Algunos formatos televisivos
Historia de la Televisión
Desde un principio, en la Televisión Cubana se introdujeron programas de distinto tipo: dramatizados, humorísticos, musicales, de opinión, deportivos, aventuras y de participación, entre otros. En estás líneas, repasaremos algunos de los programas musicales y de atracciones.
El Cabaret Regalías que se transmitía los miércoles a las 8:30 p.m. por el canal 6 de CMQ TV, era el de mayor número de televidentes. Este espacio, patrocinado, además, por los cigarros Regalías el Cuño (los que satisfacen), estaba conducido por el actor Rolando Ochoa y presentaba al ballet de la televisión que, en ese tiempo, contaba con Sonia Calero, Elena del Cueto y Luis Trápaga como solistas.
Los jueves a las 9 de la noche, se transmitía Jueves de Partagás, que tenía el mismo corte musical y humorístico del Cabaret Regalías, y estaba patrocinado por esa marca de cigarro (el que gusta más). Por ambos programas, además de primeras figuras de nuestro país, desfilaron personalidades artísticas internacionales de gran categoría: Pedro Vargas (tenor de las Américas), Libertad Lamarque (la novia de América), Edith Piaf, Dolores del Río, Liberace, Lola Flores, el excéntrico musical estadounidense Harry Mimo, la pareja de baile Chiquita and Johnson, de la misma nacionalidad; así como la pareja de baile de Brenda y Sicardi.
Otras figuras internacionales que pasaron por nuestra televisión fueron la cantante italiana Tina de Mola (quien introdujo la moda del peinado Italian Boy entre las mujeres cubanas), los cantantes italianos Katina Ranieri y Ernesto Bonino, Agustín Lara, Pedro Infante, Dolores del Río, Maurice Chevalier, Victoria de los Ángeles, los tríos mexicanos Los Panchos y Los Tex Mex y las orquestas Chavales de España y la Solera de España.
En esa época, tuvo mucha teleaudiencia el programa Bar melódico de Osvaldo Farrés, animado por él mismo y su esposa Finita, quienes presentaban principalmente a cantantes.
Otros musicales exitosos fueron el de Olga Chorens y Tony Álvarez, un matrimonio de cantantes que protagonizaron el programa, añadiendo a sus actuaciones, inteligentemente, canciones infantiles que convirtieron el espacio en uno de los favoritos de los niños. En especial, se popularizó una canción que decía: El patico chiquito no quiere ir a al mar porque en agua salada no sabe nadar.
El show del mediodía, en el que actuaban orquestas como la Orquesta Aragón o el conjunto Casino, salía al aire a las doce meridiano por el Canal 6. Este espacio era animado por el polifacético Germán Pinelli, quien se caracterizaba por hacer travesuras y chistes durante el programa. Incluso, en una ocasión, para demostrar la flexibilidad de su cuerpo, colocó sus piernas alrededor de su cuello.
Similar a La Corte Suprema del Arte era el Programa de José Antonio Alonso, que por años se mantuvo en la radio. Presentaba la actuación de distintas personas, sobre todo jóvenes de ambos sexos quienes aspiraban a recibir el visto bueno del jurado por sus actuaciones, ya fuera cantando, bailando o declamando. Quien escribe esta crónica recuerda el día que se presentó en ese programa un joven llamado Alden Knight, quien recitó un poema y fue seleccionado quizás sin imaginar entonces que sería el gran actor y declamador que aún es hoy.
Un corto espacio, de apenas 15 o 20 minutos, fue El álbum Philips patrocinado por la leche de magnesia Phillips–, y animado por Manolo Fernández, quien, con frecuencia, cantaba tangos, acompañado por el bandoneón de Celaya. Por él, pasaron importantes figuras, como Ernesto Lecuona y una cantante chilena, que se hacía llamar Mía, y perecería después en un accidente aéreo.
Los dramatizados
Estos espacios tuvieron gran proliferación. Encabeza la lista Tensión, en el Canal 6, con guion de Marcos Behemaras y actuaciones de Ana Sáenz, Alejandro Lugo y Ángel Espasande. Fue uno de los primeros que salió al aire, con la dirección de la parte técnica de Jorge Ignacio Vaillant y el trabajo de los actores, Ricardo Florita, la actriz Gina Cabrera y el actor Sergio Doré.
La Historia de tres hermanas fue otro de los dramatizados de la época que tuvo gran éxito todos los domingos a las nueve de la noche. El espacio contó con la escritura de Mercedes Antón y las actuaciones de Violeta Jiménez, Maritza Rosales y Josefina Rovira. Así mismo vale la pena recordar que se llevaron a la pantalla numerosas obras clásicas del Teatro universal como el llamado Teatro Esso, que contó con las actuaciones de Rosa Fornés a su regreso a Cuba, después de una larga estancia en México.
Actores y actrices
Entre las actrices dramáticas cabe mencionar a Gina Cabrera, Raquel Revuelta, Maritza Rosales, Margarita Balboa, Violeta Jiménez, Josefina Rovira, Velia Martínez, Adela Escartín, Ana Lasalle; Mary Mumné, Josefina Enríquez, Mercy Lara, Pilar Mata, Aurora Pita y Fela Jar.
Casi todos los actores masculinos provenían de la radio: Manolo Coego, Alejandro Lugo, Gaspar de Santelices, Santiago Ríos, Carlos Paulín, Sergio Doré, Otto Sirgo, Eduardo Egea, Enrique Santisteban, Raúl Celis, José Antonio Ínsua, Carlos Badías, Albertico Ínsua y Enrique Almirante.
Hubo casos como los de Rita Montaner, Rosita Fornés y María de los Ángeles Santana, que fueron actrices dramáticas, humorísticas y, a la vez, excelentes figuras del canto lírico.
Entre las actrices humorísticas recuerdo a Mimí Cal, Alicia Rico, Julita Muñoz (La mariposita), Lilia Lazo (Popa), Manela Bustamante (Cachucha, en el programa Cachucha y Ramón), Dulce Velazco, Violeta Vergara y Eloísa Álvarez Guedes.
Los actores cómicos eran Armando Soler (Cholito), Luis Echegoyen (Mamacusa Alambrito, la del alma grande y el corazón chiquito. También en el papel de Tino dentino), Guillermo Álvarez Guedes (el borracho), Ricardo Dantés (el profesorMoñudo), Agustín Campos, Enrique Satisteban, Germán Pinelli, Juan Carlos Romero y Wilfredo Fernández.
Además incursionaban en el humor figuras como Idalberto Delgado (Ramón en el programa Cachucha y Ramón; Vistilla y Serapio Eficiencia); Armando Bringuier (el viejito Bringuier); Manolín Álvarez (Pirolo y Guasasa); Enrique Alzugaray (el Jiníguano); Garrido y Piñeiro (Chicharito y Sopeira), Leopoldo Fernández (Tres Patines o Pototo) y Aníbal de Mar (Filomeno).
Se suman a la lista anterior, Adolfo Otero, (El Gallego en La Pequeña Corte); Jesús Alvariño (La Taberna de Pedro); Paco Lara y la pareja de los argentinos Dick y Biondi.
Algunos de estos actores formaban parte de elenco de cortos humorísticos. Estaban, entre otros, Carlos Moctezuma, Mondoñedo (gallego), el chino Wong y Manolo Albán.
Actuaban en programas infantiles: José Sanabria (El Viejito Chichí), Edwin Fernández (payaso Trompoloco), y los payasos argentinos Gaby, Fofó y Miliki. Otros espacios para este público fueron: El circo con Valencia y Coqui García y La comedia silente, narrada por Armando Calderón.
Figuras cubanas destacadas
En los distintos géneros musicales se encontraban: Ernesto Lecuona, Esther Borja, Ignacio Villa (Bola de Nieve), Olga Guillot, Benny Moré, Celia Cruz, Abelardo Barroso, Blanca Rosa Gil, Xiomara Alfaro, Paulina Álvarez (la emperatriz del danzonete) y René Cabell (el tenor de las Antillas).
Entre las cantantes líricas, Iris Burguet, Sara Escarpenter, María Marcos, Maruja González, Ana Margarita Martínez Casado, Marta Pérez, Alba Marina, Zoraida Marrero y María Márquez. Entre los cantantes: José Lemat, Armando Pico, Miguel de Grandy, José Bodegas y Antonio Palacios.
Y entre los declamadores sobresalían: Luis Carbonell (el Acuarelista de la poesía antillana), Jorge Guerrero, Carmina Benguría y Dalia Íñiguez.
Formatos orquestales y grupos de baile
Tuvieron un papel destacado en la televisión, Los Hermanos Castro (con su cantante Carlos Díaz), la Orquesta Riverside (con su cantante Tito Gómez), la Orquesta Aragón así como al Conjunto Casino (con sus cantantes Roberto Faz, Orlando Vallejo y Espí).
Otras agrupaciones fueron: la de Antonio María Romeu (con su cantante Barbarito Diez) y el Conjunto Chapotín (con su cantante Miguelito Cuní), Los Tríos Matamoros, Taicuba, Hermanos Rigual, las Hermanas Lago, el dúo Hermanas Martí y los cuartetos Los Modernistas, Los Rufino, Los Galanes, Las Enríquez y el de Carlos Faxas (encargado de grabar clandestinamente el Himno del 26 de julio, en la emisora Radio Cadena Habana).
Muy recordadas son las parejas de bailes Ana Gloria y Rolando, Los Barranco, y los conjuntos de bailarinas: Las Mamboletas, de Gustavo Roig, y Las Mulatas de fuego, que atraían mucho al público. Igualmente, se destacaron múltiples bailarinas solistas entre las que cabe mencionar a Blanquita Amaro, Obdulia Brejo (La sevillanita, cantante y bailadora de música española) y Lina Salomé.