30 de abril de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Abel Rosales: la radio es un viaje de aprendizaje

El paso de Abel Rosales por la radio no se limita a repetir patrones, le gusta experimentar, descubrir nuevos caminos, aprender siempre. “El día que uno piensa que se lo sabe todo, cierra las puertas del aprendizaje de golpe y deja de sentir las emociones de la radio”.
Abel Rosales

Abel Rosales

Para el periodista, comunicador, profesor y locutor Abel Rosales Ginarte, la radio está en todos los sitios de su vida: desde las novelas escuchadas por su madre (la primera prueba de locución que le hizo Franco Carbón), hasta los estudios que consolidaron sus conocimientos.

Se inició en el mundo del éter a los 14 años de edad y en él se ha mantenido durante más de tres décadas aprovechando las virtudes del medio. Ha trabajado en emisoras a todos los niveles y cada sitio es un descubrimiento. Confiesa que la radio significa un viaje de aprendizaje de casi todas las especialidades, con el respeto que merece cada una.

El paso de Abel Rosales por la radio no se limita a repetir patrones, le gusta experimentar, descubrir nuevos caminos, aprender siempre. “El día que uno crea que se lo sabe todo cierra las puertas del aprendizaje de golpe y deja de sentir las emociones de la radio. Vivo la radio y ella me vive”, asegura.

Graduado de la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte, (ISA), actual  Universidad de las Artes en Cuba, Rosales Ginarte se vinculó al periodismo desde 2005. Atesora  más de 30 años de experiencia profesional en prensa escrita, radio y televisión. En la actualidad es periodista, guionista, director, realizador de sonidos y locutor, en Radio Habana Cuba.

“Escribo y dirijo el programa La trova cubana y La cultura en Cuba, el espacio de crítica cultural Confluencias, realizo propaganda y me fascina trabajar con el archivo de voces de la emisora. Realmente lo que más me atrae es la dirección por esa exigencia de tener que organizarlo todo y tomar decisiones in situ”.

Ha trabajado en Radio Ciudad de La Habana, la COCO (El periódico del Aire), Radio Metropolitana y en emisoras municipales y la provincial de Santiago de Cuba. También realizó colaboraciones periodísticas en el canal Educativo, y Cubavisión Internacional, de la Televisión Cubana.

Háblame de tus experiencias en el Centro de Capacitación de Radio y Televisión como profesor.

“En 2022 me categoricé como profesor principal en el Centro de Capacitación de Radio y Televisión en La Habana, lo que considero  una experiencia tremenda. El vínculo entre la radio y las nuevas tecnologías es la asignatura que imparto en ese centro que posee un excelente colectivo de profesionales”.

Desde tu óptica ¿cómo se deben implementar esas nuevas tecnologias en la práctica diaria?

“Debemos despertar a los nuevos lenguajes, asimilarlos en los guiones y en las voces de los locutores,  una buena parte de nuestras emisoras está en audio en tiempo real por  Internet.

Los que hacemos radio sabemos hacer podcast. ¿Qué falta? Transformar el lenguaje, entender conflictos y desarrollarlos con originalidad.  El podcast es hijo de la radio, pero un hijo irrespetuoso que va por ahí sin ataduras estructurales. Necesitamos artistas sin miedo a crear y tenemos gente muy talentosa. Estamos en la arrancada dando pasos poco a poco”.

Estas alianzas entre la radio tradicional y las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se consolidará  a corto o largo plazo.

“Eso depende de los ejecutivos de los medios, de como se organicen equipos creativos, de establecer prioridades según los intereses de cada medio.  Un buen podcast exige creatividad,  universalidad en el discurso narrativo, originalidad y mucha pasión. Se aprende a hacerlo bien, trabajando todos los días. Si te equivocas, el próximo quedará mejor”.

Eres un radialista con un elevado sentido de la creación. Por lo que infiero seas acreedor de varios premios.

 “He ganado muchos y con diferentes programas, quizás porque me gusta experimentar, que las propuestas suenen distintas respetando la estética y las particularidades del medio.

Aceptar que los programas suenen igual todos los días es como usar la misma ropa diariamente. Romper la rutina hace que la radio sea más atractiva”.   

¿Qué representó en tu desarrollo profesional conocer a la Maestra de radialistas Caridad Martínez?

“Conocer a Caridad Martínez fue un suceso en mi vida. La humildad y la ética hasta para dirigir a sus hijos son inolvidables. De ella conservo gratos recuerdos. Dentro de ellos una entrevista que le hice para el programa, Formalmente informal, de Radio Habana Cuba, espacio en el cual trabajé durante varios años.

Imposible olvidar a Marcia Castellanos, a Joaquín Cuartas y a Lázaro Sarmiento, escritores radiales de un nivel impresionante. Durante mi etapa en el ISA, Isabel García Granados, mi tutora, actualmente rectora de esa institución en la filial de Holguin, y Alfonso Bandera, alumno de Antonio Lloga, se convirtieron en referentes esenciales. Ambos me ayudaron a entender secretos de la realización radial, sobre todo lo relacionado con la enseñanza desde la praxis”.

Otros radialistas  que desde tu visión deben ser referentes de obligado estudio.

“Félix B. Caignet, un genio al que no le hacemos los merecidos homenajes. La última semana de marzo debería ser una jornada nacional para recordar su natalicio el día 31 y seguramente muchos radialistas  del continente se unirían a la celebración. Tenemos al escritor Alejo Carpentier, un ser excepcional que dedicó muchas horas de su vida al medio.

Orlando Castellanos es un referente imprescindible del periodismo radial cubano, Pedro Martínez Pirez (fallecido en 2024) cuyos aportes al archivo de voces de Radio Habana Cuba son muy valiosos, Ignacio Canel uno de los organizadores del archivo de voces de Radio Habana Cuba y Ángel Ferrera, brillante realizador que hoy labora en Habana Radio”.

 A Abel Rosales le fascinan los programas dramatizados, los informativos y los musicales. La propaganda representa un reto constante. En dos ocasiones recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena y posee cuatro premios de la Caribbean Broadcasting Unión, Unión Caribeña de Radiodifusión, lo que habla de su pericia técnica e innovadora.

Laboró entre 2009 y 2019 como editor y locutor en el servicio de español de Radio Internacional China (CRI, siglas en inglés) en Beijing capital de la República Popular China, y fue asesor lingüístico, periodista y editor en la Revista China Hoy, perteneciente al Grupo Internacional de Publicaciones de China (CIPG, siglas en inglés).

 En ese período CRI publicó el Audiolibro, Viaje al oeste, la adaptación que hizo Abel para la radio de uno de los cuatro grandes clásicos de la Literatura China, de igual nombre. La séptima edición de esa obra fue presentada en el Instituto Confucio de la Universidad de La Habana durante la Feria Internacional del libro 2023 en la capital cubana.

 Con un Diplomado en periodismo en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, realizó en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana en 2024, un posgrado de Literatura contemporánea china y actualmente cursa en la misma institución el posgrado, Lo chino en lo cubano. Presencia china en la cultura cubana.

 Por estos días se prepara para impartir un taller sobre las TIC y la diversidad de lenguajes en los podcast, ratificando que su paso por la radio no se  limita a repetir patrones, le gusta experimentar, descubrir nuevos caminos… aprender siempre.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

once − 1 =

| Newsphere por AF themes.