Loly Buján: integralmente mediática

Loly Buján
Entre los tantos protagonistas de nuestra mejor televisión que no recordamos como merecen y Cuba necesita, abundan genuinas damas; infaltable es la habanera Dolores de los Ángeles Fernández Buján: “Loly Buján” (1939, agosto 2-2015, febrero 4), destacadísima directora, dramaturga, realizadora y guionista de televisión, teatro y cine, asesora dramatúrgica, profesora de artes y técnicas audiovisuales y de comunicación, actriz de televisión y radio, locutora y pedagoga.
Según Amaury Pérez Vidal (Falleció Loly Buján, 2015, febrero 6, en www.cubadebate.cu; fotos con Sindo Garay y otros) “bellísima, discreta y siempre entregada a su trabajo dirigiendo con guantes de seda y plomo, porque era muy estricta y profesional (…) faro, una guía, un modo de hacer que debería ser multiplicado…” batallando contra el cáncer desde mayo de 2014 hasta sus 75 años de edad en el hospital orensano Santa María Nai en España, a donde había emigrado con su esposo (1991), otro inmenso de nuestra televisión a quien dedicamos un artículo: el eminente y creativo productor Antonio Pedraza Ginori y su hijo Sandi Pedraza Fernández.
En 1958 debutó como actriz; en 1960 se incorporó al reciente Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y de 1961 a 1980 fue actriz y locutora en radio y televisión; se diplomó en Actuación, Dramaturgia y Dirección Teatral en la exigente Escuela de Arte Dramático de La Habana (1961), donde aún estudiaba cuando por sus brillantes resultados en diferentes disciplinas artísticas fue seleccionada con apenas 17 años de edad (1956-1957) como profesora junto a Roberto Garriga, Julio Martínez Aparicio y Modesto Centeno; Licenciada en Pedagogía en la Universidad de La Habana (en adelante, UH; 1962), actuaba y/o dirigía teatro en el Palacio de Bellas Artes y Teatro Nacional de Cuba (1961-1965); se graduó de Guion y Dirección Programas de Televisión (1965-1967), de Locución Radiofónica en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (en adelante, Icrt; 1971-1972) y Licenciada en Historia del Arte en la UH (1973-1978).

En cine, teatro y radio. De cómo conoció a Pedraza Ginori
En el Icaic fue investigadora, co-guionista y asistente de dirección del gran cineasta danés Theodor Christensen (documental Ella); y colaboró al director cubano Roberto Fandiño asistente de dirección del documental Cuba en el VIII Festival, el largometraje El Bautizo, protagonizado por Eloísa Álvarez Guedes, Enrique Almirante y Julito Martínez; y el cortometraje humorístico Alfredo va a la playa, con Alfonso Arau y el Teatro Musical de La Habana, en el cual (1963) conoció a Pedraza, asistente del musical y ella del Icaic; serían condiscípulos de un curso para formar directores de televisión y suplir a quienes se iban el país (1965-1966) con tertulias en el Departamento de Programas que regenteaba Rebeca Jiménez y su esposo Rubio, locutor de Radio Cordón de La Habana para marinos, y Humbertico García Espinosa, Nilda Rodríguez, Eduardo Moya, Eliseo Altunaga, Marcos Miranda, Germán Navarro, Lidia Sánchez, Reinaldo Hernández Savio, José Corrales, Abelardo Vidal y Rigoberto Águila. Mantuvieron amistad y una noche de 1968 tras un concierto en el teatro Amadeo Roldán, con helado en la terraza del Carmelo al frente, ya no hablaron solo de trabajo. A su boda (Palacio de los Matrimonios, Paseo del Prado) en 1970 (febrero 4) fueron Germán Pinelli, Antonio Vázquez Gallo, Sarita Reyes y su esposo Fidel Morales, los directores Antonio Miguel Sánchez y Lidia Sánchez, el coordinador Tony Fernández, la asesora Josefina de Zayas, actores (Rafael Díaz, Dulce Velasco), el director Germán Navarro y de cine Rigoberto López, y la asesora Cary Bermúdez.
Activa en las brigadas de Teatro “Francisco Covarrubias” (1961-1965; Consejo Nacional de Cultura: teatro a las masas), dirigió Propiedad clausurada (Tennessee Williams, Estados Unidos); trabajó en Edipo Rey (Sófocles, Grecia a.n.e.), Santa Juana de América (argentino Andrés Lizárraga), La sirena varada (Alejandro Casona, Asturias; dirección: Julio Martínez Aparicio; Teatro Sociedad Torcedores La Habana, gira por provincias cubanas), Fuenteovejuna (Lope de Vega, Madrid, s. XVII; dirección: Modesto Centeno; Plaza de la Catedral, La Habana, elenco multitudinario); Un californiano (Estados Unidos dirección: Roberto Fandiño) y Las Vacas (Matías Montes Huidobro, sagüero; estreno: Teatro Palacio de Bellas Artes, La Habana).Actuó en series dramáticas de Radio Progreso y Radio Liberación, con primeros directores como Manuel Estanillo y Julito Lot.
Televisión (1965-1991) actriz, directora, guionista, productora, asesora dramatúrgica
Fue memorable su pareja con Frank Negro como Honorata de Van Guld en El Corsario Negro (1964), dirigidos por Antonio Vázquez Gallo, primera adaptación de tal novela del italiano Emilio Salgari (una segunda sería en 1979) con excelentes críticas y gran popularidad, hija del enemigo del héroe Emlio de Rocanera señor de Ventimiglia en la piel de Frank Negro (declarado galán 1962), él tratando de vengar la muerte de sus hermanos Corsario Verde y Corsario Rojo, enamorado de ella, pero al enterarse quién es, la hace bajar de su barco Rayo gritando Honorataaaaaa… elenco con Miguel Ángel García y otros, y tantos simpatizantes que en el parque Mijala asilo San José calle Jenez y 24 y otros lugares, no se podía caminar cuando iban.
En el semanal dramático Sueños de mujer (dirección: Modesto Centeno) fue del elenco usual con la protagonista Gina Cabrera; y en series del espacio “La Novela”, como Los Hermanos Karamazov de León Tolstoi (ruso), y Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway, Estados Unidos; guerra civil española), ambas dirección de Roberto Garriga; destacada actuación en El Idiota de Fiodor Dostoievsky (ruso), dirección: Raúl Pérez y Pedro Álvarez; y en varios “Teatro Icr”, como al inaugurar con Los fusiles de la Madre Carrar (alemán Bertoldt Brecht, dirección: Sergio Nicols); y un clásico como Hamlet del eterno inglés William Shakespeare (dirección: Roberto Garriga): Ofelia.
En la Televisión Cubana impartió cursos de Guion y Dirección, Análisis Dramatúrgico y Formación a Camarógrafos y Diseñadores de iluminación, Teoría y Práctica del Audiovisual, y en cientos de programas, magazines, musicales y educacionales, vasta obra en que destacó mucho cariño al programa “El Cuento” durante cuatro años y medio, semanal de media hora en directo que adaptaba a la televisión grandes cuentos universales. En el espacio “Grandes Novelas” dirigió seriales a partir de rusos (Anna Karénina, León Tostoi; o La Madre, Maxim Gorki), ingleses (La ninfa constante, Margaret Kennedy; o La dama de blanco, de Wilkie Collins), Madame Bovary (Gustave Flaubert, francés), La Tía Tula (Miguel de Unamuno, vasco) y otros muy significativos.
Y en “Teatro Icr”, programa por excelencia educando cultura mediante la televisión, a la que frecuentemente adaptó obras tan diversas como del ruso Antón Chéjov, La Gaviota, Las Tres Hermanas y el Tío Vania, La Casa de Bernarda Alba (andaluz Federico García Lorca), Casa de muñecas (Henrik Ibsen, noruego), El Premio (polaca), La Señorita Julia (August Strindberg, sueco), El zoo de Cristal, del estadounidense Tennessee Williams; y cubanos: Contigo pan y cebolla (Héctor Quintero), y Lila la mariposa (Rolando Ferrer)
Dirigió la serie policial Para empezar a vivir escrita por Nilda Rodríguez protagonizada por Miriam Mier, tras el clásico En silencio ha tenido que ser, con elencos siempre de primeros actores, de los que para El blog de Pedraza Ginori: Loly Buján: una carrera extensa e intensa, 2013 viernes marzo 22, y La Loly (Buján) y el Yin (Ginori) Historia en tres tiempos, 2013 domingo marzo 17, destacó Miguel Navarro y citó a Margarita Balboa, Verónica Lynn, Marta del Río, Alis García, Josefina Henríquez, Ricardo Dantés, Carlos Paulín, Ángel Toraño, Odalys Fuentes, Enrique Almirante, Rosa Felipe, Agustín Campos, Miguel Gutiérrez, José Antonio Coro, Nilda Collado, Hilario Ortega, Doris García, Antonio Hernández, Parmenia Silva, Alden Knight, Fela Jar, Frank González, Georgina Almanza, José Corrales, Armando Bianchi, Miriam Mier, Hilda Saavedra, Rogelio Leyva, Coqui García, Teresita Rúa, Reynaldo Miravalles, Tahimí Alvariño, José Antonio Rivero, Baldomero Peláez, Juan Carlos Romero, Enrique Santiesteban, Coralita Veloz, Ramoncito Veloz, Orlando Casín, Jackie de la Nuez, José Antonio Insua, Rosario Carmona, Pilín Vallejo, Gaspar de Santelices… los locutores Nela del Rosario, Enrique Goizueta, Juan Ramón “Tatica” González Ramos… y las tantas especialidades que no se ven pero es arte colectivo, citando tres grandes escenógrafos: Julio Basora, Ignacio Travieso y el Chino Duyos.
Su serie Maestros enalteció destacados pedagogos cubanos, y Teatro Testimonio, escenificó temas de contenido social. Sus programas se han exhibido en televisiones de España, Venezuela, México, Nicaragua, la entonces Unión Soviética, Hungría, Checoslovaquia y otros países; en Cuba fue jurado en festivales y concursos, y en otros países lo fue en eventos competitivos internacionales de cine y televisión como el Festival Fest-río (Brasil), el Tele-Forum (Moscú), y el Tele-Confronto (Italia). Dirigió para niños entre otros, Amigo y sus amiguitos (semanal de títeres, guion: Celia Torriente); La alfombra mágica, aventuras del mago Jotavich (popularizó la famosa frase “me arranco un pelo de la barba”); Variedades Infantiles, y concurso A Jugar; humorísticos como Detrás de la fachada sustituyendo al director Roberto Garriga; y La Comedia del Domingo (teatro humorístico que adaptó a televisión: Rosita Fornés y otros pilares); musicales como Álbum de Cuba, semanal de música tradicional cubana con Esther Borja y otros destacados intérpretes; y Recital, donde además fue guionista, con distintos grupos y solistas; programas variados: Yo también soy joven (codirectora y coguionista con Pedraza), presentado por Consuelito Vidal y Cepero Brito; especiales dramático-musical como Rueda de Casino de José Milián (música original de Juan Formell y Los Van Van); y Ropa de Teatro, adaptación a televisión del teatro musical de Manuel Galich (Guatemala); dirigió cámaras y puesta en televisión de grandes eventos como el Festival Internacional de la Canción de Varadero, el Concurso de Música Cubana “Adolfo Guzmán”, el Festival de Música Popular “Benny Moré” y los desfiles del Carnaval de La Habana. Se galardonaron sus guiones y programas en los Concursos Nacionales de la Televisión Cubana, Premio Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba y Concurso Nacional Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), de la que era miembro. Integró la primera Comisión Nacional a evaluar Directores para la Televisión.

En Ourense (Galicia, España) desde 1991
Galicia fue su segunda patria (Jesús Dueñas Becerra, Loly Buján: una artista integral, en http://letras-uruguay.espaciolatino.com, 2015, abril 23); en Ourense Pedraza reinaría en el Festival Internacional de Cine, y ella como profesora de Imagen y Sonido de Benposta; en 1994 con el apoyo de la Casa da Xuventude de Ourense y su director el promotor Benito Losada (fallecería en febrero de 2011), cumplió un sueño fundando el Obradoiro de Teatro de Loly Bujàn, centro de formación de actores y grupo escénico, importante labor de 15 exitosos años enseñando Actuación, Comunicación, Teoría y Práctica del Guion, Realización Técnica y Dirección de Programas de Televisión; descubrió y tutoró talentos.
En esta nueva etapa continuó tan fecunda, integral y creativa como siempre: retomó Lorca (La Casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la Soltera), Chéjov (Petición de mano y El Oso), Quintero (Contigo pan y cebolla), y montó a Oscar Wilde: El abanico de Lady Windermere (Irlanda), Robert Thomas: Ocho mujeres (francés), Lope de Rueda: Las aceitunas (Sevilla, siglo de Oro de la Cultura Española, XVII), Antonio Buero Vallejo Historia de una escalera (México), y estadounidenses como Arthur Miller: Las Brujas de Salem; Edward Albee: Historia del Zoo, William Inge: Picnic; y Joseph Kesselring: Arsénico por compasión; o Robert Harling, de quien en febrero de 2008 dirigió para la compañía teatral “Abran paso”, Magnolias de acero; obras cumbres universales de siempre con las que igual que en Cuba, cultivó disímiles generaciones.