19 de abril de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

La expansión original de la radionovela cubana

La Habana emergió como un polo de producción que durante muchos años exportó artistas, directores de radio y libretos de radionovelas que impactaron la programación de habla hispana, especialmente en América Latina

Elenco de la radionovela El derecho de nacer.

El impacto de la radionovela y la telenovela novela cubana en el imaginario y la producción de ficción en el universo latino es inabordable en este espacio, pero intentaremos mostrar esa repercusión en un periplo por los criterios dados por importantes comunicólogos del continente.

Por ejemplo, Claudia Fernández et al. refieren: “Las radionovelas cubanas, al estilo de las novelas del siglo XIX, a menudo serializadas para revistas, con capítulos donde cada episodio terminaba con una revelación o situación crucial que dejaba al auditorio en suspenso hasta el siguiente episodio. Su popularidad dependía de su atractivo moral y emocional, no de un interés intelectual” (Fernández et al., 2000, p. 75).

Nuestras obras impactaron fuera de fronteras en todos los ámbitos mediáticos y culturales regionales. Esta propagación se produjo en diversos soportes y medios a través de la venta de los guiones radiofónicos en libretos impresos, como grabaciones en discos de bakelita o en la recepción directa de las señales esparcidas por las potentes emisoras cubanas en tiempo real.

Bermúdez plantea: “En Hispanoamérica la radionovela tuvo sus principales centros de difusión en las capitales de Cuba, México y Argentina. En Ciudad México y Buenos Aires (la radionovela) no rebasa sus fronteras, pero La Habana inundó con ellas la mayoría de los países de la América hispana” (Bermúdez, 1993, p. 10)).

Por su parte, Ortiz et al. apuntan: “La Habana emergió como un polo de producción que durante muchos años exportó artistas, directores de radio y sobre todo libretos de radionovelas que impactaron la programación de habla hispana, especialmente en América Latina” (Ortiz et al., 1991). Reyes de la Maza (1999) y Terán (2000) refieren que las radionovelas cubanas llegaron a México grabadas en discos de baquelita, que solo resistían cinco transmisiones.

El flujo y la circulación de nuestras historias originales en variados soportes generaron múltiples versiones radiofónicas en importantes plantas regionales que en muchas ocasiones fueron interpretadas por artistas cubanos. Esa es la historia de la circulación primaria en el continente americano de los formatos de productos comunicativos en habla hispana.

La revista Bohemia, en enero de 1953, apuntaba: “En Puerto Rico, República Dominicana, Centro y Suramérica, los libretos de casi todos los programas hablados que se transmiten son de autores cubanos. Después de radiarse en Cuba, se venden y hasta se intercambian al igual que hacen las Agencias de Publicidad con los anuncios”.

Un mes más tarde, defendiéndose de la posibilidad de importación de libretos extranjeros en Cuba, el propio articulista aseveró: “Los autores cubanos han invadido con sus novelas radiales muchos países de América como Puerto Rico, Venezuela, México y Panamá, por la calidad radial de sus libretos y en televisión han demostrado talento suficiente para llenar con dignidad una amplia programación. Félix Pita Rodríguez, Roberto Garriga, Caridad Bravo, Jorge Jiménez Rojo, Dora Alonso, Rafael Paz y Mercedes Antón”.

Hay coincidencia absoluta en que la radionovela cubana fue decisiva en los orígenes y el desarrollo del género telenovela en Latinoamérica. Su arraigo pervive aún. La migración al extranjero de guionistas y de intérpretes cubanos tras el triunfo revolucionario catapultó la circulación de estos géneros en múltiples dimensiones y soportes regionales. Desde antes, ese fenómeno de la exportación del género era comentado en Bohemia: “Todo esto ha hecho que las radioemisoras de América Latina vean a Cuba como un Hollywood radial, acogiendo con beneplácito no solo los libretos cubanos, sino también el personal que llega” (Bohemia, 1951).

Desde los años ochenta del siglo pasado, las nuevas versiones de la radio y la televisión mexicanas se potenciaron al adquirir obras de exitosos escritores radiales residentes en Cuba: Josefina Enríquez, Alberto Luberta, Roberto Garriga y las famosas Iris Dávila y Aleida Amaya.

Los aportes y flujos de la radionovela cubana se evidencian especialmente en la telenovela y el cine. Como ejemplos de escritores que contribuyeron a ello se pueden citar a Nora Badía, Hilda Morales, Rene Allouis, Caridad Bravo Adams, María Julia Casanova, Olga Ruilopez de Gasso, José Caiñas Sierra, José Sánchez Arcilla, Armando Couto, Socorro González, Aracely Torres, Leandro Blanco, Rafael de Paz, Jorge Jiménez Rojo y Mercedes Antón.

Tal fue impacto de El derecho de nacer, de Caignet, estrenada en La Habana durante 1948, que aún muchos comunicólogos la consideran la primera radio-telenovela cubana. Esta incierta paternidad distorsiona la historia real del surgimiento del género, que abordaremos en otro momento.

La radionovela cubana enriqueció progresivamente a la radio, el cine, la televisión, las revistas impresas e incluso al segmento hispano estadounidense de televidentes, que también se apropió de las historias gestadas y probadas en Cuba. Por añadidura, devino un modelo de resistencia latina de nuestra industria cultural a la invasión simbólica anglosajona de los Estados Unidos.

 

Bibliografía:

Alonso, M. (1999). Recepción de telenovelas: Un enfoque teórico-metodológico para su estudio. Tesis en Opción al Doctorado en Ciencias de la Comunicación. Universidad de La Habana: La Habana.

Bermúdez  (1993). La ficción narrativa en Radio y TV. En Arias, R. et al. Sobre la telenovela: Historia y condiciones de producción de la telenovela peruana. Análisis textual de tres novelas. Nexus Colección interfacultades. Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Lima.

Cervera, E. (2004). El arte para mí fue un reto. La Habana: Editorial Unión.

Dávila, I. (1980). Conferencia sobre las radio-telenovelas. Evento de Comunicación. Sao Paulo.

Fernández, C. et al. (2000). El Tigre y el imperio Televisa, México.

Gámez Torres, N. (2001). Blanco a la vista: La crítica cubana frente a la telenovela. Tesis de Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

González, J. (1998). La cofradía de las emociones (in)terminables: Miradas sobre las telenovelas en México. Universidad de Guadalajara.

Gutiérrez Espíndola, J. L. (1988). La industrialización del melodrama. Historia y estructura de la telenovela mexicana. En Trejo Raúl (Coordinador). Las redes de Televisa, México: Claves latinoamericanas.

López Fernández, O. L. (2002). La radio en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Mazziotti, N. (1996). La industria de la telenovela. La producción de ficción en América Latina. Barcelona: Editorial Paidós.

Ortiz et al. (1991). Telenovela: Historia e Produção. Sao Paulo: Editora Brasiliense.

Paxman, A. (2005). Híbridos, globalizados y hechos en México: influencias extranjeras en la programación televisiva mexicana desde los cincuentas. Explorando el mundo de la comunicación. Global Media Journal en español. Volumen 2, Número 3, Primavera.

Revista Bohemia: Lo cubano en las ondas. 27 de mayo de 1951.

Reyes de la Maza, L. (1999). Crónica de la telenovela: México sentimental. Editorial Clio-Televisa: México.

Terán, L. (2000). Crónica de la telenovela: Lágrimas de exportación. Editorial Clio Televisa: México.

                                Elenco de la radionovela El derecho de nacer.
La novela del aire (1941-1952) fue uno de los primeros espacios habituales del género, donde triunfa la guionista mexicana Caridad Bravo Adams.
error
fb-share-icon

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 − 5 =