Operación Carlota: A medio siglo de la epopeya angolana
Operación Carlota
La madrugada del 5 de noviembre de 1975 marcó el inicio de una de las gestas internacionales más significativas del siglo XX en la historia de Cuba: la Operación Carlota. Esta operación militar y solidaria en territorio angolano no solo significó un esfuerzo bélico sino también un compromiso político y humano que consolidó un lazo indeleble entre Cuba y África.
Nombrada en honor a Carlota, heroína lucumí que el 5 de noviembre de 1843 lideró una sublevación de esclavos en el ingenio Triunvirato en Matanzas, la operación militar encarnó el espíritu de lucha y resistencia anticolonial.
A medio siglo del acontecimiento, la Televisión Cubana (TVC) preserva y difunde este legado en la memoria colectiva nacional y global con la retransmisión, los sábados por la noche, por el canal Cubavisión, de la serie documental La epopeya de Angola, bajo la dirección y guion del periodista y realizador Milton Díaz-Cánter, quien en este mes de noviembre cumple 75 años de vida..
Estrenada en 2007, con la coordinación militar del teniente coronel José Manuel Valido Rodríguez, la serie reúne en 24 capítulos un grupo de testimonios directos de combatientes y protagonistas, imágenes impactantes y una narrativa detallada que reconstruye paso a paso esta historia y ofrece así una ventana audiovisual para entender no solo las batallas sino también el trabajo social, humanitario y formativo realizado en Angola.
Díaz-Cánter tuvo la posibilidad de visitar el lugar donde cayó Raúl Díaz Argüelles, así como los escenarios de leyenda de Cuito Cuanavale, Cangamba, Quifangondo, Cabinda, Cahama, Calueque y otros sitios que marcan la historia de Angola como país independiente
El audiovisual cuenta con música de Christian y Edesio Alejandro (1958-2025), la locución de César Arredondo, el sonido de Joaquín Franco, la edición y montaje de Adrián Migueles y la fotografía de Tomás Oliveros.
Además, el Canal Educativo exhibió la película Kangamba (2008), donde el director Rogelio París Ramírez (1936-2016) retomó el tema bélico y la guerra de Angola, esta vez para narrar la batalla de Cangamba, acaecida en 1983. Desde una mirada artística, la cinta se acerca a la participación cubana en esa contienda bélica y explora tanto la dimensión militar como la humana desde un enfoque sensible y comprometido.
Por su parte, el Cubavisión presentó Caravana (1990), también dirigida por París, quien en 100 minutos narró la historia de un lejano y aislado puente en la República Popular de Angola, custodiado por tropas cubanas. Una caravana recibe la misión de abastecerlas. En el camino deberá enfrentarse al destacamento especial Cobra, de las fuerzas enemigas de la UNITA.
En los últimos años, a través de la pantalla tradicional se ha podido ver también el largometraje La emboscada (2012), dirigido por el cineasta Alejandro Gil, que explora desde la ficción los momentos decisivos de la misión cubana en Angola, humaniza el conflicto y refleja las complejidades humanas detrás de la acción militar.
Estas obras audiovisuales, lejos de ser meros relatos históricos, se convierten en testimonios vivos que reafirman el internacionalismo revolucionario y fortalecen el respeto hacia los valores de solidaridad, sacrificio y lucha por la justicia que encierra la Operación Carlota.
La relevancia histórica de la Operación Carlota radica en su impacto militar, político y social. Fue decisiva para lograr la victoria del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) en la guerra civil, la independencia definitiva de Angola, la liberación de Namibia y la lucha contra el régimen del apartheid en Sudáfrica.
Desde los medios audiovisuales se ha inmortalizado esta epopeya, a través de una narrativa rica en emotividad y rigor que alimenta la memoria colectiva y resguarda un capítulo imprescindible para comprender procesos de emancipación en el mundo contemporáneo. La gesta de Angola sigue viva, no solo en la voz de sus protagonistas, sino también a través de las pantallas que la continúan contándola a las nuevas generaciones.