1 de agosto de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Marisol Rodríguez vive “Así”… al ritmo de la vida

Conversación con Marisol Rodríguez, directora del sonido cultural de Rebelde, la revista “Así”, paradigma de la radio cubana, que recién celebró 40 años.
Marisol Rodríguez

Marisol Rodríguez

Sencillez, rigor y sentido de pertenencia, a un hecho artístico como es la radio, distinguen a esta holguinera de voz suave y segura que, en su clara dicción, afirma valores y compromiso absolutos con el acto de informar, educar y reverenciar los valores más genuinos de la cultura cubana.

Bajo su liderazgo, hoy, un conjunto de excelentes profesionales celebran la vida de una revista que, mediante el buen gusto y el respeto hacia el oyente, prestigia la tradición con los nuevos y buenos aires de la modernidad.

Para adentrarnos en algunos detalles de la revista “Así, hablamos con la propia Marisol Rodríguez:

¿Cuándo y cómo llega a la revista “Así”?

“Llegué a la revista “Así” como oyente, ya trabajaba en la radio, exactamente en Mayarí, Holguín. Con los años, vengo para La Habana y, un sábado, terminando la revista cultural que hacía en la emisora COCO- en sustitución de un colega- me llaman para preguntarme si me interesaba integrarme a Radio Rebelde porque tenían algunas opciones para mí. Indagué si debía llevar algo en especial y me dijeron que no, me presenté el lunes siguiente y habían grabado el programa que yo había hecho, pero contaban con otras muestras personales y me proponen, entonces, los espacios “La parranda de Rebelde”, “Felicidades”, y también el móvil de “Así”.

En aquel momento este último lo asumía la compañera Anabel Acosta y yo dije que sí pues poseía experiencia en espacios infantiles, informativos que es, sin dudas, una de las fortalezas de trabajar en emisoras municipales y provinciales.. También había incursionado en espectáculos que, si bien se realizaban en exteriores, las entrevistas las realizaba en estudio; nada que ver con lo que exigía el móvil de “Así” pero bueno, el sí fue por delante, y cuando llegué a Rebelde me atendió la periodista Heydi González Cabrera, por entonces Jefa de Programación, quién me motivó al escuchar sus propuestas.

Yo había trabajado programas con perfil campesino y me gustaban; y lo mismo me sucedía con el espacio dedicado a danzones; pero al comenzar con el primer móvil me dijo que me dejaría las indicaciones en un casette que era lo que se utilizaba por entonces. Recuerdo que la primera entrevista fue al cineasta Rigoberto López y, a partir de ese momento se estableció una relación preciosa, comencé a seguir los pasos de toda su obra hasta que se inició como director del Festival de cine del Caribe, y así hasta sus últimos días. Esa experiencia la guardo con mucho orgullo, además del vínculo con su esposa Marilyn. De esa manera transcurrió mi llegada y se selló mi permanencia en “Así” de Radio Rebelde”.

¿Qué desafíos significa asumir un espacio como este?

“De 40 años en la radio, 30 están inscritos en la revista “Así” ; sino es toda una vida, sí es buena parte de la mía. En ella me siento plena, junto al equipo de trabajo del cual aprendo constantemente. Ese es el mayor desafío: mantenerla con el mismo interés en el oyente.

Tengo la suerte de no tener que andar sola; todo lo contrario, somos un colectivo donde  se colegia porque cada uno es vital.

Pedro es la voz que pudo compartir la sapiencia de Franco Carbón y ha seguido su impronta desde su propio estilo y sentir. Es un profesional sumamente respetuoso en su decir y hacer. Otra de las colegas que llegó justo en los momentos de la pandemia de la Covid 19, y para bien de nosotros, es María Luisa Bringas, que se encarga de los tips culturales y en algunos momentos ha tenido que asumir las noticias o hacer la conducción de la revista. En ese sentido, el espacio la ha ido preparando, se ha convertido en  escuela para ella.

Tenemos una reciente adquisición de Laritza, responsable del tiempo de noticias y una  voz a la que agradecemos muchísimo su entrega. Vale destacar que en ocasiones hemos tenido que apelar a otros colegas como René Parapal, Fernando Martínez, Yaulén Arévalo, quienes nos han ofrecido su apoyo en estos tiempos y a quienes le estamos sumamente agradecidos porque lo asumen con mucha disposición y gusto, y se sienten felizmente identificados por formar parte de este colectivo”.

Asumir la dirección de la revista, conociendo las características de la misma desde sus inicios, es una labor diaria, sistemática. Por ejemplo, colegiamos en el colectivo qué podíamos hacer con la presentación, por eso retomamos eltema, lo consultamos con los oyentes antes de re incluirlo y funcionó. Los oyentes lo agradecieron.

¿Dónde radica la clave de éxito de la revista?

“Es, sin dudas, otro desafío y a la vez un compromiso procurar conservar lo que nos identificó durante tanto tiempo y nos ha permitido permanecer en la preferencia de nuestra audiencia. Por ahí está la clave de la aceptación popular.

Resulta indispensable la participación de expertos en las diferentes expresiones artísticas y movimientos culturales de nuestro país, ya que tienen a su cargo el contenido de nuestro espacio. Además, agradecemos sobremanera la intervención de profesionales como Daniel Céspedes Góngora (cine); Fernando Rodríguez Sosa (periodista, crítico literario, Yurien Heredia ( musicóloga); Reynaldo Cedeño (periodista); el Dr. Rolando Julio Rensoli, (que atiende el segmento color cubano); Juan Carlos, el gordo (humorista).

Así mismo, contamos con el Dr Smith (que nos ayuda con sus consejos a preservar la cultura física y mental); Rafael Elías Pérez (poeta, escritor); Andrés Machado Conde, (responsable desde desde hace muchísimos años de los comentarios especializados); Víctor Pérez Galdós (atento al tema patrimonio e identidad).

A su vez, hemos buscado la frescura con los jóvenes como Erick Méndez y Bstmar, quienes se encargan de las informaciones de última hora desde el móvil de “Así y le imprimen al espacio talento y capacitados que logran una muy efectiva comunicación. Otro de estos jóvenes que nos prestigian es Ángelo, el realizador de sonido, que si bien asume la mayor parte de la programación de Rebelde, asegura que si tiene que moverse de algún espacio nunca podría ser la revista. Es muy joven y ha aprendido a graficar los temas; a entender el fenómeno de la música, y a apoyar desde el punto de vista musical lo mostrado en un comentario o reflexión.

Contamos, y es importante destacarlo, con el apoyo de la redacción informativa de la emisora, con Ivón Arbelo, profesional con mucho conocimiento; Adis Villalón que además de atender la redacción vespertina y los boletines de noticias, asume segmentos fijos, nos acerca al movimiento de la Uneac, del Consejo Nacional de Casas de Cultura; así como de instituciones como Casa del Alba y Casa de las Américas.

De esta forma se va concertando el programa. Tratamos de mantenerlo posicionado, abordamos temas que sirvan para elevar la cultura, sin dejar de insertarle nuevos elementos y sonidos que no pierdan la gracia y valor de la música.. Para mí es una gran satisfacción y un enorme privilegio pero, sobre todas las cosas, un altísimo compromiso hacerlo, “Así”.

Momentos que le hayan marcado especialmente desde la revista

“Es muy difícil señalar momentos que hayan marcado mi paso por la revista pero haber conocido a joyas del ballet nacional como la propia Alicia, fue un no de los momentos excepcionales.

Nuestra revista fue elegida e invitada a su oficina para una entrevista previamente coordinada y tuvimos extensa conversación que no solo versó acerca de ballet porque Alicia contó anécdotas de su infancia y de la relación con su papá. De manera que logramos encontrar al ser humano y los compromisos sociales que entrañó su desempeño al frente de la emblemática compañía danzaria. Terminó el encuentro diciendo que había sido una entrevista muy linda y abarcadora, y eso, por supuesto, nos llenó de gran satisfacción.

Por otra parte resulta muy gratificante haber podido conocer a otras grandes figuras como el Indio Naborí, Celina González, Radeunda Lima, Héctor Quintero, Consuelito Vidal, Hilda Oates, Ricardo Martinez, fundador de Radio Rebelde con quien hice una transmsión en vivo en Contramaestre (Santiago de Cuba).

En 1999, en la etapa de las tribunas antimperialistas y la Batalla de Ideas, el colectivo de «Así» era el que estaba en la calle y asumimos esa tarea. Fuimos por todo el país, conocimos hasta los poblados más intrincados, participamos en la inauguración de proyectos socio-.culturales y deportivos; descubrimos y compartimos con talento artístico local genuino.

De especial motivación también resultó una oportunidad en Casa de las Américas a la que asistimos por una conferencia de Ernesto Cardenal, y al solicitar la entrevista, fuimos nosotros los seleccionados y otros colegas, entonces, se nos unieron».

La revista, de igual manera nos ha brindado la oportunidad del homenaje perennme a quienes nos formaron, de ahí que las voces de Consuelito y Franco Carbón no salieron del espacio, como tampoco la de Gladys Goyzueta del programa «Visión». Ellos fueron las voces que nos formaron, por tanto quienes vienen detrás necesitan conocerlos, y cómo hacerlo sin ese testimonio sonoro. Si un esccritor deja un libro, un músico su creación musical, la gente de la radio tiene que dejar su voz y, más, si han sido figuras que la han identificado. Y esa es la misión que hoy nos corresponde: seguir enalteciendo esos nombres y su legado.

¿Qué lugar ocupa «Así» dentro de su vasta experiencia radial?

«Creo que todo o casi todo, parafraseando con todo respeto otra referencia mediática. La revista «Así» me ha dado la oportunidad de conocer a excelentes personas, profesionales, y una  disciplina única. Y  cuando hablo de esto último me refiero, por ejemplo, a Franco Carbón con sus condciones especiales: invidente para quien las cuatro de la tarde eran sumamente importantes porque el oyente estaba ahí esperándolo. Esa disciplina hoy se mantiene viva, pues cada uno de sus integrantes está ahí dando lo mejor de sí, bajo las condiciones que sean «.

¿Cómo proyecta la vida de la revista?

«Se trata de no perder la esencia mientras se enrriquecen los días. Franco, por ejemplo, enunciaba frases, hoy Pedrito, por ejemplo, dice tres, una a cada inicio de hora, y si el oyente se percata están relacionadas con el tema; no son resultado del libre albeldrío, se toman a propósito del aniversario de un poeta, hecho cultural o fecha vinculada a deternminada institución insigne de la vida del país. Ese es el sentido, de modo que el oyente también participe, indague acerca de quién o de qué se trata. Esos son algunos elementos distintivos, también estamos muy satisfechos porque fuimos escogidos por la radio para un «experimento», a través de la empresa Aldaba en la villa de Trinidad y nos ha ido muy bien, de acuerdo con la visión de Albertico Turiño, su director. Esta alianza nos da la posibilidad de potenciar in situ todo el movimiento cultural de una de las primeras villas del país».

Faltarían muchos otros detalles por destacar de esta revista que indaga, devela y promueve el arsenal de cultura de esta isla, bajo la guía de Marisol Rodríguez. Esta profesional que no descansa pues, desde la intensidad de las labores diarias, piensa cómo su revista»Así» sigue latiendo al ritmo de la vida.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince − 10 =

| Newsphere por AF themes.