Realización audiovisual: temas para estudiar
La televisión, a no dudarlo, sigue siendo el monstruo omnipresente de los medios masivos de comunicación. Con el advenimiento y globalización de la Internet, y la televisión digital de su mano, los contenidos de la pequeña pantalla hogareña también se han hecho sitio en páginas web, ordenadores, tabletas y teléfonos, pero aún sigue dando guerra en su sitio privilegiado en casa. A nivel mundial, todavía es una de las fuentes de entretenimiento e información más demandadas.
Digital y todo, poner en el aire una hora de televisión, sigue siendo un proceso muy caro. Por lo cual, además de recursos, este despliegue planetario requiere gran cantidad de personal especializado para hacerlo posible.
Así que la enseñanza de un gran grupo de técnicos, artistas y otros especialistas continúa siendo una necesidad de esta industria. La casa editorial En vivo suma a ese caudal el texto Temas básicos de realización audiovisual, de Jorge Alonso Padilla. Se trata de un libro para estudiantes e interesados en el mundo de la creación audiovisual, tanto del cine como de la televisión.
Su autor, tal relata en primera persona en la introducción de este volumen, ha hecho un larguísimo aprendizaje en un recorrido que abarca casi todos los escalones de la creación televisiva y cinematográfica. Además de ser licenciado en Periodismo, tuvo una amplia preparación a través de diversos cursos de varias especialidades con nombres consagrados de la radio, la dirección en televisión y la actuación.
De ellos, baste mencionar a Oscar Luis López, Iris Dávila, Roberto Garriga, Loly Buján, Alejandro Lugo y Alden Knight, por solo citar algunos.
Luego de una estancia en los Estudios Fílmicos y de Televisión de las FAR, también asumió distintos cursos de nivel superior de dramaturgia, puesta en escena, actuación, guion, metodología de la investigación, entre otros muchos talleres y posgrados. Así, describe Alonso Padilla, pudo suplir la falta de conocimientos académicos en tiempos donde la actual Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual (Famca), todavía no existía.
Es por ello que el autor encara la realización de un libro como este que reseñamos. Se trata de un texto que permite, a través de los temas que en el mismo se desarrollan, “guiar a los futuros realizadores por un camino sistemático de técnicas o herramientas, de las que pueden y deben valerse para la realización de sus obras, lo cual no implica un axioma o una mordaza. Conocer el ABC, aprender a dibujar, aprender las normas, nos enseña también a romperlas y a crear. Esa es la intención.”
El volumen se mueve por un amplio espectro de asuntos, divididos en diecinueve capítulos, que cuentan a su vez con acápites internos.
Algunos de los temas van desde los conceptos básicos de la dirección y el arte de dirigir; pasando por las definiciones del cuadro televisivo, hasta llegar al trabajo con el guion y un extenso y profundo repaso sobre la necesidad e importancia del análisis de la dramaturgia.
Otras materias abordadas se mueven por el conocimiento de los géneros dramáticos; todo el trabajo de la producción previo a la filmación, con inclusión de montaje de cámaras y guion técnico; la labor con los actores; los saberes necesarios una vez que se filma, sea en exteriores o en estudio; el montaje y la edición; la grabación y utilización de la banda sonora; el uso del tiempo y del espacio; los distintos géneros dentro de la televisión, como son el docudrama, los espacios de participación, los informativos, los musicales y los programas con paneles o de carácter dramatizado, sean unitario o sean seriados, entre otros. Tal es notable, hay una gama importante de materias para las personas interesadas.
Como bien destaca el autor en su presentación las nuevas tecnologías y, con ellas, las corrientes artísticas y estéticas que rondan el audiovisual actual, “inducen a pensar que el caudal de conocimientos al que un realizador se tiene que enfrentar es inagotable y sumamente cambiante. Por tanto, el estudio, la asimilación de conocimientos, la información y hasta la experimentación, tienen que ser constantemente actualizados, so pena de quedar entrampados en una estética obsoleta.”
Queda hecha la invitación para estudiantes, especialistas y curiosos interesados en el tema. Las pantallas de papel de Temas básicos de realización audiovisual, esperan por ser abiertas.