Mi salsa tiene sandunga en televisión

El espacio Mi Salsa, grabado en noviembre de 1988
Entre los grandes aportes de la televisión cubana al desarrollo de la música se encuentra el espacio Mi Salsa, grabado en noviembre de 1988, a partir de una idea original de Víctor Faustino Torres Crespo, experimentado director de TV y compositor musical.
Mi salsa apareció en la pequeña pantalla  el 12 de enero de 1999 y ocupó el estelar horario dominical de las ocho y media de la noche. Contó con un  notable grupo de  realizadores, entre los que sobresalieron Andrés Rego, asistente de dirección; Gloria Torres, asesora; Miguel Izquierdo, editor, y Consuelo Telmo escritora, entre otros muy destacados en su quehacer profesional.
El espacio supo atrapar los más altos niveles de popularidad y audiencia de la televisión cubana durante los nueve años que estuvo al aire. Por esa razón quedó ocupando un lugar importante dentro de la historia de la pequeña pantalla nacional y aporta una fructífera relación entre la música y la televisión.
Este programa se distinguió por promover el acontecer musical de la Isla, a través de debates y entrevistas a destacados músicos. Asimismo, presentó orquestas noveles y jóvenes talentos de la época.
Hubo segmentos muy destacados como Buscando el Sonero y Mi salsa entre músicos. También hubo encuentros entre notables soneros como El Padrino y El indio, integrantes en ese entonces de la orquesta del maestro Elio Revé. En ese programa se lucieron cantantes como Cándido Fabré, de la Original de Manzanillo, Paulo Fernández Gallo (Paulito FG), Rolando Montero (Musulungo), entre otros.
Estos encuentros entre grandes artistas despertaron expectativas entre los especialistas de programas musicales de la radio, revistas especializadas, investigadores, musicólogos e investigadores de la música popular.
Se sumaron a estas prestaciones notables orquestas que gozaban de gran popularidad, entre ellas Los Van Van, del maestro Juan Fornel, La Original de Manzanillo, dirigida por Pachi Naranjo, y el Charangón, de Elio Revé. Esta última agrupación, tuvo a su cargo el tema musical “Mi salsa tiene sandunga”, que identificó al programa y tuvo como autores al propio Víctor Torres y al maestro Elio Revé Matos.
A este excepcional percusionista lo caracterizaban cualidades muy particulares: carismático, apasionado, soñador  y severo carácter. Nació en Guantánamo el 23 de julio de 1930.
Desde sus inicios en el panorama musical nacional, comenzó a tejer una historia con caracteres indelebles, aunque sin conocimientos académicos, fue un músico de probada maestría en sus resultados como percusionista, compositor, profesor y director de orquesta.
Se le atribuye ser el mentor de notables músicos, entre los que se cuentan figuras de la talla de Juan Formell Cortinas, Moisés Valle (Yurumí), Juan Carlos Alfonso y el reconocido guitarrista tresero Papi Oviedo, entre otros.
Creó su propia orquesta en 1956, a la que nombró el Charangón de Elio Revé, agrupación a la que aportó un sello distintivo, entre las orquestas charangas, logró imprimirle un ritmo y sabor inigualables, por ello devino años después en una verdadera escuela de intérpretes. Por esta razón, entre muchos epítetos, ganó el de “El padre de la Salsa”.
Una vez consolidado el triunfo revolucionario en 1959, el trascendental hecho le abrió un camino de grandes oportunidades para su desarrollo artístico y profesional.
Revé representó a Cuba en diversos países y realizó una amplia discografía, llena de aportes a los archivos fonográficos cubanos.
Entre sus creaciones musicales se destacaron títulos grabados para la posteridad en LD y CD por el sello cubano Areito. Estas obras han mantenido vigencia durante mucho tiempo dentro del gusto popular de los bailadores, entre ellas: “Mi salsa tiene sandunga”, “Changüí campanero”, “La eliminación de los feos”, “No hay cama para tanta gente”, “María Ramos, llegó el Changüí” y “Aquí todo se resuelve”, entre muchos más que se mantienen en la Colección Memorias del tesoro fonográfico de la EGREM.
Hablar de Revé es recordar lo mejor de la música popular tradicional cubana y de los ritmos quiribá, nengón  y otros  géneros  como el  son,  el  danzón, la  guaracha, el  guaguancó, y  el cha cha chá,  otras expresiones  musicales con marcado carácter histórico – cultural.

Se considera  que  el maestro Revé fue  el máximo representante del  contagioso ritmo changüí,  estilo musical  que promovió desde  la popular barriada guantanamera  de Loma del Chivo, hasta  las provincias occidentales, logrando  insertarlo con voz propia en el panorama musical nacional  y también en otras latitudes  del mundo.
Este notable músico recibió múltiples reconocimientos y condecoraciones. Por sus servicios a la Paria destacan la medalla de Combatiente Internacionalista, Vanguardia Nacional y la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez.
Por la obra de su vida el Ministerio de Cultura le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional, de ese modo se le reconoció, a nombre de su pueblo, su aporte al panorama musical sonoro de la nación.
El creador del Charangón, que hoy dirige su hijo Elito Revé, falleció en un lamentable accidente de tránsito el 23 de julio de 1997, una lamentable pérdida para la cultura cubana.
Víctor Torres  Master
Miguel A Izquierdo Editor
Consuelo Telmo Escritora
Eusebio Valdés  Sonido
Luís Lacosta  Escenógrafo
Eduardo Fernández Luces
Se grabó noviembre  1988
Puesto en pantalla  Enero 1989
Duración 9 años
Mi salsa
Mi salsa Buscando el Sonero
Mi salsa entre músicos  debate
Mi salsa contando la  historia  de los instrumentos
Mi salsa  desde mi luneta
Salón de la fama 2017
Músicos  que hay que citar  Elito Revé
Yumuri
Pdrito Calvo
J Carlos Alfonso  Pupi
Enrique Álvarez y  Adalberto
Programa caracterizado por grandes  debates  del  acontecer  musical de la iisla
Entrevista debates sobre el acontecer