29 de septiembre de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Un soñador puntual en la Televisión: Tony Piñán

¿Quién es Antonio Piñán Betancourt, más conocido como Tony Piñán? En este artículo conoceremos un poco acerca de la vida y obra de este director de televisión, con casi 40 años de experiencia en el medio.
Tony Piñán

Hace unos años cuando estuve trabajando en el ensayo “MirArte para verte Arte Cubano” y el Doctor Mario Masvidal me sugirió que viera por el Canal Habana unas cápsulas (parecido a los spots, pero de más duración) sobre fotógrafos que se transmitían por dicho canal con el título “Instantáneas”.

Al poner mi atención en ellas, aprecié que se estaba trabajando duro en la promoción de muchos artistas del lente que se movían en la Capital, en especial en el género de la publicidad de televisión.

En dichos programas pude conocer a fotógrafos jóvenes y deleitarme con otros ya consagrados. Hiabía un criterio de selección en los artistas escogidos y en las fotos que se publicitaban advertíamos el estilo y la forma de mirar de sus autores a La Habana. Y esa poética de tales fotógrafos la captaba de manera consciente el director y guionista de dichas cápsulas: Tony Piñán (Antonio Piñán Betancourt) y las interpretaba y dotaba de su propia impronta.

Pero ¿quién este director de televisión? Es un hombre muy enérgico, impaciente por trabajar, jovial, habanero de pura cepa, nacido en 1963 y enamorado desde joven del audiovisual.

Tony Piñán, quién lleva casi 40 años trabajando en el medio, comenzó a laborar en Radio Progreso y años después pasó a Habana Radio donde realizó pequeñas crónicas en las cuales publicitaba lugares de interés como: “El acueducto de Albear”, “El cañonazo de las nueve”, “El Parque de la Fraternidad”, entre otros.

Estos guiones, que fueron hechos para dicha emisora radial, después fueron adaptados por Tony para la Televisión adquiriendo prestigio y aceptación popular. Varios especialistas han comentado que en esos trabajos se aprecia un respeto por la historia y un acierto en las imágenes escogidas. Aún hoy se trasmiten para publicitar lugares de interés por su valor artístico y cultural en espacios de cambios.

Desde sus comienzos, Piñán tenía el interés de crear más por lo cual seguía superándose con especializaciones en diferentes cursos que se impartían en el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión y en el propio Canal Habana. Allí mismo se graduó en un curso de habilitación como Director de TV y en esa especialidad ha seguido trabajando diariamente en ese Canal.

“Instantáneas” resultó una propuesta del respetado productor Liuvar Lozada, quien mucho ha contribuido con sus ideas a diferentes espacios del canal habanero y de canales nacionales. Esta idea en especial ha promocionado fotógrafos consagrados como Raúl Corrales, Liborio Noval, María Eugenia Haya y Joaquín Blez; además de otros jóvenes que despuntaban como Lily Trujillo, Yanela Piñeiro, Ernesto Castiñeira, etc.

Algunos de ellos aún no eran reconocidos, pero Piñán atisbó su probable despegue en la arena artística y, años después, los jóvenes han ganado el reconocimiento del público televidente y de especialistas; y han sido premiados en varios certámenes nacionales e internacionales.

Tony comenzó a trabajar en los canales Educativo y Educativo 2 (Hoy Telesur) desde la inauguración de ambos. Allí se desempeñó como asistente de dirección de otro Tony: Lechuga, realizando varios programas infantiles.

Ambos “Tonys” prepararon, grabaron y trasmitieron en casi todos los Museos de La Habana. Los espacios fueron bien acogidos por el público televidente puesto que acercaba de manera sencilla y a la vez novedosa a las colecciones y temáticas de dichas instituciones en la Capital.

Algo importante es que Piñán ha guionizado y dirigido más de 250 spots históricos. Haciendo justicia a la historia de la Televisión, su programa “El Tiempo y la Memoria” (sobre las efemérides) resultó el primer programa (Programa, diferente al identificador del Canal) que se transmitió el día de su inauguración por Canal Habana. También realiza las efemérides para Cubavisión Internacional, las guioniza, dirige, edita y traduce al inglés, con el título de “Conoce nuestra historia”.

Todos estos antecedentes: Las cápsulas, las viñetas y el programa “El tiempo y la memoria” han contribuido para su especialización en spots de televisión que se han trasmitido por dicho canal. El autor ha perfilado su quehacer en los spots históricos que él mismo investiga, guioniza y realiza. Ejemplos de ello pertenecen a “Celia Sánchez”,” Ataque al Palacio presidencial, el 13 de Marzo”, “El triunfo de la Revolución” y otros.

Pienso que este rigor y su facilidad para enfrentar el género publicitario se lo debe al oficio de realizar los temas del programa “El tiempo y la memoria”, que los organiza en un bloque, y son audiovisuales de corta duración, yo le llamaría spots porque cada tema de estos géneros debe tratarse con mucha síntesis.

Los cortos publicitarios se transmiten en pequeños espacios audiovisuales de corta duración donde se publicita un bien o servicio. Conllevan un ritmo muy rápido y donde se trata un tema específico a promocionar, admite la reiteración y el jingle. Yo diría que representa uno de los géneros más difíciles de enfrentar para el equipo de realización ya que resulta la síntesis de la síntesis en la Televisión. En poco tiempo deben transmitir un mensaje inequívoco.

Notables sus spots históricos como: “Dos hombres y un mismo sueño” (Jornada Camilo Che), “Maceo, el Titán” y quiero destacar el spot de “El Día del campesino”, donde utiliza, la música campesina, recrea la campiña cubana y hace un hábil tratamiento de la fotografía. Escogí un fotograma para que se aprecie el tratamiento de la composición: En un plano medio se nota la vega de tabaco y un campesino que atiende la hoja del tabaco con gesto seguro y conocedor. A la izquierda la tipografía en blanco que destaca el tema, aprovechando la entrada de la visión por la izquierda, remata con el rosto del campesino centrado en lo que hace. Notamos que hay un sentido de la composición y de encuadre en lo fotográfico. Rápido y eficaz es este hombre de Televisión.

En el III Concurso “Imagen de Cristal”, Tony Piñán obtuvo premio con su spot: “Los papelitos hablan”. Un spot sencillo, sin grandes recursos, pero con un vuelo poético, imaginativo y original que no pasó inadvertido por el jurado de dicho certamen que reconoció su mérito y lo premió.

Tony Piñán tiene varios programas en el Canal Habana donde ha impregnado su impronta como “Habana Noticiario”, un musical muy querido “Década Milagrosa”, las efemérides “El tiempo y la memoria”, “Cosas delo Cine” y otros programas puntuales por encargo de la dirección del Canal Habana.

Concluyendo, Tony Piñán camina seguro en el género de la publicidad y cuaja su impronta en “Instantáneas” porque ha recorrido un largo camino, que demuestra y se nota la investigación, la consulta y la dirección que afronta con paso seguro en sus programas. El creador ha penetrado en las leyes de la publicidad a consciencia y con éxito.

Sus “Instantáneas” representan las pruebas de todos sus saberes a disposición de la Televisión y sus televidentes. El autor resulta un soñador acertado que hace diana instantáneamente con sus programas para el disfrute y conocimiento de todos.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − cuatro =

| Newsphere por AF themes.