19 de septiembre de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Veloz: tradición familiar desde las artes mediáticas cubanas

Este 16 de agosto hace 97 años que nació (1927) y 38 que murió (1986), el “cantante de tierra y de pueblo adentro” y actor que fundó una familia tradición de las artes mediáticas Ramón Veloz.

Este 16 de agosto hace 97 años que nació (1927) y 38 que murió (1986), el “cantante de tierra y de pueblo adentro” (Raúl Martínez Rodríguez; La Jiribilla, 2011, agosto 11) y actor que fundó una familia tradición de las artes mediáticas cubanas: el habanero “cubano puro”, “la voz que con más emoción ha cantado (…) con un estilo propio dentro de la guajira” (2021, enero 21; Portal del Ciudadano de La Habana), nacido de campesinos en Marianao (Marquetti Torre, Rosa: “¡RAMOOON! ¡EL GUATEQUE!”, 2019, octubre 14, colección Gladys Palmera) que influyeron su vocación: Ramón Veloz. El primer infarto (1977) no le evitó seguir cantando pues sin cantar, no podía vivir. En su duelo, el poeta Jesús Orta Ruiz “El Indio Naborí” pidió no un minuto de silencio, sino un siglo de canto a él. Cumplía prometedor 59 años: vive en sus sucesores, criados en los medios.

Muy niño se inclinó a las artes y a la música cubana. En 1937 integró la compañía infantil en la sociedad Curros Enríquez, que forjó grandes artistas como Obdulia Brejo, cantante del llamado género español; la soprano Esther Valdés y otros. Con su hermosa, suave y melodiosa voz de cancionero-tenor, ya en 1938 cantaba temas de zarzuelas y tangos que oía en la radio, canciones líricas, boleros, guarachas-sones y muy especialmente desde 1945, con su peculiar humor, el género guajira, que lo condujo a interesarse social y culturalmente por la vida del campesinado cubano. En televisión, fue exitoso en la zarzuela Amalia Batista

Debutó en la emisora radial Mil Diez: actuaba en el programa dramático Martí niño dirigido por el gran actor Agustín Campos; cantaba y hacía pequeños papeles en la novela del aire de la popular emisora RHC Cadena Azul; triunfó como “Tito el Conejo” en el programa Ángeles de la calle (serie del trascendente Félix B. Caignet), y Pedrito en Leonardo Moncada, el Titán de la Llanura; en las aventuras de Diego Grillo, e interpretó a Ébano joven, ayudante del protagonista en El Spirit.

Coralia Fernández: una nueva familia

En el espacio Rincón Criollo de gran audiencia (CMQ, entonces en Monte y Prado, luego Instituto Cubano de Radio y Televisión) conoció a la vocalista habanera de linda voz, cantante de música popular campesina, Coralia Fernández (Regla, 1923, agosto 23-La Habana, 1988, agosto 17: al otro día de evocar el nacimiento y deceso de él, harán 36 años de fallecer ella, quien el 23, cumpliría también 97 años), y se casaron en ese programa, estudio A (CMQ; 1946, enero 31); habían actuado juntos en Ángeles de la calle. Ella había comenzado en fiestas escolares y actividades del Liceo de Regla: aprendía a cantar el punto guajiro, y cantaba en un espacio infantil dominical de radio (1941). En la CMQ se profesionalizó, destacándose desde la década de 1940 al resto de su vida. Cantaría diariamente La Guantanamera iniciada por Joseíto Fernández con La Calandria (1943), con décimas de Chanito Isidrón; fue actriz de novelas y cuentos en radio y televisión.

Tuvieron sus hijos: Ramoncito (1947, enero 20) y Coralita (1949, noviembre 4); él sería padre de Annie Álvarez en Cienfuegos, y en La Habana de Daidée y Ramón Fabián (“Ramoncitín”), y con la actriz Cristina Obín, de Mónica; se radicó en España desde 1989, y luego en Estados Unidos. Coralita es la madre de las actrices María Karla Rivero y Tahimí Alvariño, casi todos ellos con distintivas carreras en cine, teatro, radio o televisión, ya con sus propios hijos: una familia tradicional en las artes mediáticas cubanas, hacia otros países; una genuina tradición desde nuestros medios, todo con la impronta eterna de Ramón Veloz.

Coralia y Ramón, Ramón y Coralia… RAMOOON… EL GUATEQUEEE!!!

En CMQ Radio, Ramón fundó el trío Cubanacán con los guitarristas Roberto González, el también compositor Eduardo Saborit y el laudista Miguel Ojeda, incorporando a su repertorio más guajira y son montuno, que ya habían afamado a José Ramón Sánchez “El Madrugador” y Guillermo Portabales, creador de la “guajira de salón”, de la que se valora a Ramón sobresaliente continuador junto al espirituano Evelio González y la hizo triunfar en los pequeños night clubs y en los grandes cabarets: Tropicana, Copa Room del hotel Habana Riviera, Caribe del Habana Libre, Venecia (Santa Clara), y otros. En 1951-1952 grabó sus primeros discos Panart y Víctor (78 revoluciones) con el conjunto Saborit y algunas de sus interpretaciones más destacadas: “Alborada”, de Celia Romero; “El jaleo”, de Ñico Saquito; y “Amorosa Guajira”, de J.G.Allué. Su emblemático disco El trovador (1960, a la firma Velvert, que los grabó con sus hijos, con quienes grabarían el LP Esto es Cuba. La familia Veloz) contiene 12 canciones antológicas de varios de los trovadores más significativos, incluidas del cancionero latinoamericano. 

Durante el Batistato, la pareja cantó contra el desasosiego del pueblo cubano: “Pobre de mi Cuba” (Carlos Puebla). En cine, Ramón filmó el documental Fiesta de la canción cubana (1956; dirección y guion de Alberto G. Montes) y en Leyenda con su hijo (1981, de Rogelio París y Jorge Fraga) El 19 de octubre de 1962, la televisión cubana inauguró uno de sus programas hoy más longevos: Palmas y Cañas, dirigido por Antonio Vázquez Gallo (entre 1998 y 2018, por José Miguel Mena), del que eran fundadores, con Ojeda, Saborit, el laudista Raúl Lima, Justo Vega, Adolfo Alfonso, Celina González, Radeúnda Lima, Inocente Izmaga “El Jilguero de Cienfuegos”… Presentados sea Coralia y Ramón o Ramón y Coralia, en dúo o como solistas, cantaron en este programa (disco, 1966) y fueron sus paradigmáticos conductores durante muchos años muy representativos. Aún es memorable en cada ocaso dominical, el llamado de Coralia… “RAMOOON… EL GUATEQUEEE!!!” Fueron en la televisión (y lRamoncito y Ramoncitín) talentosos galanes rubios. Integrados al nuevo gobierno tras 1959, amantes de los grandes espectáculos con acceso masivo (círculos sociales, granjas del pueblo) de mayor contacto con el pueblo disfrutando de su cariño y admiración, recorrieron varios países, triunfando nuestro folklore campesino. La casa disquera Kubaney les grabó al menos diez de sus más populares temas con el conjunto Saborit; la E.G. con el conjunto Campo Alegre, otros doce (Venezuela, 1979), y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) otros once, incluida la antológica Tabaco Verde en flor (Eliseo Grenet), por Ramón. Es de ellos una de las 18 versiones de la Guantanamera en el CD Inmortales. Coralia ganaría la Orden Félix Varela y la Raúl Gómez García, y del campesinado cubano, la Antero Regalado.

Las nuevas generaciones

Casi todos sus descendientes desde muy niños ya actuaban y cantaban en los medios con sus padres: Ramoncito desde Palmas y Cañas, y ha sido galán y villano. Entre otras “Aventuras”, fue Leiff Erickson hijo del protagonista (Erick el Rojo, con Luis Alberto Ramírez) en Los Vikingos (1967), telenovelas (el villano de Sol de Batey, 1985), y en series de televisión en Miami; en cine El otro Francisco (1975), Una mujer, un hombre, una ciudad (1978), Leyenda (1981), Se permuta con la inmensa Rosita Fornés, Isabel Santos y Mario Balmaseda (1984, comedia), en 1986 Plácido y Dolly back, La entrevista (1988), La Bella del Alhambra (1989)… 

Coralita filmó Hasta cierto punto (1982), Vals de La Habana Vieja (1988), Reina y Rey (1994),  La vida es silbar (1994), Lista de espera (2000), Hacerse el sueco, En la distancia, Café amargo (2012), Guerra (2021); en televisión Las tres hermanas, Cornudo, apaleado y contento, La zapatera prodigiosa, La señorita Julia, Dos en el cachumbambé, ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, El millonario y la maleta, El rojo y el negro, Ilusiones perdidas, Mi prima Raquel, El primo Basilio, La Casa de Bernarda Alba, etcétera, y otra decena en radio: La tía Tula, La guerra y la paz, La Celestina, Sacco y Vanzetti, La Dama del Alba, Cumbres Borrascosas, Adiós a las armas, Lil de los ojos color del tiempo…, varias temporadas teatrales (Dos en un cachumbambé, Apaleado y contento, Cimarrón, la tan exitosa Confrontación del gran Nicolás Dorr y otras, y participó en Se secó el arroyito (Compay Segundo, 2002), con más de una decena de reconocimientos como actriz y promotora.

Tahimí quiso ser médico como su padre, pero no podía ver sangre y devino muy destacada actriz en Cuba y en Colombia, con varios premios cubanos y en el Festival de Cine de Málaga 2000 (España, protagonista de Lista de Espera),;entre otras películas: Vals de La Habana Vieja y El techo, en teatro con grandes como Eduardo Moya, Silvano Suárez, Carlos Díaz y Miriam Lezcano, y en televisión en series policiacas y otras, en cuentos, teleteatros, telenovelas como Papá Goriot, Hoy es siempre todavía, Sin perder la ternura, Destino prohibido, Rosas a crédito con Daidée (1996), Al compás del son y otras; Annie es actriz, Maria Karla con su programa “La casa de Maka” y de su esposo “Esto no tiene nombre”, hija del poeta y periodista Raúl Rivero, es presentadora y actriz, Ramoncitín (cantante, actor y compositor) con apenas 5 años hacía televisión y alcanzó nivel superior en música y en actuación, ha llevado su arte por disímiles países, compartiendo con grandes artistas, y ha grabado dos discos como solista, hace shows de televisión comediante (serie Taxiterapia) y se presenta en vivo en varias ciudades estadounidenses; todos desde la radio y televisión cubanas.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − dos =