Jornada Nacional por el Día del Libro Cubano

Dia del Libro Cubano
Del 25 al 31 de marzo se desarrolla en todo el país la Jornada por el Día del Libro Cubano, dedicada este año al 60 aniversario de Palabras a los Intelectuales, así como a las seis décadas de la Campaña de Alfabetización y al centenario del poeta y ensayista Cintio Vitier.
El programa cultural busca entre sus objetivos promocionar el libro y la lectura, a partir de lo más representativo de la literatura cubana y universal, así como las infinitas posibilidades de la edición digital, el comercio electrónico y las redes sociales en tiempos de pandemia.
Realizar audiovisuales, foros, presentaciones de libros y entrevistas a reconocidos escritores para motivar el hábito de la lectura es uno de los propósitos fundamentales del evento. Para ello, durante los siete días de la Jornada, se divulgarán colecciones, editoriales, premios, campañas y temáticas de interés para los lectores de cualquier edad, en especial para niños y jóvenes.
La Jornada por el Día del Libro Cubano pone en marcha una estrategia de comunicación que valide los contenidos literarios propuestos, con el uso de plataformas culturales, medios de prensa y redes sociales, a través de una visualidad atractiva y teniendo en cuenta las preferencias de los usuarios cubanos en Internet.
El portal web Cubaliteraria, así como la librería virtual Citmatel, el sistema de Comunicación del Ministerio de Cultura, las páginas del Instituto Cubano del Libro, junto con Cubadebate, Cubasí y otros medios de prensa darán cobertura al amplio programa literario desde el escenario virtual y sus múltiples posibilidades de interacción con los públicos.
Para el domingo 28 de marzo, el director de la compañía La Colmenita enviará un mensaje por el Día del Libro Cubano, mientras que los pequeños artistas de la prestigiosa compañía teatral realizarán dos presentaciones especiales, entre otras propuestas.
Ese mismo día se ofrecerán detalles sobre los 20 libros más significativos publicados por Gente Nueva en su más de medio siglo de historia. También se entregarán los Premios La Edad de Oro y se promocionan los títulos próximos a publicarse por el mencionado sello editorial.
Como parte de las actividades habrá un reto literario dedicado a conocer también los 20 libros que marcaron la infancia en edades tempranas de la vida. Por último el escritor y profesor Francisco López Sacha invitará a leer títulos representativos de la literatura universal como El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle y Drácula, de Bram Stoker.
Lunes con Leonardo Padura
El venidero lunes comenzará el evento con la presencia del prestigioso escritor Leonardo Padura, quien recomendará libros de la literatura cubana y universal. Más tarde, volverá Francisco López Sacha, esta vez para profundizar en la obra de Cintio Vitier y también se presentarán los volúmenes Player, de Carlos Sarmiento y Manías Crónicas, de Ricardo Riverón.
Dentro de las actividades previstas para este lunes sobresalen varias entrevistas a trabajadores de Cubaliteraria por su labor de fomentar la lectura digital en el escenario cubano, así como la promoción de la narrativa de los cinco ganadores del Premio Pinos Nuevos y de las Becas Dador 2020. Asimismo, se hará entrega del Premio Internacional Julio Cortázar, también en la edición del 2020.
Otra de las propuestas del lunes 29 llegará en forma de audiovisual, desde las redes sociales, con el material ¿Qué libros de José Martí han influido más en tu vida? Se trata de una oportunidad para volver a pensar en el hombre de la Edad de Oro y su insuperable don para la palabra escrita.
Las acciones de la Jornada incluyen, entre varias actividades, la promoción de las novedades literarias La media luna infértil, de José Alberto Velázquez; Sexo chatarra, de María Liliana Celorrio y El año que nieve, de Rubén Rodríguez González.
Martes de Madame Bovary y otros clásicos
Los ganadores de los Premios Pensar a Contracorriente y Una Especie en Peligro se darán a conocer el venidero martes 30, además de la convocatoria de ambos certámenes en su próxima edición.
Continúa el programa con la intervención de José Ernesto Nováes, coordinador del capítulo cubano de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad y para los amantes de la lectura digital tendrá lugar la presentación del ePubs de Cubaliteraria Líneas de fractura.
Cierra el día con la invitación de Francisco López Sacha a leer los clásicos Las amistades peligrosas, de Pierre Ambroise Choderlos de Laclos, Metamorfosis o el asno de oro, de Apuleyo y Madame Bovary, de Gustave Flaubert.
El cierre de la Jornada por el Día del Libro Cubano tiene previsto para el miércoles 31 de marzo una charla sobre sobre Samuel Feijóo, a propósito del aniversario 107 de su nacimiento, a cargo del poeta Virgilio López Lemus.
En un segundo momento se ofrecerá detalles sobre los CD Cincuenta años de cimarrón y El poeta en la Isla, de Miguel Barnet, como parte de los homenajes al aniversario 57 de la EGREM.
Igualmente se realizarán enlaces en directo con las provincias, donde participarán poetas miembros de la Uneac y de la AHS que leerán poemas en memoria a Cintio Vitier. Más tarde se hará entrega de los Premios Nacionales de Literatura, Ciencias Sociales y Humanísticas (2020), entre otras acciones.

