El grito de Baire en la cultura y los medios cubanos

El grito de Baire
El 24 de febrero es una de las fechas más relevantes del independentismo cubano: a ese día de 1895, el hoy Héroe Nacional, el intelectual habanero José Julián Martí Pérez, había convocado retomar la Guerra de los Diez Años (1868-1878), para reiniciar la que llamó “guerra necesaria” que sería la última gesta, llamada “invasión de Oriente a Occidente”, hasta que en 1898, España cesó definitivamente como la metrópoli colonialista de Cuba.
El poblado Baire a 10 kilómetros (15 minutos) de la cabecera municipal Contramaestre, a su vez a 75 kilómetros de la ciudad Santiago de Cuba, es hoy uno de los 13 consejos populares del municipio Contramaestre hoy con más de cien mil habitantes, antaño en los antiguos términos municipales Palma Soriano y Jiguaní (en esta última jurisdicción: Baire) en aquella provincia Oriente que desde 1976 devino cinco provincias; entre ellas, la hoy Santiago de Cuba (centro sur oriental), donde Contramaestre es uno de nueve municipios.
Según muchos historiadores, en Baire inició el que hoy se reconoce “levantamiento simultáneo” de unas 350 localidades por casi toda Cuba, por lo que se llamó “Grito de Baire”, pero desde el “Perfeccionamiento Docente” (1977) nuestras escuelas le dicen “levantamiento simultáneo” para incluir las otras localidades; el protagonismo de la radio y la televisión a poco de nacer en Cuba (1922 y 1950) es obvio por la educación masiva explícita con más o menos rigor según contextos: efemérides, cobertura periodística sobre todo en cada aniversario, eventos de historia de Cuba y particularmente, sobre la gesta independentista cubana, publicitándolo “Grito de Baire” hasta 1977 que aún equívoco, era su nombre original favorecido por la tradición y su más fácil publicidad, y hasta hoy “levantamiento simultáneo del 24 de febrero” al reformularlo más cercana a la historia.
Emisora Radio “Grito de Baire”, nombre en homenaje a aquel hecho histórico
Al noroeste de la provincia Santiago de Cuba, entre los municipios Jiguaní (al noroeste, en la hoy provincia Granma) y Urbano Noris (al norte, en la hoy provincia Holguín) y los santiagueros Tercer Frente al sur, y Palma Soriano al este, Contramaestre son 611 Km2 con monumentos como la Plaza de la Revolución de Baire, la Valla de San Bartolo hoy Parque Histórico, y el Cementerio de Remanganagua, donde fue el primer entierro de Martí; cuna además del proyecto Orígenes, uno de los símbolos de la cultura cubana.
No es esta emisora la primera entidad que honra ese topónimo: por solo citar ejemplos distantes, iniciando la República, el mayor general Pedro Agustín Pérez alcalde de la ciudad de Guantánamo y uno de los protagonistas de aquel levantamiento en ese extremo oriental cubano, nombró Parque “24 de febrero” a la antes, primera plaza de esa ciudad; también fue el día escogido para iniciar Radio Rebelde en 1958 desde la Sierra Maestra. En La Habana aún en el siglo XXI, en el Bosque de Puentes Grandes, una unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias se llamaba “Grito de Baire”, y una calle cercana, Baire.
En Contramaestre se empezó a construir la Radio Emisora “Grito de Baire” en 1987 al costo total de 521 166.24 pesos, al aire casi lista desde el 16 de diciembre de 1988, y la inauguraría oficialmente Faustino Pérez (Comité Central del Partido Comunista de Cuba) el 24 de febrero de 1990 (95 años del Grito de Baire, hace 25 años) El 1ero. de enero de 1989 se oficializaron sus fundadores: Elba Aleaga Castellanos (directora); Lourdes Palau Vázquez (jefa del Departamento Informativo); Rosa María Muiña Rodríguez (asesora); Griselda García Mora (directora de programas); Máximo Muñoz Martínez (realizador de sonido); Ana María Gorina Pérez (fonotecaria); Miguel Fonseca Peña (técnico de radio); Miguel Ginarte Díaz (custodio), Siria (auxiliar de limpieza);dos locutores: Francisco Miranda Tassé y Elizabeth Bueno López; y tres periodistas: Angelina Ramos Montoya, Pedro Reynaldo Suárez y Jorge Isidro Salgado; se identifica por la diana mambisa.
Evolución en su programación y prestigio ganado
En 1989 (enero 9) aportó su revista informativa musical Por el espacio, de 12 a 2 de la tarde, compartiendo el trasmisor de Radio Baraguá del vecino Palma Soriano hasta el 21 de febrero de 1990, cuando continuaron con su propio equipo de 250 watts de potencia hasta hoy, de lunes a viernes, y los sábados desde las 12.30 y domingos de 1 a 2 de la tarde, la discoteca En Ambiente. Cinco de sus programas concebidos inicialmente para ocho horas fueron premiados mejores de sus géneros en el Festival de la Radio de 1990: Sin ensayo (para jóvenes), Polichinela (para niños), Perfil deportivo (revista deportiva), Galaxia (ciencia y técnica) y Ellos me están enseñando (mención de propaganda directa). Su programa Homenaje (50 años de la orquesta Aragón) fue mención del Taller Nacional de la Radio Antonio Lloga in Memoriam, donde en 2000 Polichinela fue Premio en Sonido y premio de guion en el Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), evento en el que Polichinela ganó premio de guion (Carlos Miguel Pérez) en 1991 y otro tanto en 1997; sede del Primer Encuentro Nacional de Estudios de Radio (1990), en 1997 del primer taller provincial de programación infantil Un mundo de sueños, y del segundo en 1998, y en los de programación histórica y campesina (2003, 2do lugar taller 2002).
Pero ya el 28 de febrero de 1990 había salido al aire con participación popular directa en dos bloques de programación diaria hasta el 21 de octubre de 1994, cuando los sábados empezaron a trasmitir doce horas; ese octubre se diseñó el programa de participación De Liga Grande, entre sus más populares tres horas y media, sabatinas recreativas. En 2000 (abril 19) aumentaron las trasmisiones de 8 a 12 horas con doce nuevos programas para un total de 36, masificando la cultura con secciones de geografía, historia, artes (incluida literatura), idioma, medio ambiente y otras desde agosto, y mejor técnica al incorporar micrófonos, radiorreceptores, bafles, consolas, reproductora de casetes, una computadora al master (otra al informativo, 2001), reproductora de discos compactos, etcétera.
El 21 de febrero de 2003 pasaron a trasmitir de la AM a la FM por la 103.9 Mhz, y desde el 24 de noviembre de 2005, las 24 horas, al encadenarse doce horas con la provincial CMKC Radio Revolución; ese año 2005 instalaron la planta eléctrica paleando apagones por los que en 1993 solo habían trasmitido el 60 % del plan, aunque mantuvo los primeros lugares provinciales en programación y administración, destacándose la técnica y la mejor emisora, condiciones que mantuvo varios años y en otras áreas a nivel nacional. Un frío domingo de 2020 (febrero 23) en el barrio La Cuba celebró sus 30 años con el repentista insignia Virgilio Estrada, su directora entonces (Mirtha Carrazana) y fundadores, en voz del escritor y radialista Arnoldo Fernández, con entrevistas testimoniales y dos encuestas a sus radio y ciber-oyentes en un sub-sitio sobre frecuencia de oírla y sus preferencias.
Eventos donde ganaron reconocimientos participando o fueron sede
Festival Provincial de la Radio: sede 1995; dos 1eros premios (1991), tres premios 1992: Polichinela (“La mariposa azul”), Cosas que contarte (“La Piragua”; en 1999 pasó de 15 a 28 minutos), y de música popular cubana por Barbarito Diez “Del güiro su corazón”; cinco premios 1997: Imagen, “Yo me considero fundador de Radio Rebelde”, y al Festival Nacional Sin Punto Final 1er lugar, y Polichinela (“El Caballito de Plata”), compitiendo 15 obras 2000 y dos fueron al Nacional, y tres premios, tres premios 2003: Jingle a Grito de Baire, Testimonio “Burbujas de Champán”, y para niños Polichinela (Carlos Miguel); dos premios 2004 y dos 2005: Polichinela (“Tesoro de cristal”); al Festival Nacional de la Radio tuvo dos invitadas: Aleaga y Muiña 1989, y dos delegados Aleaga y Álvaro Álvarez Díaz 1990; 1991: 3er lugar, y 1ero infantil Polichinela; 1996: Polichinela 2do (“Carapacho y el Río”); 1997: “El Infierno”, 2002: premio 4to lugar, 3er. Lugar 2004 y Premio 2005.
Ganó dos menciones del Icrt (Fórum Nacional 2002); dos premios y dos menciones del Festival Mambí 1993; Talleres Internacionales de Identidad Caribeña, Periodismo y Comunicación (El milagro de Clemente, Mención 2005), concursos martianos (premio 2004, 2005 reportaje Coincidencias de Palau, dos menciones 2006), concurso periodístico Primero de Mayo mención (2002), evento nacional de Historia Local y Computación, territorial del Citma sobre Plan Turquino, internacional de periodismo “Aniversario 50 del Moncada” (Relevante 2003); en 1999 Sígueme se re-dirigió a adolescentes y se incluyó la sección “De la Historia” (efemérides), su exitoso Verano 2006 aportó Veraneando, Aquí estamos, Consulta GB, Noche de Swing y Tu favorito, recital que pasó a su programación; en Música popular cubana Gran Premio a “Félix, la palabra, la música” (Paco Miranda); reconocida su delegación de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), evaluaciones positivas y superación (Universidad, posgrados, diplomados, página web), Vanguardia Nacional el centro 2002; Palau 2004, Premio Cultura Comunitaria 2004, cuadros y otros.
Epílogo con algunos otros de sus reconocimientos e identidades
Reconocida por las más disimiles entidades incluidos la Asociación Nacional del Ciego y la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Árbol de profundas raíces, 3er Premio 2005) por premios y menciones en sus eventos y divulgar su labor; por Salud (programa val.-Cuba premio 2002 y 2003), Cultura, Deportes, Recreación; Palau fue Premio Anual de Periodismo Científico “Gilberto Caballero” (2002) y de periodismo “Gloria Cuadras” (2005), Mención en evento Internacional de Periodismo, y de “En busca de una voz propia“ (Palma Soriano): dos premios 2003 y Gran Premio 2005.Reinando voces femeninas en español e inglés, ritmo variado según cada programa, tono conversacional cuando es necesario, 95 % de sus trasmisiones en vivo, 47 % recreativa, 42 % variados, 36 % musicales, el resto escenificados, informativos, divulgativos, de orientación, culturales y educativos; 74 % para público general, 8 % para adolescentes, 7 % para mujeres y familia, otro 7 % para jóvenes, los demás para niños y al campesinado, desde el 17 de mayo de 2006 sostiene su sitio web y toda plataforma comunicacional, formato analógico a cada hogar y en los celulares y equipos digitalizados comparten mensajes, llegándonos siempre como su slogan: “una caricia en tu oído”.