Pasión por la ortografía

El guion es un signo ortográfico con la forma de un trazo horizontal muy corto, aunque puede haber variaciones de diseño según la fuente tipográfica.
El guion une palabras u otros elementos. Adopta la forma de un trazo horizontal y debe distinguirse de la raya, un trazo también horizontal, pero mucho más largo.
Como norma general los prefijos y elementos compositivos se escriben soldados a la palabra, salvo cuando este término comienza con mayúscula o está enteramente escrito en mayúscula, por ejemplo: proalemán, pero pro- Alemania.
Se escriben sin guion:
las palabras que consisten en dos sílabas idénticas o parecidas: zigzag, pillapilla, tictac, picapica, tiquitaca
las expresiones con dos palabras relacionadas por una preposición: transmisión punto a punto.
los parentescos compuestos: tío abuelo, primo hermano
las preposiciones usadas en locuciones: curso en línea
la negación no: la mecánica no relativista, los no fumadores
Otros casos en los que sobra el guion son: compraventa y taichí.
A menudo se llaman guiones a otros signos que en propiedad no lo son, como la raya y la semirraya. Tampoco debe confundirse con el signo matemático del menos.
Por último, quiero insistir en que la palabra guion es monosilábica y no lleva tilde.
Tras d se escribe v. esta combinación apenas se da más que en adv inicial y en la práctica no hay excepciones; advenedizo, adversario, advertencia, adventismo, adverbio, advocación, animadversión, advenimiento.
La terminación voro y vora se escribe con v: carnívoro, herbívoro, insectívoro, pólvora. Esta regla tiene excepciones: tambora, víbora, seboro, boro, eléboro, cambímbora.
Las secuencias bl y br se escriben siempre con b: doble, hebra, lombriz, tiniebla, tabla, palabra, niebla. Se aplica esta regla independientemente de la etimología.
Así: Pablo del latín Pavlvs, descalabrar de calavera.
Son numerosas las palabras con el sufijo ivo, iva y se escriben con v: abrasivo, caritativo, fugitivo, efectivo, equitativo, enunciativo, opresivo, inventivo, intuitivo, impositivo, reflexivo, vegetativo, oliva, operativo, cualitativo, cuantitativo y muchas más.
Esta regla también tiene excepciones: amibo, catibo, derribo, estribo, gálibo, recibo, arriba, criba, diatriba, escriba, estiba, giba, jaiba.
Al escribir debemos ser conscientes de que el cambio de una letra puede traer como consecuencia el cambio de significado de una palabra.
La ortografía debe ser estudiada con frecuencia y esmero, porque somos lo que hacemos, lo que decimos y lo que escribimos.