21 de abril de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Micrófonos unidos

La Editorial En vivo publica el título Locutores cubanos por la unidad en las Américas. Memorias, de Oscar Ramón Viñas Ortiz, quien aborda diferentes aspectos de la historia de la locución y el trabajo de los locutores en Cuba y en América
Locutores cubanos por la unidad en las Américas

Locutores cubanos por la unidad en las Américas

Todo movimiento gremial, cualquiera que sea su procedencia u ocupación, acumula historias, hitos y fechas significativas a lo largo de su evolución. En especial, cuando, más allá de las distancias físicas, los profesionales que lo conforman pueden comunicarse, y escucharse de modo inmediato, el sentimiento de identidad laboral crece y se afianza con rapidez. Puede que esa instantánea cercanía sea la que provoque que los profesionales de la locución posean un muy desarrollado y compartido sentido de pertenencia a sus labores.

La Editorial En vivo publica el título Locutores cubanos por la unidad en las Américas. Memorias, de Oscar Ramón Viñas Ortiz. El texto es una acuciosa investigación que aborda diferentes aspectos de la historia de la locución y el trabajo de los locutores en Cuba y en América. El autor es Licenciado en Ciencias Sociales, diseñador gráfico, escritor y poeta. Además, ha dedicado una buena parte de su trabajo a historiar la locución tanto en Cuba como en predios foráneos de habla hispana. Es el único cubano que posee la distinción Micrófono de Oro, otorgada por la Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala, en 2010. El lauro le fue conferido, justamente, en reconocimiento a su obra investigativa en torno a la radiodifusión latinoamericana.

En este volumen sobresale, ante todo, la minuciosa búsqueda de información. En el prólogo, bajo la firma de otro locutor profesional, Edel Morales Barreto, se detallan algunos de los logros y caminos de dicha búsqueda, en especial del valor de sus muchas fuentes documentales. “Localizar, buscar y acopiar tal cantidad de documentos ha sido una tarea extensa e intensa por parte del autor. Publicaciones en periódicos y revistas cubanas desde principios del siglo pasado, recortes de la prensa extranjera en diferentes países, testimonios de protagonistas de esta historia, correspondencia personal entre exdirectivos de la asociación de locutores en Latinoamérica y muchos otros documentos que pudo acopiar, fueron posibles, únicamente, con una dedicación proverbial a estos temas”.

El recorrido temporal que cubre el volumen no es nada despreciable. Se inicia, luego de reseñar los albores de la radio en Cuba, cuando se funda la primera Asociación de Radio Locutores que hubo en el país, instituida en la provincia de Camagüey, en octubre de 1935. Otro aporte lo hace con la mención de los esfuerzos por la creación de un Colegio de Locutores, como institución nacional que apoyara y avalara profesionalmente al gremio. Asimismo, está la inclusión de la revista Sintonía, surgida en 1945, y que fue un importante soporte en esta empresa. Tal objetivo, no sin varios escollos previos que duraron años, se cumplió en enero de 1947 con la creación del Colegio Nacional de Locutores de Cuba (luego desparecido entre 1963 y1964).

Las sucesivas asambleas y congresos nacionales de este colectivo, también se reseñan en las páginas del libro. Más adelante, se abordan los sucesos relacionados con los Congresos Interamericanos de Locutores, del primero al muy controvertido sexto. Los muchos avatares de este último, incluso con algunos giros dramáticos dignos de un culebrón radial, se diseccionan en detalle. Destaca de modo general la correspondiente participación de Cuba y la celebración de dos de estos eventos en la Isla (el segundo, en 1954, y el quinto, en 1959). Resalta, además, el logro de que, en el propio año 1954, se emitieran desde la Presidencia de la República las leyes correspondientes para fundar la Escuela Nacional de Locución y para instituir el primero de diciembre, como Día del Locutor.

El texto atesora, sin dudas, muy interesantes episodios de esa memoria reunida que también conforma los legados históricos. Además de los documentos y el apoyo gráfico, hay un gran número de testimonios que el autor tomó en consideración a la hora de escribir. Para decirlo en palabras del prologuista Edel Morales Borroto, este libro, además de un homenaje a los centenares de locutores de toda América que aparecen citados, es una prenda sentimental valiosa “para hijos, nietos y biznietos que ahora pueden conocer el papel que desempeñaron sus antecesores”. Las pantallas de papel de Locutores cubanos por la unidad en las Américas esperan por ser abiertas.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − 18 =

| Newsphere por AF themes.