1 de mayo de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Un audiovisual de encanto

Maristany escoge en su narrativa a una muchacha (Karla Pozo) que junto a la música serán el hilo conductor que le da coherencia y cohesión a la totalidad de su pieza audiovisual.

Recién conocí el audiovisual de Carlos Eduardo Maristany dedicado a las canciones: Tú, de Eduardo Sánchez de Fuentes y  La bella cubana, de José White interpretada por La orquesta de guitaras “Vocal Clave de Sol”.  Me encantó la obra por el tratamiento de la luz, la fotografía todo en consonancia con la música de las canciones arriba mencionadas.

Maristany escoge en su narrativa a una muchacha (Karla Pozo) que junto a la música serán el hilo conductor que le da coherencia y cohesión a la totalidad de su pieza audiovisual.  Muy a tono con la música escogida se plantea un tratamiento poético y bucólico de la fotografía donde la luz no resulta  hiriente  ni  avasalladora,  sino sentimos los suaves atardeceres y amaneceres donde no reverberean los colores. Motivador y sensible son los destellos de luz que no molestan sino que agradan al espectador. Se me ocurre los medios tonos del esfumado, técnica de Leonardo da Vinci, que lo acentúa en neblinas y que descubren después la imagen significativa siempre en tono menor. No falta la luz pero es una luz suave sin estridencias, que nos sugiere más  y excluye lo explícito .

La fotografía y los planos de cámara devienen  clases de composición y de encuadres estudiados cuidadosamente, con  un uso conocedor de los efectos en el espectador. Maristany trabaja los planos medios,  el plano detalle en la hacedura de un instrumento, y  los planos generales para la orquesta cuidadosamente colocada en un semicírculo y con esa composición espacial de la orquesta se atreve y logra un side  (la cámara se mueve en movimiento semicircular) muy agradable para darnos la totalidad de la  orquesta y  destaca en varios primeros planos a su directora. Podemos ejemplificar para la docencia el uso intencionado de los planos y movimientos de cámara en este material audiovisual.

La fotografía descube a la muchacha acostada, quizás dormida sobre la yerba húmeda con un referente en el imaginario popular de un óleo de Flavio Garciandía: “Todo lo que usted necesita es amor,” pieza hiperrealista donde retrata a famosa artista cubana Zaida del Río. La joven acostada en la yerba se despierta con un ángulo picado  porque escucha el sonido de la música y deambula  por el bosque indagando el origen de ese concierto. Maristany nos presenta y anticipa la orquesta poco a poco. Nos prepara a nosotros como espectadores a lo que vendrá después. Primero tres músicos con sus guitaras cuidadosamente insertados en la espesura y en el encuadre del plano,  después el Luthier sin dejar de hacer su instrumento mira a la muchacha  y sentimos  una conexión de curiosidad y más tarde la modelo nos conduce al descubrimiento de la hermosura del bosque y del lugar justo de donde proviene la música.  La muchacha sigue en su pelegrinar por senderos llenos de verdor, que no enfría la atmósfera sino que la convierte en cálida y personal. No vibran los colores sino que cada uno logra su tono preciso en el concierto que Maristany quiere mostrarnos.

El director escoge dos, de la tres canciones más famosas del siglo XIX cubano y cuenta con  el arreglo  para la orquesta de guitarras de  Yamilé García y Nuria García . Ellas   con su trabajo musical consiguen pasar de una pieza a otra casi con una sutil   diferencia. La orquesta de guitarras “Vocal Clave de Sol ” no es profesional, pero no por eso deja de tener calidad y reconocimiento. La música muy coordinada y todo dirigido por Yamilé García nos eleva a nuestras más genuinas tradiciones musicales por su ejecución, limpieza y sonoridad. El grupo pertenece a un proyecto comunitario que ha sido premio Nacional de Cultura Comunitaria, 2021 en Cuba y Premio Iberorquesta Juvenil 2021 en España.

La edición devine precisa. Pienso en el plano del arroyuelo seguido del discurso de la llanura que nos da la medida de la exactitud de los tiempos. Considero un montaje clásico y a la vez renovador, con la excelencia del conocimiento, de la historia y del arte. La obra resultó nominada en la categoría mejor video de música tradicional en los premios Lucas de  video-clip cubanos, en el 2024.

La obra ha sido transmitida por la televisión cubana y si quiere volverla a ver, vaya al link: https://youtu.be/DuHRIZe-E14?si=Jvs7uINjCWZCavoW  en YouTube.

El diálogo con CARLOS EDUARDO MARISTANY ( n. 1984) lo considero muy esclarecedor y enjundioso. Director, guionista y productor ha estudiado diversas especialidades en el audiovisual en La Escuela Internacional de cine y TV de San Antonio de los Baños y en el Satyajit Ray Film & Television Institute de la India y otras especialidades en diferentes centros académicos de cine y televisión. Ha obtenido numerosos premios y nominaciones en importantes certámenes nacionales.

Pienso que no solo yo sino que muchos espectadores hayan disfrutado de la obra analizada. Muchas gracias a Carlos Eduardo Maristany  por darnos un audiovisual donde brilla el  encanto del buen arte y la  sensibilidad.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − 8 =

| Newsphere por AF themes.