Creatividad y redes sociales para reforzar la televisión tradicional

Dr. C. Carlos Alberto González García
En la sesión final del evento TVMorfosis La Habana, el periodista y comentarista deportivo de la Televisión Cubana (TVC), Dr. C. Carlos Alberto González García, reflexionó sobre los desafíos actuales de los medios públicos ante la expansión de las redes sociales y la necesidad de integrar ambos espacios en una sinergia más creativa y efectiva.
Durante su intervención, González destacó que los medios televisivos cubanos han avanzado en el uso de las redes sociales como complemento de la pantalla tradicional, especialmente mediante formatos que muestran el detrás de cámara o making of de programas dramatizados y de entretenimiento.
Este tipo de contenido —afirmó— resulta eficaz para acercarse a los públicos jóvenes y diversificar las estrategias de promoción audiovisual.
Redes sociales y deporte: una combinación efectiva
Desde su experiencia en el ámbito deportivo, González explicó cómo el canal TeleRebelde ha potenciado su alcance utilizando figuras jóvenes con presencia activa en sitios de redes sociales.
“Los utilizamos en función de que nos ayuden a promocionar las programaciones del canal y ha funcionado”, aseguró. Además, mencionó que estos comentaristas, que son embajadores de marca, tributaron desde sus redes sociales a la campaña por el aniversario 44 del Noticiero Nacional Deportivo, lo cual generó miles de reacciones en redes entre jóvenes que desconocían la historia de ese espacio televisivo.
Según el especialista, este tipo de interacción fortalece el vínculo entre la televisión y las audiencias digitales. Puso el ejemplo de cómo los espectadores solicitan que los saluden durante las transmisiones deportivas en vivo, experiencia colectiva que demuestra que las redes pueden servir como puente para atraer nuevamente al público hacia la pantalla tradicional.
Creatividad, formación e identidad
El profesor cubano subrayó la responsabilidad social de la televisión pública como difusora de cultura —entendida esta en el sentido amplio, desde el deporte hasta la gastronomía y las tradiciones populares— a la par de su adaptación al entorno digital.
A su juicio, la falta de alfabetización mediática limita la capacidad de interpretar y contrastar información veraz ante la expansión de contenidos creados por influencers y youtubers. Por ello, insistió en profesionalizar la gestión de métricas y estrategias digitales para optimizar la comunicación con las audiencias.
“Con creatividad usted puede lograr el balance necesario para atraer varios públicos en una sinergia adecuada con las redes sociales. Pero hace falta formación; necesitamos profesionales con múltiples capacidades para hacer una programación a tono con estos tiempos”, expresó.
Finalmente, González destacó el valor del deporte como vehículo de identidad y cohesión nacional. Evocó el momento histórico del récord de Mijaín López, en la lucha grecorromana (categoría de 130 kg). Con su victoria en París 2024, el luchador –que ha ganado cinco veces el oro olímpico– despertó un orgullo genuino en su pueblo. Y el hecho fue narrado desde la TVC, con sensibilidad y rigor.
“Es importante aprovechar esos nichos para contarnos a nosotros mismos, con un lenguaje atractivo y con la responsabilidad que tenemos como televisora pública”, concluyó.
Licenciado en Periodismo desde 1985, con una Maestría y un Doctorado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, González cuenta con una trayectoria sólida en el periodismo deportivo. Ha trabajado como redactor, reportero y jefe de información en la TVC, cubriendo eventos internacionales como los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos.
Actualmente, preside el Círculo de Periodistas Deportivos de Cuba y dirige la Cátedra de Periodismo Deportivo en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, donde coordina el posgrado anual en esa especialidad.