmentos del programa y también una escuela para los que tuvieron que asumir el programa cuando ella falleció. Muchos de esos locutores han logrado una importante carrera en los medios.”

Dentro de la programación musical del fin de semana en Radio Rebelde hay espacios que cuentan con la mano certera de Ríos en el guion y la dirección. Entre ellos Parada de Éxitos, La Cita y Felicidades, este último dedicado a difundir el danzón.

Otra faceta a destacar es su participación en tribunales de evaluación de la espacialidad de dirección y su presencia como jurado en certámenes radiales y de otras temáticas en el ámbito cultural. También ha sido premiado en Festivales Nacionales de la Radio, el Concurso Caracol de la Uneac y en calidad de realizador audiovisual de documentales en el Cubadisco.

La búsqueda formal y la experimentación con los contenidos ha sido una constante en el trabajo de Luis Ríos Vega, quien también ha incursionado en otros medios como la prensa escrita y la televisión. En esta última se destaca su labor como musicalizador del programa Tv en Tv, conducido y dirigido por Vicente González Castro, y su trabajo como asesor de espacios como el Expreso, bajo la dirección de Gloria Torres y Talla Joven, de la directora Jeannette Juaristi.

Pero Ríos Vega también se ha forjado una trayectoria como director de televisión. “Entre las primeras cosas que dirigí en televisión está Bailar es algo más, un programa de competencias de baile de casino. Para ganar la competencia había que bailar todos los géneros de la música cubana en un popurrit. Después hice una adaptación del programa radial de participación Sorpresa e hice Sorpresa XL en la televisión. Lo he mantenido durante más de diez años y se ha realizado en formato grande con público y en una versión más reducida a partir de la pandemia.

Otro espacio que he realizado en televisión es Estación Caribe, un programa que refleja desde la música la identidad de nuestra área geográfica.”

En la historia personal de Luis Ríos Vega se destaca su participación como combatiente internacionalista en Angola y sobre esa experiencia posee un amplio anecdotario propicio para un minucioso artículo.

Ríos es licenciado en periodismo y en la actualidad dirige, además, el Noticiero Nacional de Radio.  Ha representado a Cuba en eventos internacionales y pondera la radio que da valor a todos los elementos artísticos a partir de un balance dramatúrgico coherente. Es uno de los más destacados productores musicales de este medio a nivel nacional y un realizador insigne en la programación juvenil, a pesar de sus más de cinco décadas en el medio.

El pasado 18 de agosto, arribó a un año más de vida. Si reveláramos públicamente su edad biológica sorprenderíamos a muchos, debido a su imagen y la energía con que proyecta su trabajo, pero los lauros que adornan su carrera como el ser Artista de Mérito del la Radio y la Televisión, Maestro de Radialistas y la distinción por la Cultura Nacional, hablan por si solas del impacto de su trabajo a través de los años, donde hay suficiente acervo para un futuro Premio Nacional de Radio.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − 7 =

| Newsphere por AF themes.