3 de diciembre de 2024

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

La universidad del aire, foro de debate público en Cuba

Durante los años 50 del siglo XX las conferencias de este programa se analizaron la situación imperante en la nación y sus emisiones se enriquecieron

Destacados intelectuales cubanos participaron como conferencistas en las emisiones del programa La universidad del aire.

El modelo de radiodifusión fundacional con fines mercantiles privilegió las estrategias, acciones de mercadeo y mensajes publicitarios en y alrededor de la programación mediática. Sin embargo, en las singularidades del caso cubano, los más relevantes artistas y pensadores enriquecieron numerosos e importantes proyectos educativos–culturales esparcidos por el éter.

Aunque desde 1932 la misión básica de La universidad del aire fue la superación de las audiencias, su amplia concepción cultural lo convirtió en foro de debate público en tiempo real sobre los más acuciantes problemas de Cuba.

Notables conferencistas

Fiel a su primer curso de 1949, “Ideas y problemas de nuestro tiempo”, los contenidos de La universidad del aire en los años 50 del siglo pasado fueron enriquecidos por notables conferencistas. Ejemplos: Jorge Mañach, Francisco Ichaso, Luis de Soto, Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro, Elías Entralgo, Emeterio Santovenia, Salvador Masipp, Emilio Ballagas, Medardo Vitier, Eugenio Florit, Fernando Ortíz, Vicentina Antuña, Cintio Vitier, Camila Henríquez Ureña, Carlos Rafael Rodríguez, Emilio Roig de Leuchsenring, Ángel Augier,  Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro, María Zambrano, Raúl Roa, Joaquín Martínez Sáenz, Rafael Suárez Solís, Jorge Martí, I. Bernal del Riesgo, Pablo Lavín, Raúl Maestri, Herminio Portell Vila, Roberto Agramonte, Rosario Rexach, Gustavo Pittaluga, Ramiro Guerra, Manuel Gran, Juan A. Lliteras, Calixto Maso, Dulce María Escalona, Luis González del Campo, Piedad Maza, José Russinyol, Humberto Pinera, Medardo Vitier, José I. Lasaga, Pedro Iglesias Betancourt, René de Lavalete, Luis Amado Blanco, José Chelala Aguilera, Gastón Baquero, Juan Luis Martín, César García Pons y Francisco Pares.

La mayoría de ellos escribían para periódicos, revistas y emisoras. Por ejemplo, Rafael Marquina laboró durante 1946 en la Dirección de Literatura del Ministerio de Educación. Fue autor de Estampa martiana. En octubre de 1948 escribió guiones para los espacios de CMQ como La novela de El Encanto, la aventura “Isabel de Inglaterra y el Conde de Essex”. Desde diciembre de 1948, en Vidas novelescas (3:00 p.m. – 3:15 p.m.) fueron emitidas sus obras “La vida de Manuelita Sáenz” y “Estampas de la historia sagrada” (11:00 a.m.).

José Chelala Aguilera era médico y escritor. El 27 de marzo de 1949 participó en Unión Radio con los comentarios: “Los universitarios del 27” y “La condena a Chibás”. Antonio Ortega se desempeñó como Jefe de Información de Bohemia.

Temas de la realidad cubana tratados en el programa

En la segunda etapa del programa fueron tratados los temas de la realidad cubana que se refieren a continuación:

  • “Ideas, problemas, artes y letras de nuestro tiempo” (Cursos I y II, transmitidos entre enero y septiembre de 1949).
  • “Actualidad y destino de Cuba” (Curso III, de octubre de 1949 a junio de 1950, con palabras de Mañach).
  • “Afirmaciones cubanas” (Curso IV, de julio a septiembre de 1950).
  • “La huella de los siglos” (Curso V, de octubre de 1950 a diciembre de 1951). Ejemplos de temas presentados en este curso: “Grandes caracteres republicanos”, con disertaciones del Dr. Octavio Costa; “Maceo y la Guerra de independencia”, con Carlos M. Sterling. Emeterio Santovenia se refirió a José Martí y Enrique José Varona habló sobre Ignacio Agramonte. Orlando Martínez (Director artístico de CMBF, La Onda musical de CMQ) dictó la conferencia “La cultura musical en Cuba: pasado y presente”. “Biografía del hombre nuevo” fue el curso a cargo de Carlos García Svonson, Gustavo Pitalluga, Francisco Pares (abogado español residente en Cuba por años), Juan Luis Martin y Manuel Bisbé.
  • “Cincuentenario de la República” (Curso VI, de enero a junio de 1952).

En su tercera etapa, desde el domingo 9 de julio de 1950, en CMQ Radio, La universidad del aire se difundió a las 5:00 p.m. y los contenidos de sus conferencias se aproximaron a la situación imperante en la nación. Desde entonces, sus emisiones se enriquecieron. La asistencia de los oyentes al estudio propició el intercambio de preguntas y respuestas.

Junto a Mañach participaban especialistas de arte, literatura, científicos, historiadores, músicos, sociólogos y políticos de diversas disciplinas, ámbitos y tendencias ideológicas. El programa recibió premio internacional como proyecto educativo.

Fue creada la Escuela de Verano en la Universidad de La Habana, por donde desfilaron figuras de gran notoriedad, nacionales y foráneas. Los cursos de verano estaban dirigidos por Ichazo y Mañach. Los profesores era la doctora Dulce María Escalona (directora de la Escuela Normal de La Habana), Antonio Palacios (dramaturgo y actor español radicado en Cuba), Benito Coquet (embajador de México que se refirió a la pintura mural mexicana), Juan Mantovani (educador argentino), Francisco Ayala (escritor español), Frida Schutz de Mantovani, José Roura, José M. Pérez Cabrera, Elías Entralgo, Camila Henríquez, Rosario Novoa, Rafael Marquina y E. Pujol.

La universidad del aire celebró en febrero el aniversario 20 de su primer programa con una mesa redonda, donde participaron profesores de la Universidad de Chicago. Desde marzo de ese año, la emisora CMHW de Villa Clara difundió el espacio Universidad Central del Aire (domingo, 10:00 a.m.)1.

A partir de mayo salieron la Mesa redonda de Bohemia y La universidad del aire2. El día 14 el Ministro de Educación explicó el Plan sobre la enseñanza profesional técnica vocacional. Participaron los periodistas y especialistas Ramiro Guerra, Jorge Mañach, Gustavo Sterling, Dulce María Escalona, Carlota Fitz Gibbbons y Raimundo Lazo.

El día 21 de ese mes el espacio trató la nueva orientación de la enseñanza, con la presencia de periodistas y especialistas como Medardo Vitier, Piedad Maza, Ana Echegoyen, José Rusinyol, Luciano Martínez, Alicia Hernández Suárez, Juan Francisco Zaldívar, Aracely Blanco, José Alcuedin, Ana Rodríguez Miranda, Alfredo Organes Duro, Oscar Ibarra Perle, Calixto Suárez, Rosario Raxach y Sara Isalgué.

Entre junio y septiembre, en el Club de Leones de La Habana, Goar Mestre y Mañach destacaron la importancia de La universidad del aire.

Desde enero de 1952, CMQ aplica en el programa su estrategia comunicativa por el cincuentenario de la República cubana. El VII curso estuvo dedicado al centenario del Apóstol y se tituló “Martí: El hombre y la obra”. En febrero se orientó a la opinión pública en vísperas de la consulta electoral presidencial.

Pocos meses antes de las elecciones presidenciales, el 10 de marzo de 1952 Fulgencio Batista lidera el golpe de Estado militar que interrumpe el curso constitucional de la nación. La reacción popular alcanza a los más diversos sectores sociales y el gobierno responde con una sangrienta dictadura que pervive hasta 1958. La universidad del aire será impactada por este acontecimiento histórico. Tras el cuartelazo, Raúl Roa, Director de Cultura del Ministerio de Educación, y Jorge Mañach, voz y alma de La universidad del aire, salieron del país. Al frente del programa quedó el Dr. Francisco Ichazo.

Entre junio y diciembre sale al aire el VIII curso: “Los forjadores de la conciencia cubana”.  La temprana imposición de la censura mediática no impidió a este espacio radiofónico desarrollar una agenda comprometida y el Estudio-teatro No. 2 de CMQ Radio, desde el cual se emitía en vivo La universidad del aire, devino escenario de múltiples sucesos políticos.

En Universidad del aire (Conferencias y cursos), Norma Díaz Acosta refiere que, luego del golpe de Estado militar, estudiantes presentes en el estudio tiraron huevos al cristal que protegía al senador Cremata Valdés –quien justificaba este acto–. También refiere que el 4 de mayo siguiente –mientras Elías Entralgo dictaba una conferencia sobre la Constitución de 1940– integrantes de grupos represivos agredieron físicamente al profesor y a varios asistentes. Ese hecho fue calificado un año después por el Doctor Fidel Castro Ruz como “atentado sin precedentes a una institución cultural”4.

En consecuencia, se redujo el tiempo del programa, se interrumpió la publicación de sus cuadernos impresos aludiendo razones económicas; poco después se emitió desde el estudio el programa sin asistencia de público, de acuerdo con el criterio de que así aumentaría su eficacia y permitiría a los disertantes desarrollar sus temas con amplitud.

Durante agosto, el curso “Forjadores de la conciencia nacional (referido a políticos, pensadores, sociólogos, poetas, escritores y guerreros que desde comienzos del siglo XIX contribuyeron a desarrollar el sentimiento patrio) constituye un verdadero reto al régimen. Raúl Roa diserta sobre el Cincuentenario de la República. Poco después, retiran el programa del aire.

Relación de cursos impartidos en La universidad del aire

En 1953 fueron transmitidos los cursos siguientes: IX: “Diálogos sobre el destino”. La mayoría de las conferencias fueron dictadas por el biólogo español Gustavo Pittaluga. El curso X se tituló “Formación cultural”.

En enero de 1955 el programa era transmitido los domingos (9:30 p.m.). Sus contenidos enfatizan en la orientación artística y se anunciaba el espacio como “El más sólido baluarte cultural de la radio cubana”. El subdirector era Francisco Ichaso y el productor, J. González Gaspar.

Desde mayo de 1956 (domingos, 10:00 p.m.) salió al aire el curso XI: “Problemas de la comunidad”. Goar Mestre y Julián Gutiérrez se refirieron a los temas “El espíritu de empresa en el cubano de hoy” y “La incorporación del cubano a las actividades comunitarias”.

En 1957 Ramón Valenzuela y Wilfrido Piñera abordaron las “Influencias del teatro en las costumbres” y “Lección cívica del cine”, respectivamente. En 1958 se analizó el tema: “Prensa y Arte en Grupo Orígenes”. En ese año al director Luis Aguilar León lo sustituye el Doctor Arnaldo Sehweret, quien entrega el programa a Jorge Mañach cuando retorna a Cuba.

En 1959, cuando la insurrección popular venció a la dictadura batistiana y generó una revolución raigal que conmovió a toda nuestra sociedad, comenzó la reconversión del sistema mediático y, paulatinamente, de sus contenidos. A partir de ese momento, en el programa fueron tratados los temas que se mencionan a continuación organizados por meses:

Febrero

Día 1: “Los bienes malversados” (Doctores Armando Hart Dávalos y Faustino Pérez).

Día 8: “Programa económico del Gobierno Revolucionario” (Regino Boti, Ministro de Economía).

Día 15: “Realidades y esperanzas de Cuba”.

Día 22: “La seguridad social y el desempleo”.

Marzo

Día 19: “Nicolás Guillén. Poeta Nacional”.

Día 26: “Elías Entralgo y José R. Betancourt”.

Abril

“Legislación obrera cubana”.

Mayo

Día 3: “Legislación revolucionaria” (Dr. Osvaldo Dorticós Torrado, entonces Ministro de leyes revolucionarias).

Día 10: “La industrialización y los impuestos” (Doctores Emeterio T. Padrón y Eduardo Deschapelles).

Día 17: “Fondo hipotecario” (Antonio Ravelo).

Día 24: Literatura cubana (Dr. Salvador Bueno).

Día 31: “Banco Nacional de Cuba” (Felipe Pazos).

Junio

Día 14: “El derecho penal revolucionario en la Sierra Maestra” (Humberto Sori Marín, exministro de Agricultura y auditor del Ejército Rebelde durante la insurrección).

Día 21: “La Reforma Agraria, reformas sociales y el desarrollo económico” (Dr. Walter Friedingerdor). La firma en mayo de la Ley de Reforma Agraria suscitó un amplio interés sobre el tema

Día 28: “La Reforma Agraria” (Dr. Rafael Sardiñas).

Julio

Día 5: “Reforma Agraria: Realizaciones y ventajas” (Dr. Oscar Pino Santos).

Día 12: “Reforma Agraria: Lo que debía ser y no es”.

Día 19: “Reforma Agraria” (Dr. Antonio Núñez Jiménez, entonces Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria).

Agosto

Día 2: “Balance del Gobierno Revolucionario” (Ángel del Cerro).

Día 23: “Humanismo y justicia social” (Dr. Andrés Valdespino).

Día 30: “Perspectivas azucareras” (Dr. Enrique León Soto).

Septiembre

Día 13: “Desaparición de las reservas de agua en Cuba” y “Redistribución del caudal de agua” (Ingenieros I.A. Broadinau y Juan Meléndez).

Día 20: “¿A dónde va el teatro en Cuba?” (Rine Leal).

Día 27: “La carrera administrativa como promesa de la Revolución” (Dr. Adriano Carmona)

Octubre

Día 11: “Proyecciones del Museo Nacional” (Dr. Juan Cross).

Noviembre

Día 2: “El ensayo y la crítica literaria en Cuba” (Dr. Roberto Fernández Retamar).

Día 9: “Desarrollo de las ideas en Cuba” y “Etapa del pensamiento en Cuba” (Sergio Rigre y Humberto Piñera Llera, respectivamente).

Día 16: “La música en Cuba” (Alejo Carpentier).

Día 30: “La música folclórica cubana” (Odilio Urfé).

Diciembre

Día 13: “El desarrollo del teatro en Cuba” (Dra. Natividad González Freyre).

La universidad del aire pervivió hasta 1960. La desaparición progresiva del sistema de publicaciones periódicas impresas y la transformación de sus contenidos limita el conocimiento total sobre los temas abordados por este programa entre 1959 y 1960.

 

Notas y referencias:

1 Carteles, 19 de marzo de 1950.

2 Bohemia, mayo de 1950.

3 Libro publicado por la Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2001.

4 La historia me absolverá, autodefensa realizada por Fidel Castro en el juicio por el asalto al cuartel Moncada en julio de 1953.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − siete =

| Newsphere por AF themes.