27 de julio de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Francisco Barral López: precursor del radio-teatro (I parte)

Actor que promovió el teatro con gran éxito en la radio desde los años 30 del siglo pasado
Emisoras

En los años treinta pasados sucedían ante nuestros micrófonos las primeras representaciones en vivo de comedias, dramas, tragedias, zarzuelas y operetas clásicas españolas o del vernáculo cubano.

A estas adaptaciones les llamaron espectáculos hablados o radioteatros pues se emitían en la radio con ajustes mínimos. Ejemplo: simulaban el izaje de las cortinas intercalando efectos sonoros, menciones comerciales o canciones de intérpretes  reconocidos como Caridad Suárez, Hortensia Coalla, Zoila Gálvez, los tenores Cuevas y Vila, Constantino López, Margot Rodríguez, Esther Borja y Rita Montaner

Desde marzo de 1931, con una agrupación llamada El Teatro Sintético del aire, dirigida por Francisco Barral López,1 se escenifican ante el micrófono de La hora Bohemia -en la emisora CMX-2 originales o adaptaciones propias3 o de otros autores. El programa, con una  hora de duración, se emitía desde las nueve de la noche, entre lunes y viernes.

Hasta hoy la La mayoría de los autores consideran a La hora Múltiple de Luis Aragón -con géneros dramáticos y otros-, a Radio-teatro Ideas Pazos -con zarzuelas y operetas- y a Propagandas Joffre de Antonio Joffre -con dramas diversos- como los primeros soportes teatrales de nuestra radiofonía.

Sin embargo -aunque desconocida- la experiencia mediática de Francisco Barral, precede cronológicamente a estos famosos proyectos; con textos4 propios o del repertorio del teatro clásico español. Veamos su repercusión en la prensa escrita:

“(…) Se ha creado en La Habana, la Compañía del Teatro Sintético del aire, modalidad muy de la hora, por su ideología, técnica y procedimientos.

“Una comedia para ser radiada ha de observar en sus ideas, inclusive, la rapidez o sintetismo que la onda sonora exige. (…) Distintos grupos radiofónicos han pretendido perifonear comedias escritas para el teatro legítimo y la práctica les ha demostrado que es contraproducente.5

“Para el perifoneo, toda la emoción de la obra y su interés han de residir necesariamente en las palabras. Un radio actor ha de conocer más que ningun otro, las fibras del dolor y alegría, de la tristeza o de la risa. Una frase ligeramente frívola o irónica, una palabra entre cortes e hiriente, toda la gama de la conversación teatral, ha de vibrar en su garganta, para que llegue al radioescucha con su verdadero valor.6

“La colocación de los artistas frente al micrófono no es caprichosa, se hace de acuerdo al torrente de voz que posee cada uno. Lyna Leyva, por ejemplo, -con ser tan joven tiene que ocupar uno de los últimos puestos y Don Galaor, el presentador, habla a una pulgada del micrófono, empleando su voz natural.

“Por su novedad desde los puntos de vista radiofónico y teatral, creemos que debe ser escuchado por todos los radiofans, con el mismo deleite que lo vienen haciendo sus ya habituales”.7

En sus primeras catorce funciones representó en tres ocasiones obras de un hora de duración, con aceptación de la audiencia.8

En 1931, Paco Barrral dirigía la Compañía, actuaba, escribía y adaptaba obras. Mario Luna dirigía la puesta en escena de algunas obras y Germinal Barral realizaba una charla inicial en cada función.

La investigación realizada me reveló que esta agrupación poseía un  repertorio cercano a las cien obras que se estrenaban o reponían en las diferentes plantas del sistema radial  habanero entre 1932 y 1939. Hasta entonces no hay referencia de una compañía creada para hacer teatro en la radio

Por añadidura, sus obras muestran famosos clásicos españoles y uno de los primeros ejemplos de la aplicación de una de las prácticas más importantes de la ficción: la fragmentación de la obra, haciendo que cada acto se difunda en una emisión radial diferente, para homenajear a los variados géneros del teatro español.9

Ejemplo:
Amor Tirano. Capricho literario de los Hermanos Álvarez Quintero. I Cuadro. Adaptación
Espacio: Teatro Sintético del Aire. Programa de las propagandas artísticas Pro Vida.
Emisora: CMCD, 11 de junio de 1933.
Amor Que Mata. Diálogo dramático. Hermanos Álvarez Quintero. II Cuadro. Adaptación
Espacio: Teatro Sintético del aire.
Emisoras: CMCD, 18 de junio y 10 de setiembre de 1933, COCD (Onda corta y larga) 29 de marzo, y CMCF (O’ Shea), 21 de junio de 1936.
Amor Poético. III Cuadro.
Adaptación
Espacio: Teatro Sintético del aire.
Emisora: CMCD, 20 de junio de 1933.
Amor Gracioso.  Sainete. IV Cuadro.
Adaptación
Espacio: Teatro Sintético del aire.
Emisora: CMCDl, 2 de julio de 1933.
Amor Inocente. Juguete cómico. V Cuadro
Adaptación
Espacio: Teatro Sintético del aire.
Emisora: CMCD, sin fecha.
Entre los fundadores de su elenco estaban: Paco Barral, Mercedes Mariño -primera actriz-, Lyna Leyva, René Condenova, Alfredo de Lauro, Carlos Martín y Magda Sol.

Entre 1932 y 1939 se relacionan: Caridad Castillo,  José López Ruíz y Francisco Barral -protagónicos-.
El resto del elenco lo integran:
Margarita Garisoain, Sra. Piñeiro, Sra. de Barral10, Palmira de Brey, Camelia López, Matilde Villa, Álvaro Suárez, Laurita López, Ángeles Ochoa, Arturo Robles, Gabriel Sánchez, Lope Santos, Jacinto de la Sierra, Enriqueta Bizet,  Dra. López, Sra. Díaz, Eva y CucaVázquez, José Llorens, F. Rafles,11 Carlos Quintana, Urbano Gómez, José Hidalgo, Mario Medina, Sra. de Brey, Matilde Villa, Camila López, Jacinto de la Sierra, Srta. Mosquera, Miguel Salcido,12 César Corta, Carlos de la Uz, Joaquín Riera,  Francisco López Rodríguez y Tomás Cuervo.

A los radioteatros se sumaron las narraciones y las escenas dialogadas, escritas expresamente para la radiofonía. Estos y otros formatos permitieron la inserción inicial del drama, el humor, la poesía y la música en la temprana programación mediática.

¡Cuántos misterios radiales aún esperan para ser revelados!

Notas y referencias:
1 Francisco Barral López: Hermano mayor de una familia dedicada a la comunicación y la cultura cubanas. Ejemplos: Mario y Germinal Barral. Paco Barral, como le llamaban, ya en 1918 recorría los escenarios habaneros como actor y cómico. Paulatinamente devino escritor, adaptador, director de escena y director general  de una compañía teatral versátil.
2 Propiedad de Francisco Lavín.
3 Con el pseudónimo de F. de Brey Linker.
4 Los textos originales -mecanografiados y encuadernados- de estas obras los depositó la autora en el Archivo de la radio cubana.
5 Al comparar la radio con el teatro afirma: “En el teatro concurren elementos auxiliares del diálogo que lo valorizan indefectiblemente y la escenografía ha salvado más de un acto o comedia. La caracterización de los personajes, las situaciones escénicas, etcétera, tienen tanto valor o más que el propio diálogo”.
6 Revista Bohemia, 29 de marzo de 1931.
7 Ídem.
8 En septiembre de 1934 aún se mantenía el espacio en esa  planta.
9 Esta fragmentación del radioteatro potencia la serialidad que aparece, casi en paralelo, en las aventuras radiofónicas en otras provincias. Luego se expandió hacia las novelas.
10 Parece ser la misma Palmira de Brey -réplica del pseudo de Paco Barral-. Lo mismo con Sra de Brey.
11 Nombre  que José Ángel Buesa usa en su serie radial Rafles, el ladrón de las manos de seda.
12 En la emisión radial de Amor que Mata, de los hermanos Quintero, en 1933 cantó el barítono Carlos de la Uz.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 − 7 =