13 de noviembre de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Radio Cadena Habana: 85 años en el éter

Radio Cadena Habana, una emisora con 85 años de historia, música e información.
Radio Cadena Habana

Radio Cadena Habana

El 11 de noviembre de 1940, Radio Cadena Habana entraba al éter con grandes expectativas para los capitalinos, sobre todo, para quienes veían en la radio un vehículo de entretenimiento e información.

Al principio, la emisora tuvo un matiz político, pero con el descursar del tiempo devino en una estación musical, con atracciones que incluían a solistas y agrupaciones de la escena internacional.

Sin perder su esencia musical, Radio Cadena Habana adicionó a su nómina un grupo de comediantes reconocidos que hicieron reír a los capitalinos y, al unísono, dejaron su experticia como legado artístico para futuras generaciones de actores y actrices.

En todos estos años, la emisora tuvo varios dueños, pero se mantuvo fiel a sus matrices, aunque con adecuaciones que respondían a los intereses de los propietarios y del público, siempre fiel a su programación.

Fue transmisora de la música española y de anuncios de productos ibéricos, lo que conllevó a que se conociera como La Onda Musical Española. ¡Pero esto no fue por mucho tiempo!. El gusto de los habaneros por la música nacional y su ritmo contagioso se impuso y, en los inicios de la década de los años 1950, los  nuevos dueños de la emisora la convirtieron en una radioemisora para transmitir solo música popular cubana, con un tema de presentación grabado en las voces de las Hermanas Lago.

A partir de entonces, Radio Cadena Habana devino en el escenario para el debut de intérpretes y agrupaciones que alcanzaron fama nacional e internacional. Si analizamos en profundidad la trayectoria de la emisora podemos asegurar que mantuvo una simbiosis de géneros, que transitó, desde lo musical a lo cómico y de lo comercial hasta lo informativo. En este último aspecto, es válido destacar los dos noticieros de media hora que hicieron más singular su programación.

Hechos de gran trascendencia de la historia de Cuba se expresaron a través de los micrófonos de Radio Cadena Habana como la primera entrevista a Fidel al llegar a Batabanó, tras su liberación de la cárcel de Isla de Pinos. Se suma a la nómina patrimonial la grabación por primera vez del Himno del 26 de Julio, por un grupo de 11 compañeros, liderados por Carlos Faxas, quien musicalizó la marcha convertida de inmediato en el himno del Movimiento 26 de Julio.

Con el triunfo de la Revolución nuevos objetivos trazaron la ruta de la planta radial en función de una programación que puso en contexto las actuales realidades. En agosto de 2010, con la aprobación de la nueva división administrativa que dio origen a las provincias de Artemisa y Mayabeque, Radio Cadena Habana pasó a ser de nuevo una emisora de la capital y rescató su perfil tradicional de música.

A tono con su nueva función social, se rediseñó y actualizó su programación para hacerla más atractiva y buscar opciones que enaltecieran la identidad cubana, a fin de incrementar la audiencia mediante propuestas cada vez más interesantes.

En el contexto de la transformación en el año 2000, la emisora lanzó al ciberespacio su página web que, de igual modo, rediseñó su función social para promover el quehacer de los músicos y la música cubana.

Hoy, ya con 85 años recién cumplidos en el éter, Radio Cadena Habana tiene la capacidad de reinventarse cada día con la creación de nuevas propuestas a fin de seguir en la preferencia del público que le acompaña.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince + 20 =

| Newsphere por AF themes.