Farandulario 1 celebra 15 años de EnVivo en la librería Fayad Jamís

Como parte de las actividades de celebración del sello editorial EnVivo por sus 15 años de existencia, se presentó en la librería Fayad Jamís el libro Farandulario 1, escrito por el dramaturgo, profesor, crítico y guionista, Julio Cid.
El espacio Presentaciones EnVivo contó con la presencia de su habitual anfitrión Fernando Rodríguez Sosa y el autor del texto quien explicó cómo esta obra es el resultado de múltiples reflexiones que no estaban compiladas, por lo cual traerlas todas a una única publicación fue un sueño acariciado durante largo tiempo.
“La idea- señala- era realizar un compendio de artículos que arrojaran luz sobre personas realmente destacadas de la cultura nacional y necesitaban mucho ser revaloradas. Ahí caben Clavelito, quien fue una especie de Chamán en la Radio Cubana; Hilda Morales de Allouis, autora del folletín Hiel de vaca, uno de los folletines más importantes que se trasmitiera en este medio; Margarita Díaz, la cantante lírica que trabajó con Lecuona y quien tuvo una vida muy exitosa y muy azarosa; Juana Bacallao, de la que hago una valoración que se aparta de todas las que se han escrito sobre ella”.
De acuerdo con Julio Cid, el libro no hace referencia solo a personalidades de la cultura cubana, sino que amplía los límites territoriales a México, Argentina y Rusia; por lo que también se encuentra un escrito sobre dos grandes divas: Tita Merello y María Félix, así como de Lilia Brik y Margarita Konenkova.
Disímiles figuras, lugares y espacios de nuestra cultura son abordados en este libro como es el caso de Tropicana, sus orígenes y todos aquellos que tuvieron que ver con el esplendor que ha conseguido este sitio emblemático y representante de nuestra identidad. Además se hace referencia a agrupaciones como las D´Aida, sus integrantes, su modo de enfrentarse a una nueva manera de hacer la música. En fin, las distintas aristas de la historia cultural cubana y de algunos lugares del mundo.
En el espacio se conversó también sobre la obra dramatúrgica del autor vinculada con la radio y la televisión, así como de los premios que se le han otorgado, entre los que se encuentran Tirso de Molina en el 2000 por la obra Cabaiguán-Habana-Madrid y en 2001 Fondarte en Chile por el mismo texto. Componen el listado de obras: La trabasón, que sirvió para graduarse en el Instituto Superior de Arte; Vientos huracanados, La pasión según San Isidro, así como la última terminada que no se ha llevado a escena: Vida consentida.
Fernando Rodríguez Sosa aclaró que Cid no solo ha hecho teatro, sino que ha incursionado en la televisión y en la radio, esta última un medio que le fascina al creador porque permite lograr lo que uno quiera, según refirió.
“Si quieres mandar a los personajes para el fondo de la tierra puedes hacerlo, solo necesitas un buen narrador y un buen efectista. A mí, particularmente, me fascina, entre otros aspectos, porque te permite conversar con la gente, entrar en su intimidad. Yo escribí el espacio radial Fiesta guajira durante más de veinte años en el que se contaban estampas de la vida cotidiana”, destacó.
Sobre este particular dijo que fue una experiencia enriquecedora porque le permitió adaptar el lenguaje para ser leído por el lenguaje para ser escuchado.
Junto con los agradecimientos a Norma Gálvez, directora del sello editorial y a todas aquellas personas que hicieron parte en la elaboración del libro, el autor adelantó algunas de las temáticas que tratará Farandulario 2 que está ya en las últimas revisiones para su entrega a EnVivo.
Según adelantó el escritor, Rosita Fornés, los inicios de la radio y la televisión en Cuba y otras muchas interesantes temáticas conformarán el nuevo material que está preparando. Mientras tanto, Cid recomendó la lectura de Farandulario 1, tal y como convida en la nota de contracubierta: “Es un libro escrito con un gusto exquisito, en un lenguaje diáfano y sincero, está escrito para que el lector disfrute, para activar sus emociones: risas, llanto, asombro, entre otras tantas que te invitamos a descubrir en la lectura de este texto”.