10 de noviembre de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Hablando de Cuba en la radio

La emisora Radio Taíno y su programa fundacional "Hablando de Cuba” cumplieron 40 años al aire. Por esa razón, desde estas notas, celebramos a dos grandes del patrimonio sonoro nacional
Hablando de Cuba

Hablando de Cuba

La emisora Radio Taíno arribó a cuatro décadas en el dial. Su programación, en un principio, se enfocó hacia el turismo internacional que visitaba el país, ampliando su espectro al divulgar valores culturales e informar sobre temas de interés de mercado. El decano de sus espacios es “Hablando de Cuba”, en el aire desde el 3 de noviembre de 1985, justo el día de la primera transmisión de la entonces Radio Tur de la Habana, que después dimensionara su alcance a Tur emisora de Cuba.

Dentro del colectivo fundador se reconocen a los actores Hilda Saavedra y Alden Knigth, como pareja conductora, al escritor Luis Alberto González, al editor Victor Hugo Aguilar y al director Pedro Rafael Cruz. Pocos años después, la primera actriz Obelia Blanco sustituyó a Saavedra y la dirección fue asumida por Urbino Amaya.

El dueto de Obelia Blanco y Alden Knight laboró en el programa por más de 30 años y estableció un sello de identidad para la audiencia. El tono coloquial y las pausas intencionadas tipificaron el decir del espacio que desarrolló, como línea central, diversas temáticas vinculadas con la historia, la cultura y el costumbrismo cubanos.

“Veintisiete minutos Hablando de Cuba, el programa insignia de Radio Taíno”, era la forma en la que Blanco y Knight se presentaban ante sus oyentes, de lunes a sábado, a las nueve ante meridiano. Con un estilo de comunicación llano, ambos actores llevaban el hilo conductor alternando los textos; mientras el montaje favorecía el uso de diversos recursos expresivos del medio como los ambientes sonoros, la música y el silencio.

Las cualidades actorales de los conductores permitieron, además, disfrutar de pasajes entrañables con la presencia sonora de disímiles personajes como por ejemplo los literarios Cecilia Valdés y Mario Conde, los históricos Condesa de Merlín y Don Luis de las Casas, o celebridades como Rita Montaner y Kid Chocolate.

El paso del tiempo ha ido reconformando el colectivo de trabajo al cual se incorporaron, en diferentes etapas, profesionales de alto nivel creativo como los escritores Argelio Santiesteban, Rosa Pérez y Silvia Pérez Yera, además de directores como Evania Mitjans, Bruno Suárez, Roberto Pérez y la asesora Elizabeth Díaz Muñoz; y conductores como Mendaro Gregory, Roberto Perdomo y Gisselle Fundora.

En la actualidad, la dirección corre a cargo de la experimentada Lupe María Romero, quien también funge como una de sus guionista; mientras en la realización de sonido ha estado Janet Feliciano y los conductores son Dylcia Oquendo y Luis Alarcón Santana.

En “Hablando de Cuba” el pentagrama nacional se presenta como parte complementaria del tema central y la música es utilizada de forma incidental y es radiada en piezas completas; inclusive, muchas veces, es quien lleva el hilo conductor, al tratarse como eje la historia de composiciones o la vida de un intérprete afamado.

El espacio logra transmitir esencias culturales y desempolvar relatos. Se hace culto a la oralidad con la recreación de leyendas ancestrales y se defiende la historia con la reproducción cuidadosa del hecho. El objetivo del programa es hablar de Cuba, a partir de hechos reconstruidos a lo largo del tiempo que dejan marcas para guardar en la memoria.

Además, en el espacio, se reflexiona acerca de la condición insular de nuestro país y el impacto que esto tiene en la idiosincrasia; siendo esto quizás la razón por la que trascendió al siglo XXI como parte de una isla radial donde se guardan tesoros no fáciles de encontrar en otros entornos.

Haber hecho que este espacio conforme una parte del patrimonio sonoro de la radio nacional ha llevado esfuerzos y no pocas circunstancias de desvelo para sus realizadores. Por esa razón, desde estas notas celebramos que, junto con Radio Taíno, este programa ha engrandecido 40 años de servicio público.

Los retos del presente están en mantener una propuesta atractiva, enarbolando el patrimonio como premisa, e incorporar el discurso cotidiano al relato radial. En las publicaciones literarias y de prensa, así como en el accionar diario de nuestro pueblo, hay historias que merecen expresarse con el sello de “Hablando de Cuba”.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno + 5 =

| Newsphere por AF themes.