8 de diciembre de 2024

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Desafíos del verano

El medio televisual propone diversas opciones para cautivar a las audiencias de diferentes edades en un contexto atípico por la COVID-19

Debido a la COVID-19, la televisión enfrente nuevos desafíos durante el verano debido a los cambios en las rutinas productivas impuestos por el distanciamiento físico y el resto de las complejidades económicas, en ellas influye decisivamente el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, este repercute en todos los órdenes de la vida en nuestro país. No obstante, los canales nacionales y los telecentros han concebido sus respectivas programaciones pensando en nutrir los saberes y el disfrute de las mayorías.

El valor de próceres de las contiendas independentistas, la lucha contra bandidos y otras temáticas son abordadas en series documentales y programas unitarios que influyen en la educación cívica y patriótica desde la niñez. Tanto Multivisión como el Canal Educativo incluyen materiales didácticos desde visiones artísticas. El doctor Eusebio Leal ha insistido en la necesidad de fortalecer los contenidos históricos contados de manera atractiva y fieles a la verdad de hechos, personajes, contradicciones, en cada época.

Nunca lo olvidemos que la tv dejó de ser solo una herramienta de masas para convertirse en un medio de comunicación, el cual se consume individualmente en plataformas diversas de manera personalizada, diferida. Como ha manifestado la doctora Magda, quien dirigió la comisión Cultura, Medios y Redes Sociales en el noveno congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 2019: “El mundo llamado de la postelevisión, las redes sociales, la telefonía celular, el imperio de internet, nos ofrece cada vez más la cómoda elección de una cultural entrecomillada, servida a domicilio, mediante la cual cada quien se confecciona su propio paquete o similar”.

En nuestro país, debido a la tendencia que tienen los sujetos perceptores de implicarse en todo lo relacionado con la pantalla tradicional, prevalece el interés hacia las producciones ficcionales inspiradas en códigos del cuento popular, el melodrama, la tragedia, y el arquetipo, entre otros ingredientes. Por esto es importante comprender qué selecciona el guionista, cómo estructura el relato y su despliegue de la subjetividad temporal, pues cada elemento influye en el desarrollo de una travesía compleja, en esta suelen ocurrir insólitas transfiguraciones al abordar lo causal y lo trascendente.

A veces poco reparamos en el valor del silencio, que puede condicionar la victimización femenina producida en las relaciones de pareja en el ámbito doméstico. También es una señal en la vinculación de los delitos de lesiones, homicidios y asesinatos o, simplemente, deviene lacerante agresión psicológica. Relaciones entre padres e hijos, el amor como búsqueda de emociones perennes para disfrutar la existencia, el miedo, la pasión, la tristeza, entre otras motivaciones, inspiran a realizadores en diferentes contextos, países, relatos, en los que la ausencia de palabras impresiona por la elocuencia, incluso mucho más que largas conversaciones.

No pocos silencios alertan. Pero no bastan las buenas ideas sustentadas en acuciosas investigaciones sobre temas y conflictos, la clave está en organizar el relato significativo ya sea documental o de ficción, de manera tal que conmueva al espectador.

Renombrados escritores coinciden al señalar: cuando una narración no responde a los principios de verdad y verosimilitud, se dice que es falsa. Presentar los conflictos del personaje y su carácter en armonía con los acontecimientos requiere pericia dramatúrgica. El personaje o tipo deviene la fuerza motriz de la ficción. Caracterizarlo constituye un arte complejo: qué dice, cómo lo dice, para quién lo dice. La personalidad humana está sujeta a disímiles circunstancias.

¿Cómo expresar eso en la pantalla? Un precepto fundamental de ningún modo puede ser ignorado: para que el contenido sea artístico debe transformarse en y desde la forma. La experimentación es válida si no atenta contra el discurso, o sea, el instrumental de imágenes o palabras mediante las cuales la comunicación llega a los públicos.

Tal vez una de las formas de ser inmortal en las ficciones literarias o audiovisuales puede ser crear nuevos personajes memorables. En el arte se busca lo que no se ha hecho, decirlo de lo otra manera. Las figuras relevantes, los humanos que escuchamos y queremos merecen ser personajes para aprender de ellos en la vida y la profesión.

La digitalización y las nuevas prácticas de uso de la tv indican cambios acelerados, los de menos edad pasan del consumo lineal hacia otras pantallas, tablets, computadoras, celulares y mediante el uso masivo de las redes sociales, los sujetos dejan de ser pasivos para convertirse en productores-difusores o productores-consumidores.

Las relaciones entre calidad, identificación emocional y memoria, validan categorías estéticas, jerarquías artísticas, el posicionamiento indispensable para reactualizarse en el conocimiento de narrativas que exigen inteligencia lectora en cada etapa de la existencia.

El doctor Eusebio Leal es un referente para profundizar en la historia de nuestra nación.
La doctora Magda Resik conduce el programa Espectador crítico, que transmite el Canal Educativo los sábados a las 9:45 p.m.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 3 =

| Newsphere por AF themes.