12 de enero de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Cuqui Ponce de León: gran dama del patrimonio televisual cubano

Fundadora de nuestra televisión, la habanera Celia Sara Ponce de León y Pérez del Castillo, “Cuqui Ponce de León”, fue una multifacética profesional del medio que rechazó la pasividad femenina de su época y a base de sus propios esfuerzos y talento se hizo historia.
Cuqui Ponce de León

Cuqui Ponce de León

Sobra decir que sin mujeres no habría televisión (tv), ni nada; ni sin hombres. Exaltarlo “políticamente correctos”, con mejores o peores ideas, es lugar común que resta lo natural de méritos y papel de todo creador, más protagonistas en toda función contra prejuicios. Fundadora de nuestra tv, la habanera Celia Sara Ponce de León y Pérez del Castillo, “Cuqui Ponce de León”, nacida el 12 (Ecured, el 9; Wikipedia 9 y 12) de diciembre de 1916, raíz burguesa y mambisa, descendía del castellanoleonés Juan Ponce de León: (1508: exploró Puerto Rico 1513 La Florida, 1521 en La Habana); biznieta del habanero Antonio Bachiller y Morales “Padre de la Bibliografía Cubana”, nieta del abogado, publicista, independentista y director del Archivo Nacional de Cuba matancero (Cárdenas) Néstor Ponce de León y La Guardia (murió en Habana), una de dos hijas de Julio Ponce de León y Sarah Pérez del Castillo y Simoni (sobrina-nieta de la camagüeyana Amalia Simoni, esposa del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz); su primer esposo fue Herman Upmann, sobrino del banquero alemán Hermann Dietrich Upmann (creó la marca H.Upmann Tobacco Company, heredero de tal familia entre las más acaudaladas del ramo en Cuba), con quien tuvo dos hijas: Celia y Sylvia (“Sylvia Munero”).

Fue actriz, guionista, directora de programas radiales y de teatro, adaptadora teatral y profesora de inglés, porque lejos de quedarse en tal herencia, rechazó la pasividad femenina impuesta entonces, y se esforzó estudiando y aportando al menos algo de entretenimiento, mediante lo que veía como “cultura de una época”, aún con los parámetros empresariales.

Inicio triunfal en el teatro y la radio; pionera triunfal de nuestra televisión

Autodidacta (Mario Naito López: Cuqui Ponce de León: nombre imprescindible en la historia de la televisión cubana; envivo.icrt.cu, 2009, septiembre 15), leía mucho de teatro, tv, dramaturgia, iluminación; en años 40-50 veía estrenos teatrales de Broadway (New York); en 1943 comenzó en la Comisión de Montaje del Patronato del Teatro (asociación no lucrativa), montando y dirigiendo dos o tres obras anuales (1942-1959) en todas sus especialidades y en el grupo ADAD (Academia de Arte Dramático) traducción, dirección y montaje. Firmó su obra El qué dirán (1944, teatro Auditorium, coescrita con Isabel Fernández, esposa de Luis Amado Blanco, eminentes asturianos) como Cuqui Ponce de León (sobrenombre para siempre) donde ambas dirigieron Lo que no se dice (1946, escrita por las dos), y ganó el Premio Talía 1946-1947 por El loco del año (de Rafael Suárez Solís) y por Sólo por amor (1959), y el Premio ARTIC por Infamia (1955); subió a escena Lecho nupcial (de Jan Hartog, con Carmen Montejo y Eduardo Egea) y La Dama de las Camelias, y Mujeres (1958: María de los Ángeles Santana, Manela Bustamante y Raquel Olmedo, sala Hubert de Blanck que dirigió 1956-1960, y la Thalía 1956-1959). El crítico Rine Leal fustigó algunas de sus primeras puestas, pero la reconocería una de “nuestras mejores directoras” por Nacida ayer, de Garson Kanin (1959, agosto). En el Ministerio de Educación era Inspectora Auxiliar de inglés y luego Provincial (1947-1959).

En 1947 ya dirigía también dramatizados radiales (Unión Radio): Un drama cada día y el Programa de cocina de Adriana Loredo; un cuadro de comedias y dramas (1948: Gina Cabrera, Roberto Garriga, Marcial Avellaneda y otros), en el Departamento de Radio de la Agencia Publicitaria Guastella redactó textos y dirigió radio 1949-1950. Gaspar Pumarejo la escogió: antes de inaugurar la tv para que su futuro equipo se entrenara quince días en Estados Unidos, analizando programas de tv NBC, y al regresar, ya era de su primer staff con Erick Kaupp (jefe de programa del canal); Roberto Miranda, Laskar y Yara Rodríguez, ejecutivos y directores; nació Unión Radio TV Canal 4 (URTV: Unión Radio y canales 2 y 4); dirigía programas dramáticos y culturales, Jefa de Programación. A los musicales, entrevistas, paneles, modas, lucha libre, cocina y otros temas de interés, comprobándose el rating de los dramatizados en CMQ-TV, convenció a Pumarejo de añadir programas dramáticos, y él la designó a producir y dirigir espacios dramatizados y teatrales: “aunaba distinción, belleza, talento, y ese don de mando (…) firmeza, nunca despotismo” (Antonia Argaín: Cuqui Ponce de León: dirigir hasta en sueños, IBÍD., 2013, Octubre 15).

Primera mujer en Iberoamérica productora y directora de televisión

Le continuaron Clara Ronay y Mary Zwik, respectiva y presuntamente: (1896, agosto 27-1965, agosto 28) descendiente hebrea en Cataluña y en Cuba en el mismo URTV; y nacida en 1919 (febrero 22) en Países Bajos o Alemania. En enero de 1951 Cuqui creó y dirigió el primer espacio teatral en vivo el 12 de marzo de 1951: Scherzo Teatro, con una obra de Eduardo Manet (de quien luego dirigiría La primera noche), protagonizada por Vicente Revuelta, Manolo Coego, Julia Astoviza y Pedro Martín Planas; le seguiría el espacio Teatro del Lunes, donde con la ayuda de otros escritores, adaptó a tv obras teatrales y literarias de prestigiosos autores de todo el orbe; y Fotocrimen RCA Víctor (1951), escrito por Félix Pita Rodríguez (de quien dirigiría La imagen de otro, En el sótano, El regreso, La coartada, El crimen de la mina y El asesino), premiando con algún equipo electrodoméstico de los patrocinadores al público que descubriera al criminal. Dirigió El programa de Pepsi Cola, Accidente, En la cancha de hand-ball, Retablo, La bolera de los postres Royal, y El otro yo, muy original con las dos facetas humanas: la positiva y la negativa, luchando predominar en cada situación. Estudió Arte Dramático con Erwin Piscator en su Academia New School of Social Research (New York, 1952.

Multiplicando teatros y dramas en el canal 4, dirigió de Leandro Blanco: Redención, El pecado de ayer, Remordimiento, La emplazada, La pata del mono, La mujer de tu prójimo, Una cita de amor, El alma de la toga, El despertar, Sol de otoño, El ladrón, Encadenada, En un lugar del mundo y Un empleado ideal; así como Donde se hizo la cruz (Douglas Bronson), Mañana es una palabra (Nora Badía), Adaptación (María Julia Casanova), Una voz (Pirandello), Accidente (Jorge Jiménez Rojo), Melodía Oriental (Antonio Lloga), Juramento Trágico (Balzac), Mi hijo y tú (Sánchez Arcilla), y La carta, Baby Hamilton, Una lección de vida, y En mi casa mando yo; y en CMQ Canal 6, Si no fuera por mamá con guion de Enrique Núñez Rodríguez (de cuyo teatro adaptaría a TV Aladino y la grabadora maravillosa), Premio Girasol de la Popularidad 1983, Festival de Radio y Televisión; y entre otras, del teatro adaptó a TV La querida de Enramada (Fulleda), El tren amarillo (Gallich), Cuarto lleno de rosas (Edith Sommers), La soñadora (Elmer Rice), Pigmalión (George Bernard Show), El hombre que nunca murió (Barrie Stavia), Variaciones en percusión (Jorge Díaz), Feria Barroca y Pregonero (Arturo Varda), Intimidad de una estrella (Clifford Odets), Último acto (P. de la Torriente), de Maupassant El legado y Los alfileres, La sentencia (Gorki); y El tío Enrique, Te juro Juana, e Isabel va al baile.

Prejuicios machistas

Pumarejo vendió el canal 4 a Manolo Alonso (1952) y este a Amadeo Barletta (1953), que nombró jefe de programas de URTV al compositor, cantante y exactor de cine con cargo en CMQ TV, Ramiro Gómez Kemp, quien quiso cesantear a todas las directoras; negada, Cuquí mostraba calidad. En Publicitaria Godoy y Cross produjo y dirigió programas a Unión Radio y otros canales de tv; hasta 1955 traducía a doblajes y comerciales; dirigió el primer doblaje inglés-español hecho en Cuba, de un filme estadounidense con traducción silábica, y luego le preparaba el texto (1955).  Vio la bandera “26 de julio” en la torre de tv.

Dirigió puestas en el Teatro Nacional (1959; 2002: reconocida “valiosa obra teatral”) y en la sala Atelier; actriz de cine (El joven rebelde, 1960), Jefa de Escena del grupo de Danza de Ramiro Guerra (Teatro Nacional, Europa y la Unión Soviética, 1961), estudió dibujo, pintura y escultura en la Academia de San Alejandro; primera directora general del grupo teatral Rita Montaner (1962-1968; 1987 y 1995: diplomada por sus aportes destacados), donde estrenó en 1962 Propiedad particular (de Manuel Reguera Saumell), Sempronio, Ese lunar y Mujeres (María Julia Casanova); 1963: Recuerdo a mamá y Carnaval adentro, carnaval afuera (III Festival de Teatro Latinoamericano –FTL-, Casa de las Américas –C de las A); 1964: Arsénico y encaje, La Pérgola de las Flores (de Isidora Aguirre, IV FTL; C de las A) y Las Yaguas (de Maité Vera); 1965: Heredarás el viento, La Esquina Peligrosa y Soledad para cuatro (V FTL, C de las A), El vals de toreador (1966), 1967: El Hotel de Libre Cambio, Historia de un anillo y Escándalo en Puerto Santo; además: Un gallo para la IKU (de José Ramón Brene), La Moral de la Sra. Dulska (de Gabriela Zopolska) y Escápate; la más recordada: El alma encantada (de Romain Rolland; Margarita Balboa), y regresó a tv (1969-1989) adaptándole mucho teatro (espacio El cuento) y dirigiendo los dramáticos, culturales e infantiles, el programa de entrevistas Conversando (guion: Ivette Vián, con la actriz chilena Mirella Latorre Blanco, 1976-1987, Tele-Rebelde, CMQ Canal 6), y actriz bajo Roberto Garriga, Carlos Piñeiro, Severino Puente y Raúl Pérez Sánchez.

Jubilada en pleno brío (1988) despertaba cual switcher pos-programa (Argaín). Licenciada en Historia del Arte (1976; 60 años), otras han triunfado dirigiendo telenovelas y más, pero aún se ve la dirección solo masculina. Gran Premio Rita Montaner (revista Cinema; Diploma de Honor, 1961), Directora teatral más Destacada (por Árboles sin Raíces), el Instituto Cubano de Radiodifusión (1972; formando actores) y el de Radio y Televisión (Icrt) fundadora (1981: 30 años) y con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (SNTC): su labor de 20 años (1987), 30 años en tv y Medalla 25 años del Icrt, 40 de la tv (1990), Sello 50 años de Tv (2000) y del Laureado (2002, SNTC), Palacio Central de Pioneros como fundadora (1979) y aportes (1988) y el Movimiento de Artistas Aficionados (1980: 20 años), el Parque Lenin (1982: 10 años), Distinción por la Cultura Nacional (1988) y Raúl Gómez García (1982), la Agrupación de Teatro de La Habana, la Dirección Provincial de Cultura y el Grupo Rita Montaner (1988), Orden del Sindicato Nacional de Trabajadores de Artes y Espectáculos, Medalla Pepe Prieto (miliciana fundadora), Video Mujer por mujeres en los medios (1992), Miembro de Mérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (1999, Uneac: fundadora, actriz, directora de teatro, radio y tv, promotora y otros; III Congreso 1982, delegada), Medalla 70 años Museo de La Habana; Premio Nacional de Televisión (2003); textos de Mayra Cué, Rine, Adonis Sánchez Cervera, Lázaro Sarmiento, Naito, Argain… Falleció (92 años) el 4 (el 5; Argaín) de junio de 2009.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + cinco =

| Newsphere por AF themes.