29 de marzo de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

El Che en la TV Cubana y la socialización de la cultura política emancipadora

Reflexiones desde la Ciencia Política del Sur acerca de los aportes de la campaña audiovisual que homenajea al Che en el aniversario 50 de su desaparición física
Ernesto Guevara

Ernesto Guevara

¿Por qué será que el Che
tiene esta peligrosa
costumbre de seguir naciendo?
Fragmento del poema El nacedor, de Eduardo Galeano

La campaña de comunicación desarrollada por la Televisión Cubana este año a propósito del aniversario 50 de la caída de Ernesto Guevara junto a los guerrilleros que lideró en Bolivia, ha contribuido a la activa participación del medio televisivo en el proceso de socialización política que realizara el Che a lo largo de su trayectoria revolucionaria, en especial luego de dar a conocer ante la opinión pública cubana e internacional su concepto de hombre nuevo.

Ernesto Guevara aspiró a crear el hombre del siglo XXI. Sus ideas al respecto se basaban en el pensamiento marxista “que produce de pronto en la historia del pensamiento social un cambio cualitativo; interpreta la historia, comprende su dinámica, prevé el futuro, pero, además de preverlo, donde acabaría su obligación científica, expresa un concepto revolucionario: no sólo hay que interpretar la naturaleza, es preciso transformarla. El hombre deja de ser esclavo e instrumento del medio y se convierte en arquitecto de su propio destino”.1

Guevara formula su apreciación teórica del hombre nuevo en 1965, cuando regresa a la Mayor de las Antillas luego de una gira por África. Pero la preocupación por este tema abarca no solo la etapa de construcción del socialismo en Cuba, sino los años de crecimiento revolucionario; los cuales incluyen los viajes por Latinoamérica, el acercamiento a los movimientos revolucionarios de Bolivia, Guatemala y Cuba, en especial, y el interés por conocer que siempre cultivó.

En el contexto de los años 40, 50 y 60 del siglo XX, se produjo la expansión del capital financiero norteamericano en América Latina y la consiguiente imposición de relaciones de dependencia postcoloniales, así como la generalización de las relaciones de producción capitalistas subdesarrolladas y formas de dominación burguesas.

“Las luchas populares más radicales tienen que ser entonces antiimperialistas, porque las aspiraciones y proyectos de una vida mejor pasan por la destrucción de esos lazos de dependencia imperialistas”.2

Así, el enfrentamiento antiimperialista requiere la emancipación de los sujetos, en aras de instaurar nuevas relaciones de poder. Tal premisa queda implícita en el ensayo El socialismo y el hombre en Cuba, donde se proyecta la relación entre la transformación emancipatoria individual y la social.

Actuar, pensar y teorizar en torno a la Revolución cubana, como parte de la vanguardia dirigente, resume, grosso modo, la práctica emancipadora de Ernesto Guevara desde 1959 hasta su partida, en 1965, a combatir en otras tierras del mundo. Al morir asesinado en La Higuera, el luchador argentino se inmortalizaba en la historia como un hombre nuevo, símbolo de la emancipación para sí y los demás.

La valía de sus aportaciones a la construcción del socialismo en Cuba ha sido ampliamente reconocida. Resulta evidente la vastedad de estudios desde las Ciencias Sociales sobre el pensamiento político de Ernesto Che Guevara. Esto último ha quedado evidenciado en distintos espacios transmitidos por la televisión nacional, sobre todo por Cubavisión, durante los últimos meses.

En tal sentido destaca la serie documental Ernesto Guevara, también conocido como el Che, que exhibe Cubavisión cada sábado 5:30 p.m. inspirada en el libro homónimo del  escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II. Asimismo en otras realizaciones audiovisuales, como Che en la memoria y Che Comandante, han referido, en la propia voz de relevantes cientistas sociales como María del Carmen Ariet y Delia Luisa López García, importantes investigaciones realizadas en el Centro de Estudios del Che Guevara y otras instituciones culturales, académicas o científicas.

Desde la Ciencia Política del Sur se propone comprender la cultura política emancipadora como elemento fecundante en la formación del hombre nuevo para la construcción del socialismo en Cuba y su vinculación con el proyecto de lucha continental por la emancipación revolucionaria de los oprimidos.

Dentro de las múltiples perspectivas de estudio que se derivan de la temática mencionada, la tesis “Ernesto Guevara y la socialización de la cultura política emancipadora de la cual debe ser portador el hombre nuevo”, propone un acercamiento crítico, teórico-descriptivo a la acción del Che como agente de socialización política dentro del proyecto de construcción del socialismo en Cuba, mediante el análisis de sus textos y discursos publicados en la revista Verde Olivo entre 1960 y 1967.

A partir del análisis  de esas publicaciones, se plantea que la cultura política emancipadora de la cual debe ser portador el hombre nuevo consiste en la interacción sistémica y consciente de saberes,  valores, creencias, sentimientos, juicios, hábitos, actitudes y normas de comportamiento, componentes que internalizados, compartidos y resignificados por cada portador (el hombre nuevo) y el conjunto de portadores (la sociedad socialista) sustentan la interrelación de la teoría y la praxis política en el proceso de socialización política y exaltan, esencialmente, el conocimiento de la historia de la lucha revolucionaria en Cuba y Latinoamérica,  así como la asunción y práctica del humanismo marxista y el trabajo voluntario.

Asimismo se considera al hombre nuevo en el proyecto de construcción del socialismo en Cuba como el sujeto dialéctico que alcanza la emancipación en el sistema socialista debido al alto grado de participación que le es inherente en el proceso de transformación social y política. Durante la construcción del socialismo en Cuba, debe formarse como portador de una cultura política que lo conduce al comportamiento político emancipador para sí y la sociedad.

Las subcategorías de análisis analizadas en el estudio coinciden con los ejes temáticos abordados en las puestas en pantalla durante la campaña por el aniversario 50 de la caída del Guerrillero Heroico.  De manera que desde el lenguaje audiovisual se documentan y profundizan aspectos inherentes a la cultura política emancipadora que socializó Guevara como parte de su quehacer vinculado a la prensa y al gobierno revolucionario.

Entre los temas abordados en las series, documentales, cápsulas históricas, filmes, videoclips, spots, entrevistas, reportajes, crónicas, aparecen muchas informaciones relativas a la socialización de la cultura política emancipadora desarrollada por el Che.

Entre los ejes temáticos de las puestas en pantallas pueden citarse: el reclamo de Guevara encaminado a pensar y actuar de manera consciente en la construcción del sistema político socialista;  la asunción y práctica del humanismo marxista a parir de la modestia revolucionaria, el espíritu creador,  la austeridad, la dignidad, el sentido de la justicia y la solidaridad,  el internacionalismo y el antiimperialismo.

También se ha referido el conocimiento de la historia de la lucha revolucionaria en Cuba y Latinoamérica que poseía el Che y logró socializar, así como la relevancia que le concedió a la creación de una nueva ética y actitud revolucionaria mediante la comprensión y realización del trabajo como deber social.

Las propuestas televisivas han estado enfocadas en mayor medida al análisis de la participación de Guevara en la Revolución como parte de su vanguardia, esto marcó la etapa determinante en su formación marxista, caracterizada por la coherente articulación de la teoría y la práctica.

En el ámbito político, el devenir de Guevara como miembro del Gobierno Revolucionario: dirigente del Departamento de Industrias del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), presidente del Banco Nacional y titular del Ministerio de Industrias, así como integrante de las Organizaciones Revolucionarias Integradas y del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, y uno de los principales jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, le propició una mejor comprensión del marxismo mediante la práctica política encaminada a la trasformación revolucionaria en Cuba y la consolidación de su cultura política.

Otro aspecto muy importante de los tratados en los audiovisuales ha sido la labor del Che en la esfera de las relaciones internacionales representando a Cuba. La articulación del escenario político internacional con el nacional en el accionar revolucionario guevariano, muestra otra faceta de la interrelación entre la teoría y la praxis política. En tal sentido, Che relaciona la formación de valores con la oposición a la política colonial y neocolonial de los estados imperialistas y la defensa la soberanía de los subdesarrollados.

Las ideas de Guevara en torno al desarrollo del hombre nuevo a la par de la construcción del socialismo en Cuba, pueden considerarse núcleos centrales de su ética emancipadora, guía para el comportamiento político que socializa y practica el Guerrillero Heroico.

En el artículo El socialismo y el hombre en Cuba, Guevara insiste en que el hombre nuevo, el del siglo XXI, debe superar al de los dos siglos precedentes. Reconoce que aunque el nuevo tipo humano constituye, en los inicios de la segunda mitad del siglo XX, una aspiración subjetiva y no sistematizada, debe formarse en la medida que más avances se obtengan en la conjunción de la teoría y la praxis social. De tal manera, se enriquecerán el marxismo-leninismo y la humanidad.

En términos de la Ciencia Política, el hombre nuevo concebido por Guevara debe desarrollarse a la par del sistema socialista, como actor político que alcanza un elevado grado de participación en las transformaciones políticas, tanto en el escenario político nacional como internacional, mediante la interrelación cada vez más estrecha de la teoría y la praxis política.

La concepción del hombre nuevo expuesta por el Che no es original en sí misma, sino en la manera de representarla. Se asienta en la tradición humanista y los presupuestos marxistas referidos a la construcción del socialismo-comunismo, a partir de la creación simultánea de la base material y el hombre nuevo.

Si bien Ernesto Guevara no refirió explícitamente el concepto de cultura política emancipadora, pueden identificarse en su obra algunos de los rasgos de dicha tipología de cultura política cuando caracteriza al hombre nuevo.

Valga apuntar que en 1960 explica al pueblo, en el programa de televisión Cuba avanza, cuán indispensable era un cambio de mentalidad, pensar como nación: “lo más importante es la nación, es el pueblo entero de Cuba, y siempre hay que estar dispuestos a sacrificar algún beneficio individual en bien del beneficio colectivo”.

De igual manera, en escritos y discursos de inicios de la Revolución, reiteraba la  necesidad de eliminar todo vestigio de individualismo mediante un proceso de autoeducación consciente y crítico.

Esto indica que a partir de entender los hechos epocales, los sujetos deben encaminar su acción política emancipadora, ajustada siempre al principio ético de lograr la integración social mediante la transformación individual.

Los planteos teóricos y políticos del Che se resignifican y actualizan su vigencia en la actualidad, a partir de la acción socializadora de la TV Cubana, que al homenajear a Ernesto Guevara también consolida la formación de la cultura política emancipadora inherente a la construcción del socialismo en Cuba.

* Licenciada en Periodismo y Máster en Ciencia Política por la Universidad de La Habana.

Notas y referencias:
1 Ernesto Guevara: Notas para el estudio de la ideología de la Revolución Cubana. Verde Olivo, Ed. 30 (8 de octubre de 1960), p. 11.
2 Delia Luisa López: El socialismo y el hombre en Cuba: una mirada en los 90. Revista Temas no. 11. Julio-septiembre, 1997, p. 106.

error
fb-share-icon

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 1 =