26 de abril de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

La vitalidad de la radio en Cuba

Entrevista a la directora general de la radio Yuzaima Cardona, justo cuando este medio de comunicación celebra 100 años

Directora general de la radio Yuzaima Cardona

La radio en Cuba surge el 22 de agosto de 1922, con la primera emisora que transmitió en el país, que fue la 2LC de Luis Casas Romero. Este medio de comunicación masiva contribuyó al desarrollo de la oralidad, dado su alcance hasta lugares remotos de la Isla y la posibilidad de retroalimentar a los receptores.

La primera planta radial extendió las potencialidades del sistema comunicativo cubano, puesto que brindó la posibilidad de atenuar la eliminación del analfabetismo, que impedía a los medios impresos un mayor alcance social.

En el día del centenario de la radio en el país, la Editorial En Vivo, perteneciente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), quiso contactar con Yuzaima Cardona, directora general de la radio en nuestro país, en aras de aclarar algunas interrogantes puntuales acerca de la historia, el desarrollo y el futuro de este valioso medio.

Yuzaima Cardona

Aunque el dialogo resultó sumamente breve, las respuestas de la dirigente fueron concisas, diáfanas y esclarecedoras y revelan la vitalidad de este medio.

¿Cuáles son los principales sucesos en la historia de la radio?

En estos cien años se ha investigado mucho sobre el devenir histórico de nuestra radio, y por fortuna, hoy nos encontramos en un proceso de compilación de las tesis que existen en el país sobre el desarrollo de este medio en Cuba, para que puedan servir, incluso, de material de estudio en las universidades, escuelas y para los propios radialistas.

Pudiera hablarnos de la radio prerrevolucionaria, básicamente, en la influencia que desempeñó en la formación y surgimiento de una conciencia política, social y cultural en el pueblo en esos años difíciles.

En sus inicios, hubo una época en que en nuestro país existía un analfabetismo grande, aún no existía la televisión, que nace en la década del 50, y circulaban muchos periódicos que la mayoría de la población no podía leer; sin embargo, los obreros, los campesinos, y las amas de casas pudieron asistir, poco a poco, a un debate de los problemas políticos del momento, tanto en el país como en nuestra región, y a la disputa de los propios gobiernos de turno, así como a los sucesos se gestaban en esos tiempos, donde desempeñaron un papel puntual las emisoras de radio existentes hasta el momento, las cuales contaban con periodistas y comentaristas que de manera precisa fueron marcando e influyendo con la palabras y algunas acciones el momento político en nuestro continente.

Un punto detonante recayó en la obra de Eduardo Chibás, quien en la década del 40 hizo una denuncia expresa de los gobiernos de turno. Otro suceso notable resultó la alocución de José Antonio Echevarría, presidente de la FEU de la Universidad de La Habana entre 1954 y 1957, en Radio Reloj.

También, la acción de los Moncadistas, que fueron encarcelados en el Presidio Modelo, y al día siguiente, su líder Fidel Castro Ruz, se dirige a la emisora COCO, y en el programa El Periódico del Aire, realiza la denuncia de la verdad de lo sucedido en el presidio político y en la Sierra, y aclara todo lo que ocurrió en esta etapa. Esos fueron momentos de verdadera formación de una cultura política en los oyentes de la radio.

A través de los micrófonos de la COCO, personalidades de la talla de Eduardo Chibás, Juan Manuel Márquez, Manuel Bisbé, Fidel Castro, Lázaro Peña, Juan Marinello y Salvador García Agüero, entre otros líderes de los partidos Ortodoxo y Socialista Popular, alzaron sus voces en contra de los regímenes corruptos y pro imperialistas de la República neocolonial, motivo por el cual las transmisiones de la planta fueron clausuradas en muchísimas ocasiones, ante lo cual Guido García Inclán siempre se manifestó con su enérgica personalidad.

El momento culminante, en el devenir histórico de la gestación de nuestra radio, culmina con el nacimiento de Radio Rebelde en 1958 en la Sierra Maestra, lo cual marca una nueva etapa y el inicio de la Revolución triunfante en 1959, y con ella, un cambio radical en el funcionamiento de nuestras emisoras y el nacimiento de otras.

A partir de ese instante, en los primeros años de la Revolución aparece el boicot de los empresarios, que prácticamente respondían a sus intereses y a la difusión de propaganda comercial. Es cuando surge el Frente Independiente de Emisoras Libres, que se encarga de divulgar los discursos de Fidel, Camilo, el Che, y otros dirigentes revolucionarios, así como las nuevas leyes implementadas.

Este suceso impacta favorablemente también en la formación del conocimiento y de una conciencia política, social y cultural en nuestro pueblo.

También aparece el Periódico Revolución, donde expresamente existe una intención marcada. En la parte cultural, surge la Universidad Popular, que se trasmite con los más prestigiosos intelectuales de la época. Igualmente, en los inicios de la década del 60 se funde Radio Liberación con Radio Rebelde, y surgen nuevas emisoras provinciales. Y el salto grande, aunque parezca contradictorio, sucede en pleno Período Especial, en la década del 90.

A pesar de ser este una etapa de restricción económica, es donde existió más expansión territorial extraordinaria de la radio en Cuba, y no obstante ese impedimento, fue un momento en que desempeñó un papel fundamental, ya que la mayoría de los periódicos cerraron debido a la escasez de papel y otras limitaciones, y fue cuando la radio suplantó a los rotativos y a la televisión.

Después, el propio Comandante en Jefe Fidel Castro comienza a evaluar la necesidad de proteger el espectro radioeléctrico de las agresivas emisiones de la emisora Radio Martí, que en esa etapa se fortalece, y para contrarrestar esa provocación se crean en nuestro país muchas emisoras en las zonas del litoral, que en un inicio se llamaron las emisoras Hombre Radio, porque con pocos recursos y una preparación integral de los radialistas, y con pocos recursos se capacitó a un personal que lograba fungir como locutor, director o técnico.

De esa forma, se fueron expandiendo, al punto de que hoy tenemos la feliz coincidencia que llegamos al centenario con cien emisoras, de las cuales 74 son territoriales, una de las principales fortalezas que posee hoy nuestra radio.

Aunque las emisoras nacionales especializadas, como CMBF, por solo citar una, creada en la década de 40 del siglo pasado, ya con la llegada de la Revolución brinda la posibilidad de que hasta el más pobre o el poco instruido puedan de acceder a escuchar a los grandes clásicos de todo el mundo y elevan su espectro cultural a través de la radio, así como Radio Habana Cuba, que surge al fragor de la victoria de Playa Girón, y hoy se dedica a divulgar la verdad de nuestro país en el exterior.

¿Cuál es el mayor reto para el futuro de la radio en Cuba?

En las provincias y en los municipios radica hoy la fuerza y el necesario acompañamiento mayor de nuestro pueblo, porque es donde tiene su espacio para gestionar los problemas y solventar las necesidades diarias. Por tal motivo, decimos que la territorialidad es nuestra punta de lanza y las audiencias principales que podemos transformar de manera inmediata están justamente allí.

Nuestro mayor reto hoy radica también en la estrategia hasta 2030, la cual debe segmentar cada vez más el público, en aras de salir de ese programa general, que cuenta con un destinatario general, a la creación de un programa de radio más específico dirigido a los jóvenes, otro a las mujeres, otro científico-técnico, otro a la tercera edad, que a pesar de que ya existen, en realidad debemos darle un mayor protagonismo si queremos seguir manteniendo verdaderamente audiencias fieles, ante la competencia con las nuevas tecnologías.

La radio tiene mucha similitud con la manera de trabajar Internet, debido a la brevedad de su propuesta, que es inmediata e instantánea. La forma de escribir para Internet no es la misma que para la prensa escrita, porque se requiere ir citando varias veces el tema de lo que se habla para indexar ese contenido, y para la radio ese principio de indexación es la reiteración.

Si Internet está actualizando constantemente el contenido, la radio dispone de personas que lo actualizan las 24 horas, o sea que tienen muchas semejanzas. Aunque pareciera contradictorio, las nuevas tecnologías jamás podrán suplantar el alcance de este medio, y que como suele decirse, llegó para quedarse por muchos años.

¿Cómo valora la labor de la Editorial En Vivo y la divulgación de la historia de la radio?

Siempre hemos visto en la Editorial una gran oportunidad, porque en nuestro grupo de radialistas e intelectuales contamos con muchas personas que disponen de mucha sapiencia y experiencia acumulada, y hemos incentivado que puedan escribir y aprovechar sus conocimientos, con el propósito de que puedan legarlos a las generaciones venideras.

Existe un personal muy valioso cuyo empirismo de 40 o 50 años en la radio lo ha llevado a poseer un nivel de magistralidad y de ejecutoria que necesita se escriba y se trasmita, y para lograr esto, la Editorial es la fortaleza más grande con la que podemos contar ahora mismo como sistema, y por eso, nos hemos vinculado con ella, de tal manera, que este año el apoyo ha sido extraordinario y ya disponemos de 16 publicaciones que se han priorizado con autores de la radio. Ya se han presentado algunas, y eso, para nosotros, constituyen una fortaleza importantísima.

Hemos hecho una simbiosis en todos los sentidos con la Editorial, dígase en lo económico, en la selección de los autores, en las presentaciones de los libros, que ha funcionado muy bien y la población está sumamente contenta con todas las obras publicadas hasta la fecha.

error
fb-share-icon

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos + 8 =