Editorial En Vivo: 15 años junto a la radio y la televisión cubanas

Waldo Ramírez
El Sello Editorial En Vivo arriba este 2025 a sus 15 años de edad, un acontecimiento sociocultural que atrapa la atención de todos, con énfasis de quienes aman la literatura vinculada a los medios de comunicación (radio y televisión), a sus historias y realidades desde la impronta de investigadores, escritores, músicos, periodistas y poetas.
En este jolgorio por resaltar los tres lustros de la institución la revista de igual nombre conversó con Waldo Ramírez de la Ribera, documentalista y asesor del Presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS), uno de los principales artífices en la fundación de la editorial.
¿Waldo, cómo fueron los inicios de la Editorial En vivo?
“Fue por el año 2007 cuando Ernesto López, entonces Presidente del ICRT, me encomendó varias tareas en mis funciones de Vicepresidente de la Institución. Era una época en la que urgía un diálogo sistemático con los creadores tanto al interior de la televisión, como en sentido general entre artistas, funcionarios e instituciones.
La creación de una “publicación” que permitiera discursar sobre la realización radial y televisiva, recoger su historia, enaltecer a los realizadores de ambos medios, surgió como la “gran tarea” encomendada. Fue un reto gigante. Era preciso cumplir con todo lo anterior y a la vez crear una plataforma que sirviera para realizar el análisis crítico de nuestro propio discurso.
Aparecía la complejidad de que no solo abordásemos aristas de la creación artística y por tanto del campo semiológico y estético, sino también líneas del campo periodístico y la realidad concreta de su ejercicio, cruzándose con elementos de la teoría de la comunicación.
La creación de la actual Editorial recorrió varios caminos que fueron desde el impreso tipo tabloide, la Revista en formato digital, hasta el actual sitio web (Revista EnVivo), y la concreción de la Editorial de igual nombre.”.
¿Qué motivaciones lo llevaron a contribuir con su fundación?
“La principal motivación, más allá de una tarea, fue contribuir al necesario diálogo social, a partir del debate entre creadores, institución y crítica especializada. El valor de la exposición de ideas y opinión es medular para la confrontación y el crecimiento humano. En el campo y ejemplo específico que nos ocupa, dicho valor implica además, la posibilidad de reflexionar sobre fenómenos de la sociedad.
Por ser la Radio y la Televisión cubanas exponentes de un modelo de servicio público anclado en un modelo de sociedad socialista, esa posibilidad-necesidad-capacidad reflexiva, aporta al imprescindible debate social sobre temas de interés público; los que se supone abordan, o deben abordar, medios como estos.
Por eso fue necesario, desde la génesis, tener la capacidad para la crónica y para el ensayo; reconocer de dónde se viene y plantearse la permanente elucubración del futuro; acompañar a ambos medios en su quehacer diario, precisaba y precisa el desmontaje permanente; el juicio crítico. Esas motivaciones fundacionales, llegan hasta mis exigencias actuales”.
¿En qué medida el sello En Vivo perpetúa la historia de la radio y la tv cubanas?
“La Editorial En Vivo ha sabido recoger la memoria y la sabiduría de muchos de los hacedores de radio y televisión. Era necesario saldar la deuda, tanto de lo historiográfico, como dictar “cátedra” desde lo empírico de tantas relevantes figuras fundacionales y continuadoras.
Además, ha sido una necesidad para registrar los procesos de crecimiento de ambos medios en Revolución. No perder de vista nunca que de los 103 años de Radio y 75 años de Televisión en Cuba que se cumplen también este 2025 y de los cuales 66 de ellos son en Revolución.
Quiere esto decir que, sin soslayar los defectos, las virtudes y aciertos de ambos medios, las políticas públicas se deben a nuestro modelo social, y en específico al papel asignado como “la artillería pesada de la Revolución”, en palabras del Comandante en Jefe”.
Logros en estos 3 lustros…. desaciertos…..
“La propia existencia de la Editorial y su desarrollo a lo largo de estos años, es el mayor logro. Títulos y autores diversos; temáticas y enfoques variados. Hubo un período en que los trabajos del Portal (web) de la TV Cubana y los de la Revista (Web) EnVivo, se solapaban, repetían o duplicaban objetivos. Con el tiempo eso mejoró y debe ser una alerta permanente.
Ambos cumplen misiones distintas, y en este caso la Revista (web) En Vivo debe mantener su brújula clara para no caer en la tentación divulgativa y concentrarse en su misión analítica. Lo anterior entroniza con la propia misión de la Editorial. La labor de curaduría para la selección de textos a publicar, debe andar siempre ese derrotero”.
¿En esta empresa quiénes lo acompañaron que debemos recordar por su protagonismo?
“Hay nombres claves en la etapa fundacional de EnVivo: Pedro Amézaga sería el primero a mencionar, artífice de la concreción de las ideas de quienes soñábamos, filosofábamos y discutíamos intelectualmente hasta la saciedad. Lamentablemente fallecido, sirvan estas palabras de digno homenaje.
Entre esos con los que hay que contar siempre porque fueron la semilla del juicio de valor de lo que debía ser nuestra “publicación” devenida Editorial, se encuentran Paquita de Armas, Victor Fowler y Magda González.
Paquita, mi amiga entrañable, también fallecida, entregó su sistemática valoración sobre el trabajo de la radio y la televisión, y aportó, en artículos y compilaciones de textos, los testimonios de grandes figuras de ambos medios. Lleguen en estas palabras también nuestro reconocimiento.
Víctor, el intelectual capaz de teorizar profundamente desde los ejemplos más triviales de la obra audiovisual, supo aportar la agudeza del juicio crítico necesario y la perspectiva académica.
Cotidianamente me reclama, no como el gurú, sino como el comprometido, sobre la ausencia sistemática de espacios formativos de debate acerca de lo que se hace y lo que debemos hacer.
Magda, una de nuestras grandes Directoras de ficción, por entonces al frente de la Redacción de Programas Dramatizados, pautó siempre la necesidad de que los textos sirvieran como espacio de diálogo, para construir la verdad desde la aportación colectiva.
Y no puedo dejar de mencionar a Antonio Capín, fiel seguidor del trabajo de Amézaga, y a Cary Rojas, ellos han desempeñado un papel meritorio en 15 años de vaivenes y éxitos. Cary además, es el baluarte de la persistencia para participar en las Ferias del Libro, desde aquella primera vez, si no me traiciona mi memoria en 2011, donde tuvimos nuestro primer stand que resultó además, premiado en diseño.
Es difícil mencionar a todos y corro el riesgo del olvido involuntario. Así que agrego el aporte de todos los especialistas nucleados en torno a la idea, y en específico del grupo de jóvenes que entregaron toda su creatividad en los diseños y concepción de los primeros libros”.
Algún mensaje a quienes hoy están al frente de la Editorial…
“El principal mensaje es mi reverencia. La Dra. Norma Gálvez, actual directora de la Editorial En Vivo, es lo mejor que nos pudo pasar. Profesional comprometida y con lucidez intelectual ha sabido continuar y superar lo que en su momento fue mi “gran tarea”.
Dada su formación y los retos del momento histórico que vivimos, como atreviéndome a ser “su Pepe Grillo” le diría que se debe impulsar el concepto de que la Editorial tribute cada vez más a la preparación académica de los profesionales que se forman en las disímiles especialidades de la radio y la televisión.
Ese tributo no debe ser solo el herramental de los oficios, sino que aporte también en la preparación intelectual y en el sentido descolonizador que exigen los tiempos, sin separarse de eso que suele llamarse las audiencias y que no existe de manera homogénea, se debe seguir concretando textos que contribuyan a la cultura general integral en el campo del audiovisual, de los diferentes tipos de públicos.
En esencia y volviendo a la sabiduría del Comandante: que la Editorial En Vivo contribuya siempre a “sembrar ideas y sembrar conciencia”.