15 de octubre de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

La CMQ y la cultura campesina

Tras un siglo de quehacer radial resulta imposible identificar la totalidad de los proyectos habituales orientados al sector campesino en la cadena nacional CMQ Radio pero aquí les mostramos algunos ejemplos.

La radio cubana se funda en agosto de 1922.

Una década después, la vasta red de emisoras habaneras superaba la proporción de emisoras por habitantes de la populosa New York (EE.UU.) donde  ocho millones de habitantes solo disponían de catorce radioemisoras.

Esta concentración de radiodifusores capitalinos agrupa plantas de variada potencia, cobertura o pujanza económica.  Durante los años treinta, las más pobres quiebran y las más poderosas – al afiliarse a las norteñas NBC y CBS norteñas; [1] devenidas sus proveedores tecnológicos y organizativos. .  

Las primeras redes nacionales cubanas surgieron en los años treinta pasados en plantas capitalinas cuyas señales se expandirían no solo al resto del país sino incluso en otros continentes. Ellas propulsaron el boom radial cubano de la época; sustentado por:

El incremento de la potencia transmisora, la simultaneidad de la onda corta y la onda media, la transmisión de las señales radiales mediante líneas telefónicas; la segmentación de los  contenidos y públicos: la diversificación y  especialización de los géneros y formatos radiales; el sistema de estrellas y la aplicación de modernas estrategias y técnicas de persuasión, comunicación e  investigación aplicada al mercado mediático. Tal mixtura de soportes, escenarios, herramientas, visiones y métodos potencia sus producciones, servicios, ganancias y cifra de radioemisoras:

Asimismo, la fusión de la Industria Cultural con la gestión radial propulsa su rentabilidad  económica y sinergia funcional,  económica, comunicativa y  simbólica del sector. Su efectividad, dinamismo y  flujo integral genera ganancias financieras, imagen pública y hegemonía simbólica e ideológica para todos los involucrados y proyecta un monumental imaginario simbólico en toda nuestra sociedad.   

Entre las estrategias mercantiles- comunicativas más generalizadas entonces, destacan la identificación de los espacios de difusión con los nombres de las figuras, empresas, comercios, publicitarias o marcas: donde estos se anunciaban o patrocinaban y la renta de los estudios o foros  radiales a los anunciantes y principales productores de bienes de consumo.  

Los principales gestores mercantiles –comunicativos de estas  cadenas radiales fueron las electrónicas norteñas y las cigarreras cubanas que por la naturaleza de sus productos, patrocinaron la producción y emisión de numerosos programas con temáticas campesinas.

Los mismos, en su viaje de ida y vuelta infinito, generalizan los códigos simbólicos de la cultura guajira – identificados por la comunicación comercial-posicionan sus marcas en las zonas más recónditas de nuestra geografía y estructuran y consolidan un importante segmento de las audiencias nacionales. 

La necesidad de cobertura radial nacional de las cigarreras tuvo su paradigma histórico en el siguiente ejemplo:

En 1935, Amado Trinidad Velasco – integrante de la cigarrera TRINIDAD y HERMANOS de Villa Clara, intentas infructuosamente anunciar sus productos en CMQ Radio; pues la cadena CMQ Radio, había dado la exclusiva a su rival Regalias EL CUÑO.

Para anunciar sus productos, Trinidad compra una emisora provincial a la que finalmente suma otras dos –red que denomina denomina CADENA AZUL en Villa Clara. Su éxito, precisamente con Las aventuras de Pepe Cortes, donde el primer héroe romántico de la ficción nacional  defiende a los campesinos,  despierta infructuosamente las apetencias de la habanera CMQ Radio.

Por vez primera, la emigración y colonización empresarial mediática se dio en sentido inverso:

En 1939, Amado Trinidad Velasco adquiere en La Habana; la empresa RHC, poseedora de varias emisoras provinciales que funde a su CADENA AZUL villareña.

Nadie hubiera podido siquiera sospechar entonces que en los años cuarenta siguientes; RHC, CADENA AZUL llegaría a desplazar del liderazgo a CMQ Radio y que ambas protagonizarían la más encarnizada  competencia de la época; arrebatándose unos a otros sus creadores e intérpretes de programas; anunciantes, patrocinadores y audiencias.

Tras un siglo de quehacer radial -y sin archivos especializados- resulta imposible identificar la totalidad de los proyectos habituales orientados al  sector campesino en la cadena nacional CMQ  Radio pero estos ejemplos bastan: 

1939:

-CONTROVERSIAS COLGATE

-CONTROVERSIAS TOODY

-POR LOS CAMPOS DE CUBA.  Clavelito como trovador.

-ROMANCE CAMPESINO  (9 a.m.) Clavelito –con el seudo de Emilio del Mármol- canta guajiras.  

Desde 1940 y por  casi una década, CMQ difunde RINCON CRIOLLO; audición matinal de la cigarrera REGALIAS EL CUÑO; que emite entre lunes y domingo; desde las 11.30 a.m.

Como revista variada incluyo segmentos comerciales, musicales, noticiosos y aquellas memorables escenificaciones donde se hicieron famosos Sol Pinelli[2] (Doña Teresa) y Emilio Medrano ( Don Hilario, El hombre del guayabo en la mano) llamado así por su continua crítica social y defensa del campesinado.

1943. LA FAMILIA PILON.

1948

-CONTROVERSIAS TRINIDAD Y HERMANOS.

-DECIMAS INFORMATIVAS. Noticiero  en versos escrito por Jesús Orta Ruiz –Indio Nabori-. (Frecuencia diaria).      

1949

-SERENATA CRIOLLA (10.15 am.) .

-ASI ES MI TIERRA (Domingo. 11.30 a.m.) -Cada semana en una ciudad diferente-. 

1951.

-CONTROVERSIAS TRINIDAD HERMANOS.(10.40 am.).

1953

-FIESTA EN EL AIRE (Domingos. 1-7 p.m.) 

-RINCON DE DON HILARIO.

-LOS CANTORES DE ARIGUANABO. 

-CUBA Y SUS CANCIONES: Con Saborit, Ojeda,  Ramón Veloz, Coralia Fernández y el locutor Agustín Roquefuentes.

-MOMENTO MUSICAL SABANAS PALACIO.

1957

-MI TIERRA GUAJIRA (11.30-12 m.).

-ATALAYA CRIOLLA (Sábados 5.30 p.m.) .

Para muestra un botón. Baste saber que estos contenidos no fueron privativos de las cadenas nacionales sino que tambien fueron replicados por numerosas emisoras provinciales y locales. Pero esas ya son otras historias.


[1] Consorcios radiales cuyos accionistas principales eran las electrónicas GENERAL ELECTRIC, RCA VICTOR Y  DUMONT

[2]  Su descomunal impacto en los públicos se revela en esta anécdota que me conto Sol Pinelli: tras el triunfo de la Revolución en 1959, estuve en la Sierra Maestra. Grande fue mi asombro cuando, varios campesinos al escucharla hablar; la identificaron como Doña Teresa.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 − once =