30 de abril de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Pasión por la corrección innecesaria

Hace unos días mientras disfrutaba de un espacio de la televisión cubana un vecino se alarmó cuando vio escrita la palabra icono sin tilde en la i. Rápidamente aseguró que dicha palabra se había escrito de forma incorrecta. Sin embargo, no es así.

Hace unos días mientras disfrutaba de un espacio de la televisión cubana un vecino se alarmó cuando vio escrita la palabra icono sin tilde en la i. Rápidamente aseguró que dicha palabra se había escrito de forma incorrecta. Sin embargo, no es así, porque hay muchas palabras que en nuestro idioma tienen doble acentuación y esta es una de ellas.

La palabra ícono o icono tiene dos acentuaciones válidas. La llana icono es la más próxima a la etimología del francés y la de uso mayoritario en España; en América se usa más la esdrújula ícono. Esta palabra significa: representación pictórica religiosa propia de las iglesias cristianas orientales y en general, signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; en informática, representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas.

Hoy se está extendiendo el uso de esta palabra con el sentido de persona que se ha convertido en símbolo o representante de algo. Es importante que tengamos en cuenta que no es válida la variante en español de icona o ícona escrita en femenino, aunque con este último sentido se refiera a una mujer.

Otra palabra con doble acentuación válida es ibero-ra  o íbero-ra. Significa de Iberia y, especialmente de un pueblo hispánico prerromano que habitaba el Levante español. La forma llana ibero acorde con el término latino, es la preferida en el uso y la más recomendable, pero también es válida la forma esdrújula íbero, acorde con el étimo griego.

Esta palabra se usa normalmente solo en relación con la antigua Iberia, nombre con que era conocida por los antiguos la parte oriental y después toda la Península Ibérica. Siempre que usemos esta palabra debemos recordar que no es recomendable su uso como sinónimo actual de español o con el sentido de oriundo de la Península Ibérica, para ello es preferible usar el adjetivo ibérico.

También es válida la doble acentuación de la palabra exégesis o exegesis que significa interpretación, explicación, aunque el uso mayoritario y la etimología hacen preferible la forma esdrújula exégesis. Esta palabra es invariable en plural e igual doble acentuación presenta el sustantivo referido a la persona que interpreta un texto, que puede ser exégeta o menos frecuente exegeta.

La palabra gladiolo también posee doble acentuación. Ella se refiere a una planta ornamental y, especialmente su flor. Las dos acentuaciones son válidas gladiolo o gladíolo. La forma esdrújula es la más acorde con la etimología y la llana, que es la usada en nuestro país es hoy la mayoritaria y más recomendable.

Cuando nos referimos a la orla o borde de las monedas podemos decir o escribir grafila o gráfila y ambas acentuaciones son válidas, sin que el uso muestre una preferencia clara por una u otra acentuación.

El estudio de las leyes de congelación de las disoluciones y determinación del peso molecular de una sustancia por la variación del punto de congelación de sus disoluciones se denomina crioscopia o crioscopía y ambas acentuaciones son válidas.

Nuestro idioma es un sistema que debemos conocer profundamente, solo así haremos un uso excelente de él.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × 1 =

| Newsphere por AF themes.