29 de abril de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

La radio como espacio plural e inclusivo

La radio cubana deviene espacio de legitimación y respeto de las identidades sexuales
Cenesex

Cenesex

La programación radial informativa de Cuba ha difundido todo lo relacionado con las jornadas contra la homofobia y la transfobia que, anualmente, se gestan desde el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) pero involucran a múltiples entidades y organizaciones nacionales.

Este año la décima jornada de este tipo lleva como lema “Por escuelas sin homofobia ni transfobia” y está dedicada a generar el debate y la sensibilización en torno a los centros educativos como lugares donde se reproducen comportamientos discriminatorios hacia niñas, niños y adolescentes.

Precisamente muchos de los espacios radiales cubanos llevan tiempo construyendo una mirada crítica sobre estas actitudes de exclusión que se origina y replican en grupos sociales de muy diversas edades, razas, procedencias geográficas y niveles culturales.

Programas como Entre nosotras, Por nuestros campos y ciudades y Francamente, de Radio Progreso, han abordado el tema desde una orientación psicológica que promueve el respeto y la aceptación de todos, sea cual sea su orientación sexual.

Desde los dramatizados de esta emisora también los guionistas han dado vida a personajes que recrean historias de homo o transexuales y su muchas veces tensa relación con determinados ambientes familiares, laborales, artísticos (el arte del transformismo como uno de los más abordados), intelectuales, entre otros.

Cabe destacar que en torno a las identidades de travestis y transexuales en Cuba queda aún mucho que investigar, por parte de guionistas, directores y actores del medio para lograr personajes y tramas verdaderamente representativas de las distintas formas de exclusión que sufre este grupo social, visto muchas veces como seres patológicos, inadaptados y totalmente diferentes a los homosexuales.

Precisamente sobre este desconocimiento y los estereotipos que les son atribuidos a estas personas, ha comentado la investigadora Fernanda Ramos:
“El acceso a lo público se ve limitado por mecanismos sutiles y perversos, de una eficiencia extrema, que logran la invisibilidad de este grupo, al punto de ser remitidos como otredad a un imposible, solo posible en la invivilidad  de un ser sin reconocimiento o reconocido en el homogéneo y genérico “trans”, que en el imaginario colectivo equivale solo a trans-mujer.

“La referida condición de otro en la otredad no supone que el colectivo genérico y homogéneo de las personas trans haya superado las históricas privaciones por cobrar cierta visibilidad. Las brechas de género en el acceso a necesidades básicas –salud, educación, trabajo y vivienda- se incrementan en dicha población”.1

Aunque ha habido una mayor concienciación sobre esta temática en los medios de comunicación cubanos, aún resultan frecuentes los encasillamientos y la reproducción de mitos y tabúes.

De ahí que sea vital la capacitación en temas de género del equipo técnico y artístico que asuma el reto de abordar estos tópicos en la radio, un medio que por su alcance posee las potencialidades para construir una mirada más local (incluso barrial) de la pluralidad de identidades y orientaciones sexuales en Cuba.

Referencia:
1 Ramos, Fernanda: “Población transmasculina y femenina en las acciones, programas y políticas públicas en el Uruguay.  La invisibilidad dentro de la invisibilidad”, en Aportes a las políticas públicas desde la perspectiva de género, FLACSO, Montevideo, 2016, p. 115.

error
fb-share-icon

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince + 18 =