10 de septiembre de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Medios audiovisuales en la era digital

Medios audiovisuales en la era digital

Como parte de la edición 41 del Concurso Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) se desarrolla su programa teórico entre el 13 y el 15 de noviembre en la sala Rubén Martínez Villena de la institución habanera.

La inauguración del evento que organiza la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Uneac estuvo a cargo del intelectual Víctor Fowler, quien dictó una conferencia magistral sobre los medios de comunicación y las redes sociales.

“Hoy día, a pesar de todos los cambios, la televisión sigue siendo el medio de entretenimiento de la humanidad. Para que haya sido posible que se convierta en el vehículo de mayor de entretenimiento ha tenido que suceder un proceso de expansión acelerado en menos de 70 años. Actualmente se consume televisión de modo masivo por todas las clases sociales y en todos los países”, dijo al comenzar su intervención Fowler.

A propósito es válido aclarar que la palabra “televisión” proviene del griego «tele» (distancia) y el latino “visio” (visión). Para Fowler “es una manera de comunicar mediante el lenguaje verbal que obedece a construcciones de tiempo y a diferentes géneros a partir de la fragmentación de las audiencias”. A lo anterior agregó que constituye un objeto global común, pero a la misma vez, un violentísimo terreno de batalla cultural dentro del orden, aquello a lo que Pierre Bourdieu le llamaba ‘las guerras simbólicas’. Surgió gracias a la unidad de una inversión tecnológica en función de un beneficio económico y en estos momentos Estados Unidos ocupa el primer lugar en la industria televisiva mundial.

“Es una estructura ideológica y una estructura institucional. La duración de las transmisiones de todos los canales ha ido creciendo hacia las 24 horas y se ha tornado más compleja la relación entre un minuto televisivo y la totalidad”. Por todo lo anterior, hoy resulta complicado encontrar herramientas adecuadas que provengan de la estética tradicional para analizar la televisión diaria y serializada.

¿Es o no arte la televisión?, se pregunta Fowler. “Esa ha sido una discusión que ha ocupado a la crítica durante muchísimos años. Muchos consideran que no es posible hacer arte en la televisión”, señaló.

Para la escuela de Frankfurt se trata de un producto degradado, que no logra constituirse en arte. En tanto, para los teóricos de la Cultura Popular norteamericana constituye un extraordinario mostrador de la cultura popular que no busca ser arte, sino que crea un espacio nuevo en el cual lo realmente trascendente es la manera en que son vistas las sensibilidades populares.

“Eso está totalmente claro en aquellos espacios del consumo televisivo que se proponen alcanzar no solo a las audiencias más masivas sino también a las más iletradas. Es algo clásico el soap opera en los Estados Unidos y entre nosotros, la telenovela. La gran relevancia de ambos es que exponen al sujeto popular con sus ansiedades y sueños”.

Con la televisión por cable se fragmentan aún más las audiencias. En estos tiempos tenemos otra fragmentación producto del desarrollo de la tecnología, lo cual permite que se puedan ver audiovisuales a través de la pantalla del televisor, un teléfono inteligente, un tablet o una computadora. Al respecto apunta Fowler: “todas son pantallas, pero son distintas y para situaciones de la cotidianidad distintas lo cual significa que pueden ser utilizadas para cosas distintas”.

Con el desarrollo vertiginoso de la Internet o red de redes, aparecida como hecho mundial hacia 1993, comienza a hablarse de la desaparición de la televisión tradicional.

Hoy muchos productos audiovisuales se hacen acompañar de una página web y de varias redes sociales. “En los mejores casos todo está conectado de manera inteligente a lo que está sucediendo en pantalla. Hay telenovelas que han creado capítulos para internet con actores jóvenes. Se trata de un inmenso conglomerado de confluencias, a fin de cuentas, de medios distintos, en función de capturar a las audiencias”.

Fowler terminó su intervención con la lectura de un texto de E Guerrero Pérez del año 2018 titulado: “La fuga de los millennials de la televisión lineal”, publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, donde se hace una profunda lectura de los indicadores estadísticos del consumo de televisión en España entre el 2013 y el 2017.

“Una característica distintiva de lo que los jóvenes son capaces de hacer con la tecnología, son multitareas, capaces de hacer dos o tres cosas a la vez. Eso significa que ven la televisión de otra forma. Las estadísticas demuestran que esta generación de los millennials consume cada vez más audiovisualidad en la computadora y en Internet y cada vez menos en la televisión”, apuntó el conferencista.

El pronóstico para los próximos años es que se irán multiplicando estas prácticas y conductas en un punto de la tecnología donde la producción de contenidos se ha democratizado. “Lo fundamental es que todavía no se ha llegado al momento en que exista una humanidad ciento por ciento digital. Cuando eso suceda los consumos audiovisuales cambiarán, la posibilidad cambiará y la televisión será otra cosa, no exactamente como la conocemos hoy”, concluyó el crítico.

A continuación se generó un amplio debate moderado por la periodista Paquita Armas, donde intervinieron el director de televisión Rudy Mora, Lourdes de los Santos y Juan Carlos Travieso, estos dos últimos Presidenta y Vicepresidente primero de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Uneac, además de Cari Rojas, directora de Comunicación de la Televisión Cubana, así como Rigoberto Jiménez, al frente de la Cátedra de Televisión y Nuevos Medios de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.

Como colofón, Fowler presentó el número 1 de la Revista de Cine Latinoamericano, realizada por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, donde se les dará seguimiento a problemas de la audiovisualidad en América Latina como el videoarte, la televisión, los nuevos medios y el consumo cultural. En el sitio web www.cinelatinoamericano.org, de la mencionada fundación, se pueden conocer más detalles de la publicación.

Durante horas de la tarde tuvo lugar un simposio para locutores en la Sala Caracol de la Uneac. Allí se discutió ampliamente acerca de la locución en los medios. Cada jornada en la Sala Caracol se pueden apreciar las obras que concursan en las categorías de Cine, Radio y Televisión.

 

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 + 11 =