1 de mayo de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Cuba, México y un abrazo radiofónico entre pueblos hermanos

Durante el coloquio científico Centenario de la Radio Cubana, el académico mexicano José Felipe Vera Martínez ofreció un recorrido por el desarrollo de las emisoras de Cuba y su país natal.
José Felipe Vera Martínez

José Felipe Vera Martínez

La conferencia magistral del Doctor en Ciencias José Felipe Vera Martínez propició un abrazo radiofónico entre Cuba y México, dos naciones hermanas que en tiempos donde abundan las noticias falsas y la desinformación consolidan los lazos culturales y de cooperación informacional.

Durante el coloquio científico Centenario de la Radio Cubana, que sesionó en La Habana el académico del país azteca realizó un recorrido por el desarrollo de las emisoras en ambas naciones, las similitudes, diferencias y derroteros de los especialistas del gremio en toda Latinoamérica.

Según comentó, su tierra natal despuntó entre los pioneros en utilizar la radio como vehículo de información y, más tarde, plataforma para la comercialización, la publicidad y autofinanciación.

Este nacimiento como negocio revolucionó la industria y trajo su posterior consolidación en todo el territorio, pues las alternativas de autofinanciamiento permitieron la expansión del medio y la creación de un sello auténtico, explicó.

El estudioso detalló en su intervención las políticas de comunicación tomadas por el gobierno mexicano y las especificidades que tiene la radio no comercial, dividida en las categorías de uso público, universitaria, social comunitaria y social indígena.

Vera Martínez aludió a los puntos de convergencia de la radio cubana y mexicana y enunció entre los ejemplos los sistemas de programación musical que comenzaron a ponerse en práctica en el medio a partir de los años 20 del pasado siglo.

Asimismo, destacó en la intención que persiguen los colectivos radiales de informar, entretener y educar a los oyentes mediante la producción de boletines y programas que toquen los asuntos de interés de la agenda pública.

A su juicio, el público juega un papel importantísimo en la conformación de la programación radial por lo cual es vital escucharlos y responder a sus dinámicas para que el contenido radial no se desligue de sí contexto ni de sus protagonistas.

Una estación de radio que forme por su auditorio un enlace continuo se acerca más a lo funcional, efectivo, servicial y humano, independientemente de sus objetivos comerciales, culturales y políticos, sentenció el investigador.

Un elemento atractivo en la disertación del especialista fue cuando mencionó el tema del empleo del término radio acompañado de artículos en femenino y masculino para referirse a la industria y al dispositivo electrónico, respectivamente.

De acuerdo con el analista, en México y otros países de la región es común que las personas digan «el radio» para referirse a las ondas hertzianas, por lo cual abogó por aceptar ambas terminologías en respeto al factor cultural.

Vera Martínez también abordó los peligros de tener un micrófono abierto en una transmisión en vivo y narró sus experiencias como radialista y radioaficionado durante el terremoto que sacudió su país en 1985 y le permitió ser el enlace de muchas familias de una decena de naciones latinoamericanas.

Antes de concluir su ponencia, el invitado agradeció a los organizadores del evento por permitirle ser parte del acontecimiento y el intercambio con los más jóvenes cultores del medio que hacen radio, no con ni por dinero, sino con y por amor.

“Cuba para mí es el mejor país caribeño por sus bondades en la comunicación, la cultura y las artes”, afirmó.

Bajo el slogan Cien años para ver, el coloquio científico Centenario de la Radio Cubana aconteció durante tres días en el Salón Rojo del Hotel Capri para evaluar las necesidades actuales y trazar nuevas metas, a propósito del cumpleaños 100 de este medio de comunicación masiva el próximo 22 de agosto..

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 + dieciseis =

| Newsphere por AF themes.