Erick, un joven periodista comprometido con su gente y su tiempo

Erick Méndez Díaz
Erick Méndez Díaz es uno de los tantos jóvenes periodistas cubanos que sabe que “la prensa no puede ser, en estos tiempos de creación, mero vehículo de noticias, mera sierva de intereses, ni mero desahogo de la exuberante y hojosa imaginación”.
Desde Radio Rebelde aquilata el medio como espacio de creación y ha encontrado maestros y personas que lo han ayudado y han confiado en él. La radio es el estrado de comunicaión masiva donde ha permanecido más tiempo, por eso ha dedicado esfuerzos a estudiarla, entenderla y a buscar formas novedosas para reflejar la realidad a partir de aristas diferentes.
Para Erick este medio de comunicación es definitorio en el entendimiento y relación con los públicos. Según comentó a En Vivo, ha encontrado oyentes en la calle que lo reconocen por mi nombre e incluso han sentido familiar su voz. Esto, indicó, «demuestra el interés de muchos cubanos por la radio como espacio humano, canal de exposición de criterios, quejas y miedos”.

¿Cuándo y cómo entras a Rebelde?
“Entro el 21 de septiembre de 2018 para hacer prácticas como estudiante de periodismo. Cuando concluí ese período manifesté mi deseo de permancer allí como colaborador. En ese momento no estaba permitido contratar estudiantes y pagarles un salario. Sin embargo, la emisora libró la batalla gracias al esfuerzo de algunos colegas que apostaron por quienes decidimos quedarnos.
Trabajé seis meses gratuitamente como asistente de redacción hasta que llegó la autorización formal de contratación que dio inicio a mi vida profesional activa en la emisora. En septiembre de 2025 cumplo 7 años en la estación”.
Además de Radio Rebelde, ¿ en qué otros medios has trabajado?
“En la revista Tiempo Real del Canal Caribe, espacio que me abrió el amplio espectro del audiovisual, y en la Asociación Hermano Saiz (AHS) que, aunque no es un medio de comunicación masiva, es un area de crecimiento, y acompañamiento de otros procesos de comunicación. Allí, me desempeñé por más de un año como especialista de comunicación a nivel nacional”.
A partir de tu juventud y maneras de hacer periodismo desde conceptos atemperados a los momentos actuales. ¿Tienes nuevas propuestas?
“Ahora Telesur me abrió las puertas como corresponsal en La Habana, una fuerte reponsabilidad que compartiré con la periodista Fabiola López a quien he visto durante años contando Cuba a América Latina y al mundo”
¿Quiénes han influido en tu ejercicio?
“Tengo varios referentes, uno de los más importantes es Zenaida Costales, a quien considero compañera, amiga y madre y es unl espejo donde mirarme hacia el futuro. Pienso, además, en maestros como Demetrio Villaurrutia, Ana Teresa Badía, Marisol García, Ibon Arbelo; así como el periodista y locutor uruguayo Víctor Hugo Morales.
De este último, aprecié su desempeño en Telesur, pero como la vida es tan loca lo puso en mi camino, permitiéndome conversar con él. Diez minutos de esa conversación quedaron grabados y transmitidos por radio y plataformas digitales. Ahora somos colegas con mi entrada a esta televisora.
Como soy un apasionado de la Historia, digo mucho también las crónicas del también periodista Ciro Bianchi y de Julio Acanda, quien fue muy importante en mi generación por sus crónicas televisivas. Además, siento mucha admiracion por colegas de la televisión nacional como Abdiel Bermúdez con una forma diferente de contar la noticia».
¿Qué tipo de periodismo prefieres?
“No siento predileción por ninguna faceta del periodismo, aunque me gusta la entrevista porque permite tener conversaciones con las personas más comunes y descubrir las historias que tienen para contar. No obstante, he hecho de todo: desde el periodismo más informativo y tradicional hasta los géneros más complejos como el documental, la crónica y la opinión.
He trabajado el periodismo cultural con toda la responsabilidad que conlleva ejercer el criterio desde el arte y la cultura; así como temas inherentes a la politica internacional”.
Actual desempeño en Rebelde
“Soy periodista de la redacción informativa, pero tengo responsabilidades como coordinador del equipo de producción multimedia porque la radio es más que sonido para ver. En ese sentido, he coordinado también la producción audiovisual dentro del medio y a través de las redes sociales y los espacios virtuales.Todo este quehacer ha estado acompañado por un equipo de jóvenes”.
¿Qué otras funciones desarrollas en la planta radial?
“Actualmente hago una sección diaria en la Revista Cultural Así y me he desempeñado como director de programas. A la par, dirijo la revista cultural En Clave con salida al aire todos los domingos desde la 1 y 30 hasta las 2 y 30 de la tarde a través de la frecuencia modulada. Es una revista juvenil dedicada al trabajo de la AHS que busca llevar las voces nuevas del arte y la cultura cubana a la radio.
Dando una mirada en retrospectiva ¿Cuáles consideras tus mayores logros y mayores retos ?
“En lo profesional mantenerme en Radio Rebelde, continuar apostando por un medio como la radio, seguir contando historias ahora también desde el audiovisual, y amando mi profesión pues es lo que quise ser desde niño”.
Retos he tenido muchos el más significativo fue en el 2022 cuando tuve la posibilidad de ser parte de un equipo periodistico que realizó coberturas en la Base de Supertanqueros de Matanzas. Los periodistas y cubanos en general estamos preparados para cubrir eventos naturales complejos (ciclones, tornados), pero no para contar dos catástrofes de la magnitud del super tanquero y el Zaratoga tan cercanas en el tiempo.
Estos eventos trajeron consigo muchísimo esfuerzo porque debía alejarme del matiz emotivo de la cobertra para entender muchas cosas y poder contarlas. Estuve en el lugar de los hechos como parte de un un equipo integrado, además, por Yordanis Blanco Calderin, el técnico de sonido Alexis Gargía Cairo, y el chofer Ernesto Escalona.
¿Cuál consideras es el ABC de un periodista para ganarse el respeto de la comunidad?
“La sinceridad, el respeto al oyente, a uno mismo y al medio. Saber contar las historias porque la radio sigue siendo el cuento de la vida, la comunicación cercana y directa al oido que debe ir acompañada por un discurso convincente, bien armado.
Mas allá de eso, el periodista debe dominar la tecnología, estar actualizado y entender procesos pues, como dicen algunos teóricos del periodismo, este ejercicio es el cuento de hoy y la historia de mañana pincelada con el reflejo de los tiempos que se viven para futuras generaciones”.
¿Cómo es tu discurso narrativo?
“Desenfadado, colmado de rigor informativo, de datos contrastados y bien colocados. Libre de solennidad o encartonamiento.
¿Cómo crees debe ser el periodismo en los nuevos tiempos?
“Debe tener un pacto con la verdad, apostar por el dinamismo, montarse en el carro de la inmediatez, enseñar a las personas a entender procesos y combatir la mentira en tiempos de inteligencia artifial y noticias falsas en redes sociales”.
“Si queremos hacer un periodismo renovado en frecuencia con las condiciones actuales debemos colocar al público dentro del medio con sus problemas, ideas, soluciones, aciertos y que sean ellos los protagonistas del discurso narrativo de estos tiempos”.