Amado Trinidad y la cultura campesina

Amado Trinidad Velasco
Amado Trinidad Velasco – a quien todos llamaban El guajiro de Ranchuelo- nunca ocultó su apego por la cultura campesina que le acunó en ese terruño de Villa Clara; donde emerge a la vida pública como integrante de la sociedad familiar cigarrera TRINIDAD Y HERMANOS, que se nutre de sus propios cultivos de tabaco.
En 1935, Amado Trinidad intenta infructuosamente anunciar sus productos en la cadena nacional CMQ Radio; pues esta había concedido la exclusividad a su rival REGALIAS EL CUÑO, quien para entonces líderaba este mercado entre Pinar del Río y Las Villas.
Como muchos empresarios de su época, Amado decide adquirir su primera emisora (la CMHI, de Santa Clara) para garantizar el soporte comunicativo donde anunciaría sus productos. A ella anexa después la COHI (onda corta) y finalmente otra emisora con la que funda su CADENA AZUL.
Lejos estaba de sospechar siquiera que el abandono del negocio familiar y el convertirse en propietario- ejecutivo radial, solo sería el primer paso de una vertiginosa carrera radial donde la rivalidad con CMQ Radio; lo proyectaría a los escenarios y audiencias nacionales.
En el propio año de 1935, la emisora CMHI estrena Las aventuras de Pepe Cortés; [1]héroe criollo –protagonizado por el tenor Vicente Morin- que combate las injusticias a los campesinos y canta décimas guajiras acompañado a la guitarra por el músico y compositor Eduardo Saborit.
Su éxito fue de tales proporciones que la habanera CMQ Radio, envía a sus ejecutivos a Villa Clara; donde trata de comprar a su autor y principales intérpretes, intento de arrebarto mediático que Amado Trinidad no olvida nunca.
En octubre de 1939, Amado Trinidad decide emigrar a La Habana donde adquiere la red interprovincial RHC (Radio Habana Cuba) del publicista y radialista Félix O Shea y el Ing. Cristobal Díaz.
Al fundir esta red capitalina con su CADENA AZUL villareña surge RHC, CADENA AZUL; donde privilegia la cultura campesina y repone muchos de sus éxitos en provincias. La nueva cadena nacional tuvo como Director General a Amado Trinidad y como socios a quienes hasta entonces habían sido los propietarios de RHC.
En reto abierto a su rival, instala su casa matriz a pocas cuadras del edificio de CMQ Radio -radicado hasta 1948 en Monte y Prado, Habana Vieja-con la que también compite a través de las plantas locales radicadas en Jovellanos, Matanzas y Victoria de las Tunas. [2]
La inmediata difusión en RHC CADENA AZUL, de Las aventuras de Pepe Cortes (con su autor, elenco y músicos originales) acaparan las audiencias capitalinas y gran parte del interior del país. Para ello, Trinidad convoca a Luis Raga para acompañar en la guitarra a Morín; pero este rol lo asume finalmente Eduardo Saborit; quien devino exclusivo de CADENA AZUL.
Poco tardaron CMQ Radio y la jabonera CRUSELLAS en arrebatarle a Trinidad sus principales artistas y en difundir esos episodios desde la Q; donde se mantuvo hasta que decae su audiencia y la retiran del aire. [3]
En corto tiempo, las apetencias de CMQ Radio arrebatan dos obras exitosas (incluidos sus guionistas, actores o músicos protagónicos) a dos radioemisoras habaneras: Rafles, el ladrón de las manos de seda, de José Ángel Buesa por la CMK y Las aventuras de Pepe Cortes, de Aramis del Real por RHC, CADENA AZUL.
Tras abordar diversos géneros y temáticas, en 1946, la emisora de Trinidad difunde cada día a las ocho de la mañana; Por la tierra y por el guajiro; donde se incluyen escenificaciones. –Se mantuvo hasta 1951.
Entre 1947 y 1950, RHC CADENA AZUL difunde:
-Del periodista Meluza Otero, Las aventuras de Manuel García, El rey de los campos de Cuba -estrenadas en Villa Clara- que se difunden exitosamente en RHC CADENA AZUL por tres años y medio. (Productor-director: Roberto Pérez Peñalver. Elenco: Rosendo Rosell, Felisa Amelivia. Miriam Acevedo, Elodia Riovega, Migdalia del Valle, Idalmi García y Carmelina Banderas).
Finalmente, su patrocinador –la jabonera SABATES –filial de una transnacional yanqui-la vende a WAPA RADIO de Puerto Rico y finalmente se transmite por CMQ Radio.
-LA NOVELA GUAJIRA. [4](11:30 a.m.).Obras originales de Onelio Jorge Cardoso[5] y de Dora Alonso: Tierra Adentro (1950).
-Aventuras MANUEL GARCIA, EL REYDE LOS CAMPOS DE CUBA. del periodista Meluza Otero.
1948
-REMANSO GUAJIRO.
-ATALAYA CRIOLLA. Dirigida por el propio Amado Trinidad Velasco.
1950
SUCEDIÓ EN CUBA. (Lunes-Sabado.3.30 p.m.) Suplemento escenificado del noticiero de CMQ Radio. Patrocinado por la jabonera CRUSELLAS. Actúa Paco Alfonso.
-CONTROVERSIAS DEPORTIVAS. Con Adolfo Alfonso, Celina González y Radeunda Lima.
Hasta 1959, en cada amanecer, en su programa Justo Vega despertaba a los cubanos.
Esta historia debió ser mucho más extensa pero esto basta para enaltecer el aporte de Amado Trinidad Velasco a nuestra cultura campesina desde la radio.
[1] Hasta ahora el primer registro de la temática campesina detectado por esta investigadora en la ficción radial y en la propia radiofonía cubana.
[2] Luego incorpora Radio Autrán y desde 1943, la CADENA ROJA de Miguel Gabriel, planta que finalmente adquiere el Ingeniero Cristóbal Díaz.
[3] La última versión conocida de Pepe Cortes, se emitió por RADIO GARCIA SIERRA, donde su autor -Aramís del Real- interpreta simultáneamente, al protagonista y al abuelo que narra la historia.
[5] 1951. Su primera radionovela MONTE JIBARO. Julio de 1951. Aventuras juveniles CRUZ DEL DIABLO.