Festival Nacional de Telecentros: fiesta de la comunicación territorial

Festival Nacional de Telecentros
Del 22 al 25 de septiembre de 2025, la provincia de Las Tunas acoge la vigésima edición del Festival Nacional de Telecentros, un evento que reúne a delegados de todos los territorios del país y el municipio especial Isla de la Juventud.
El Festival constituye un espacio fundamental para fortalecer la comunicación territorial en Cuba y reconocer la labor de estas televisoras locales. La cita se dedica al aniversario 75 de la Televisión Cubana (TVC), efeméride que se cumplirá el próximo 24 de octubre.
Organizado por TunasVisión, el canal territorial anfitrión, y provincia ganadora del certamen anterior, este Festival se ha convertido en un espacio vital para reforzar el intercambio de experiencias, estilos y formatos entre realizadores, periodistas y directores de televisión.
El acto inaugural contó con la presencia de autoridades partidistas y gubernamentales que destacaron el valor de este certamen para la comunicación cubana.
José Carlos Zaragoza Suárez, director general de la TVC, subrayó la importancia de los telecentros como piedra angular del sistema televisivo nacional y elogió los esfuerzos locales por garantizar el éxito del evento.
Durante la inauguración del evento se reconocieron a los directivos de un grupo de telecentros que cumplen aniversarios cerrados de fundación este año: Telemar, CNTV Caibarién, Nuevavisión, Sagua Visión, Primada Visión, Tele Bandera, TV Camagüey, TV Avileña, ARTV y Perlavisión.
El programa del festival combina el concurso, donde compiten más de 300 obras inscritas en diversas categorías como ficción, documental, informativos, programas juveniles e infantiles, científicos-técnicos e históricos.
Paralelamente, se desarrollan talleres, charlas y paneles teóricos donde se abordan temas como la investigación social aplicada a la programación, el impacto de las redes sociales y la inteligencia artificial en el trabajo televisivo, junto a la descolonización cultural desde la realización audiovisual.
Estas actividades buscan no solo premiar la excelencia, sino también fortalecer la identidad local y enfrentar los retos tecnológicos y sociales del presente.
También están previstos recorridos por proyectos socioculturales y sitios emblemáticos de la ciudad de Las Tunas, así como espacios para la confraternización que permiten construir una comunidad profesional más unida y renovada.
El Festival constituye un espacio donde la cultura, la comunicación y la tecnología se entrelazan para fortalecer el quehacer audiovisual cubano, y para reafirmar la televisión como un medio clave en la construcción de la memoria colectiva y la identidad cultural del país.
Las televisoras territoriales, poseen la particularidad de estar más cerca de sus públicos, lo que les permite ajustar sus contenidos según las demandas y características propias de cada comunidad.
Es por ello que la evaluación de los programas en concurso es un proceso riguroso y apasionado, que reconoce el esfuerzo y las dificultades bajo las cuales se realizan. Durante la gala de premiación se reconocerán las mejores obras, y la provincia ganadora será la sede del certamen en 2026.
Una mirada a la historia de los telecentros
Los telecentros surgieron en Cuba a finales de la década de 1970 y comienzos de los 80 como parte de una estrategia nacional para descentralizar la producción televisiva.
Su creación respondió a la necesidad de reflejar las realidades locales y regionales, creando una proximidad entre las comunidades y los contenidos audiovisuales a los que tenían acceso.
En este sentido, los telecentros no solo acercaron la información geográficamente, sino que promovieron el desarrollo cultural y la diversidad expresiva en las diferentes provincias del país.
Entre los telecentros pioneros que marcaron el desarrollo de la televisión territorial en Cuba, destaca Telecristal, de la provincia Holguín, cuyo inicio activo se remonta al 30 de septiembre de 1978. Este telecentro comenzó compartiendo programación con el telecentro de Santiago de Cuba y luego creó su propia Redacción Central Informativa en 1979.
A lo largo de los años ochenta, Telecristal se consolidó con avances tecnológicos como la instalación de salas de control maestro y equipamientos para emisiones a color, logrando ampliar su programación y mejorar la calidad de sus contenidos, desde informativos hasta espacios culturales.
La trayectoria de Telecristal refleja la evolución y profesionalización constante del sistema de telecentros, que hoy conforman un referente en la comunicación y producción audiovisual regional.
Otros telecentros destacados, fundados en diferentes momentos a lo largo de las últimas cuatro décadas, han seguido este modelo de cercanía y servicio al público.
Cada uno de los telecentros ha contribuido a enriquecer el panorama televisivo cubano, desde la producción local hasta la participación en redes y festivales nacionales que potencian la calidad y diversificación de los contenidos.
Fuentes consultadas:
Noticias Radio Reloj: Festival Nacional de Telecentros en Las Tunas 2025
Tiempo21: Detalles y posiciones de jurado y reconocimientos en el festival
Periodico26: Cobertura del festival y programación teórica, recorridos y gala
TV Cubana (ICRT): Historia y desarrollo de telecentros, artículos y reportajes
Wikipedia y EcuRed: Historia de Telecristal y televisión cubana