8 de septiembre de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

La radio en internet: una mirada de multimedialidad

Con el objetivo de amplificar las rutinas productivas del uso de internet en la radio cubana se desarrolló una de las jornadas del evento teórico del Concurso Caracol 2020

En el contexto del evento teórico del Concurso Caracol, el pasado día 20 se desarrolló el panel “La Radio Cubana en Internet”, con el objetivo de amplificar las rutinas productivas del medio en las plataformas digitales. Esta actividad contó con la participación del periodista Gabdiel Silva González y los radialistas Pablo Rafael Fuentes, de Radio Rebelde, y Alberto Cordoví Benítez, presidente de la Sección de Radio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Estuvieron también, en una comunicación virtual, las doctoras Ana Teresa Badía y Zenaida Costales, profesoras titulares de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Al iniciar el debate Pablo Rafael Fuentes aclaró que queda mucho por hacer en lo relacionado con la inserción de la radio en internet, aun cuando se han logrado resultados en quehaceres de la comunicación, y enfatizó que pensar el medio para el ámbito digital es un reto asumido por profesionales. Radio Rebelde lleva más de 11 años inmerso en esa labor con propuestas sistemáticas de comunicación.

Fuentes dijo, además, que cualquier propuesta de comunicación que se publique tanto en el sitio web como en las redes sociales debe llevar una licitación sonora por ser una de las características distintivas de la radio.

Gabdiel Silva resaltó la trascendencia de internet para la radio, indicó que representa un cúmulo de oportunidades. Permite tener acceso a audios, textos y videos, adecuar los contenidos a los públicos y lograr un mayor alcance físico del medio. “Hoy Rebelde no es solo una emisora de radio, añadió, se perfila como una multiplataforma con la finalidad de producir contenidos adecuados con cada uno de sus lenguajes sin perder los códigos radiales condicionantes de la magia radiofónica”.

Otro de los temas analizados versó sobre la utilización de podcast, herramientas con otras dinámicas y formas de consumo e interacción con los usuarios, con las que se pueden crear atmósferas e imágenes a partir de las bases tradicionales de la radio.

En cuanto a la elaboración de los contenidos para el medio digital y el papel de los públicos, Gabdiel Silva, jefe de la página web de Rebelde, apuntó: “Internet permite que los productos de comunicación se hagan interactivamente, a partir de los comentarios de aquellas personas que deciden tanto en el sitio web como en las redes sociales, y ayudan a pulir el trabajo editorial. La radio en internet obliga a una mejor planificación en cualquier tipo de cobertura porque se hace pensando en el periodismo multimedial”.

De igual manera se analizó cómo perpetuar los contenidos en el tiempo. Los panelistas afirmaron que internet permite al oyente oír una comparecencia luego de su transmisión por la radio convencional, en un momento en que el radioescucha no la percibió por problemas de tiempo. Esa propuesta de comunicación se lleva al sitio web pensando en un periodismo hipermedial, con la declaración del invitado (contenido sonoro) y se acompaña de videos y fotos, así se enriquece el contexto sonoro y el oyente puede disfrutar de la propuesta que persiste en el tiempo.

Se expuso que un realizador de radio hoy tiene el reto de producir para múltiples miradas, insertarse en diversas plataformas, estudiar los públicos, defender los códigos tradicionales de producción y construir sus propios discursos para llegar a una mayor audiencia.

La doctora Ana Teresa Badías, al referirse a la realización radial en Internet, agregó que esta en la actualidad transita de lo radiofónico a lo sonoro, dada la inmediatez como resultado de su presencia en la red. Valoró que la situación hace que quizás los realizadores carezcan de tiempo para alcanzar un producto mucho más terminado, e insistió en la necesidad de continuar enriqueciendo la realización de los trabajos que desde las emisoras se colocan en internet porque el público siempre lo agradece.

Entre las posibles soluciones para esas deficiencias, la doctora mencionó la opción de capacitar mucho mejor a los comunicadores, realizadores y periodistas en asuntos comunicacionales, a fin de lograr productos más representativos de la radio cubana. En coincidencia con las palabras de Badías, los panelistas señalaron que se debe pensar en una estrategia de comunicación que trace pautas editoriales para la radio en internet.

Se refirieron al podcast de Radio Rebelde, que lleva por título “De Cuba y de los cubanos” y no tiene implícita una política mediática de planificación en materia de temas. Ello hace que quienes asuman este reto lo hagan espontáneamente.

La manera de cómo contar historias en Internet fue igualmente debatido en el panel. Se asumió que las personas necesitan escuchar relatos atractivos con un estilo original en correspondencia con sus intereses y emociones. Gabdiel Silva propuso la conexión entre todas las emisoras del país para compartir experiencias, inquietudes y las diferentes miradas a la hora de acceder a los contenidos, dejó claro que un buen producto puede surgir de cualquier planta radial, dígase provincial o comunitaria.

Por su parte, la doctora Zenaida Costales acotó: “Ese equilibrio entre la radio tradicional y la de internet trae nuevos retos, entre ellos, lograr que la nueva radio siempre tienda al arte, que una página web se parezca a una emisora y que al mirar su interfaz se visualice audiovisualidad y sonoridad, pues eso la hace más identificativa”.

Costales concluyó su intervención diciendo que la nueva radio implica tener nuevas narrativas, un nuevo gestor de contenidos y una persona que sepa manipular audio, videos, fotografías e incluso hacer esquemas en movimiento en respuesta a los nuevos géneros periodísticos.

El colofón del panel fue un llamado a la socialización de experiencias, a establecer una retroalimentación entre la radio tradicional y la radio en internet, como una forma de elevar la calidad de los contenidos, así como definir la dirección de las producciones en función de las interrogantes: ¿por qué se produce y para quién se hace?

Los panelistas no expusieron una verdad absoluta ni cerrada, sino que mostraron puntos de vista a partir de sus experiencias de trabajo. Los interesados en ver el video del debate pueden visitar el canal de Youtube titulado Moviendo los Caracoles, de la sección de Cine, Radio y Televisión de la Uneac.

Este año el evento teórico del Concurso Caracol, auspiciado por la Sección de Cine, Radio y Televisión de la Uneac, se desarrolló en línea desde el 20 hasta el 23 de octubre, debido a la situación epidemiológica que enfrenta Cuba con la presencia de la COVID-19.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez + diecinueve =