8 de mayo de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Grandes Novelas. II parte y final

Reseña sobre un espacio que puso en pantalla importantes obras literarias
La emisora CMQ

La emisora CMQ poseía espacios de información, dramatizados, promoción artística y deporte con elevados índices de audiencia.

La televisión fundacional cubana concedió especial atención a las escenificaciones que generalmente eran de una emisión semanal y donde lo mismo se estrenaba una obra en el audiovisual, en originales escritos expresamente para el video, o se realizaban múltiples adaptaciones.

En menos de una década, casi un centenar de espacios habituales de teatros, cuentos, aventuras, novelas, zarzuelas, óperas, operetas y comedias lograron una monumental diversificación de contenidos, miradas y audiencias en todas las televisoras.

La profusión de obras difundidas durante 1955 en Grandes Novelas, abunda en multiplicidad de fuentes de las historias y de subgéneros, autores, países, ambientes ensayados en unitarios o seriados.

Ya entonces las señales se recibían en varias provincias a través de las redes de microondas de las cadenas nacionales con casa matriz en La Habana.1  Gracias a ello, una parte importante de nuestra población incorporó la habitualidad de su recepción y conoció del teatro, la narrativa y la lírica cubanas, potenciada por nuestra escuela de actuación.

Desde enero de 1955 el Canal 4 -entonces denominado Televisión Nacional- brindó una enjundiosa programación con disimiles tendencias de novelas escritas o adaptadas a la pequeña pantalla por Antonio Losada, en emisiones en tiempo real que llegaron a superar una hora en cada oferta.

Desde noviembre de 1954, el periódico Información y la revista Bohemia destacaron sus características:
“Será dramático pero sin cursilerías, misterio, acción, suspense, obras de tema histórico pasional, joyas de la literatura mundial. Esfuerzo tele dramático no realizado hasta ahora en calidad y extensión por nuestra TV. Su objetivo central era competir con la revista musical El Casino de la alegría, del Canal 6.

“La diversidad de géneros, ambientes y estilos de las obras que ofrece -no todas serán de aventuras. Habrá para todos los gustos: drama, misterio, acción, romance”.

El descomunal esfuerzo que significaba escenificar historias en vivo, por más de una hora2 tuvo como objetivo captar la audiencia de la revista musical El casino de la alegría; un verdadero hit de la televisora rival más importante: el Canal 6.

El 11 de marzo de 1955, el periódico Información comenta otros elementos:
“En Miami, Bogotá, Caracas y hasta en New York y Los Ángeles, emitirían con orgullo un programa así.

“El factor artístico de allí es de mayor renombre continental y dedican semanas al aprendizaje de sus papeles pues sus jornales les permiten vivir un mes con lo que ganan en una presentación. En USA hay 60 millones de televisores y un buen programa significa audiencias de 15, 20, 30 millones que pagan bien los anunciantes. Aquí con menos de 200.000 TV, nuestros artistas tienen que trabajar en 2, 3 y 4 programas a la semana y producen espectáculos así. Es una lástima que piense reducirse a 60 minutos”. 3

Esta propuesta contaba entre sus fortalezas con el valioso elenco probado en el canal fundador de la televisión cubana, que para entonces ya poseía una vasta experiencia en el video.4

La difusión en tiempo real predominante entonces adicionaba a las escenificaciones en estudio escena filmadas previamente mediante kinescopios en locaciones exteriores, esto mereció múltiples elogios:
“Lo que hace el Canal 4 en materia de inclusión de intercuts, (escenas filmadas) en un programa de televisión es grande y merece felicitación. Por ejemplo, en Grandes Novelas, las escenas no podrían ser más fieles.

Obras emitidas en 1956:
Enero: El hombre que vendió el diablo, de Robert Stevenson; El misterio del perfume delator; El noveno huésped, de Ewen Davis, y El hombre y el monstruo, de Robert Stevenson.

Febrero: Jack el destripador, de Franklyn Willoubhby; Bajo dos banderas, filme de Frank  Lloyd, y El mayoral, zarzuela de Manuel Muroti.

Marzo: El ángel de la muerte, de William Keith. Con El secuestro en París  -argumento histórico de Hans Roethe- culmina este espacio que es sustituido por Las aventuras de Sherlock Holmes, protagonizadas por Reynaldo Miravalles.

A mediados de los años sesenta surgió un espacio denominado Grandes Novelas, donde Roberto Garriga Agramonte tradujo, adaptó y dirigió artísticamente toda la puesta en escena y especialidades televisivas de importantes novelas clásicas universales.

Pero ya esa es otra historia..

Notas:
Las cadenas eran: Canal 6 (CMQ TV), Canal 2 (Telemundo) y Canal 4 (TV Nacional) en abril de 1955  llegaba a la central provincia de Villa Clara y en marzo de 1956,  a Camagüey, al igual que CMQ TV. El Diario de la Marina del 4 de marzo de 1956  comentaba: “La TV necesitaba esa extensión de dominio. El público lo merecía la inversión. Felicitaciones a los hombres que con fe en el negocio de la televisión: Hermanos Mestre, Ángel Cambo, Montaner y Humara Lastra. Ahora sí que hay TV en Cuba. Esperamos que a Pinar del Rio llegue en pocos meses”.

2 Inicialmente los martes entre 9:00 p.m. y 10:00 p.m. Desde junio de 1955, los viernes, entre 8:30 p.m. y 9:30 p.m., y para octubre, miércoles entre 8:30 p.m. y 10:00 p.m.

3 Entre sus escasas críticas estuvo la del comercial: Publicidad contraproducente la de Queso cubano NELA en Grandes Novelas, los viernes. La última vez era una obra de Pedro Mata con gran interpretación y dirección. Uno se queda fascinado negativamente, cuando lo convierten en un programa para el hogar, con recetas de cocina.

4  Aunque se anuncia a Maritza Rosales, el rol femenino lo interpreta Velia Martínez.  Directores: Leandro Blanco. Locutores: Nitza Villapol, H. Estevez y Gustavo Dubrell. Conjunto de TVN: Solista. Armando Suárez.  Actores-actrices: Reynaldo Miravalles, Cesar Carbó, Fela Jar, Herminia de la Fuente, Coqui García, Manuel Estanillo, Alfredo Perojo, Rosario Carmona, Núñez Sariol, Enrique Almirante, Zaragoza, Emilio García, Sergio Doré, Salvador Levy, Aida Morué, Aida Vega, Alberto Villalón, Raquel Revuelta, Manolo Coego, Griselda Nogueras, M.T. ECAY. Rosa Felipe, Octavio Armas. F. Montero, Ramón Aedo, Tony López,  Néstor Cabel, Nobel, Berta Camejo, José A. Valdés, De Gali, J. Díaz Lastra, O.  Alvarez, Berta Martínez, Fausto Montero, Rosa  Fornés, Armando Bianchi, Rogelio León, Joaquín Ladrón de Guevara, Blanquita Pumariega, Carmen Arenas, Carlos Orihuela, Montero, José A. Rivero, Manolo Sosa, Lope Santos, Margot Hernán,  Jorge de la Vega, Nelly Arden, M. Pereiro, Sonia Román, Margarita Mata, Josefina Triana, Raúl Sélis, Bernardito  Menéndez, Carlos Gomery, Raúl Aparicio, E. Mouré, Angel Toraño, Casanova, MITT. M. Rojas, María Suarez, F. Montes, Francisco Soler, Gustavo Mitchell, Greta Sánchez, Elena M. Rivero, Alfonso Silvestre, Emilio García, Navarro, Jean Carsi, Eunice Castro, María Rojas, Blas Soler, Prospero González, Néstor Molina, Palomar, Aida Rodríguez, Florencio Escudero, Gustavo Michel, Enrique Castro, Rams, Maria Ofelia, Alicia Rico, Candita Quintana, Severino Puentes, Roberto Rivera, Carmina y Fausto.  Extras: Julio Trujillo, Mario Reitay y Orlando Medina.

error
fb-share-icon

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − 6 =