28 de abril de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

LA TELEVISIÓN EN VÍSPERAS DE SU ENTRADA EN CUBA

La primera emisora en regularizar un servicio de televisión fue en marzo de 1939, la National Broadcasting Company (NBC), subsidiaria de la RCA, que en 1931 había colocado una antena emisora en la terraza del Empire State Building.
La Televisión

La Televisión

Entre 1923 y 1928, el estadounidense Charles Francis Jenkins, a partir de la cinematografía y con resolución de solo 48 líneas, desarrolló la transmisión de imágenes en movimiento, sincronizando con sonido. En 1931 el ruso Zworykin, desde 1924 ciudadano estadounidense, desarrolló en Estados Unidos el iconoscopio, tubo (captador) electrónico que permitió abandonar todos los demás sistemas que se utilizaban y perduró, con sus modificaciones, hasta la irrupción de los captadores de CCD’s a finales del siglo XX; se basaba en un mosaico electrónico de miles de pequeñas células fotoeléctricas independientes que se creaban al construirse un “sándwich” de tres capas, una muy fina de mica recubierta en una de sus caras de una sustancia conductora (grafito en polvo impalpable o plata) y en la otra cara una sustancia fotosensible de millares de globulitos de plata y óxido de cesio: el “mosaico electrónico de Zworykin”, que dentro de un tubo proyectaba por sistema de lentes, la imagen a captar.

La “imagen electrónica” generada en el mosaico se leía con un haz electrónico, que para dar a los pequeños condensadores fotoeléctricos los electrones para su neutralización, proyectaba un haz de electrones sobre el mosaico, y las intensidades generadas en cada descarga, proporcionales a la carga de cada célula, y esta, a la intensidad de luz de ese punto de la imagen, pasan a los circuitos amplificadores y a la cadena de transmisión tras los procesos para el óptimo rendimiento del sistema. El mosaico se exploraba por el haz de electrones por sistema de deflexión electromagnético, como el del tubo del receptor.

Se desarrollaron otros tubos de cámara como el “disector de imagen” del estadounidense Philo Taylor Farnsworth (1906-1971), quien inventó la primera televisión totalmente electrónica y luego el fusor, que en 1927 (tras el primer televisor comercial por Baird, 1926) creó el primer televisor electrónico del mundo con una primera imagen: una simple línea, y luego un signo de dólar; e hizo en San Francisco su primera demostración pública (sistema similar al iconoscopio) y luego inventará el Icotrón y el superemitrón, híbrido de iconoscopio y disector, y finalmente el orticón de la casa RCA (Radio Corporation of America), mucho más pequeño y sensible que el iconoscopio, a desarrollarse hasta desaparecer. Entre 1928 y 1934 los televisores eran radios con un tubo de neón tras un disco de Nipkow que producían una imagen a ampliar, cuando quedaron obsoletos desde el primer televisor electrónico por la casa Telefunken en 1934. La Segunda Guerra Mundial paralizó todo este desarrollo entre 1939 y 1945, pero antes, solo en el Reino Unido se habían vendido 19,000 aparatos.

La técnica hacia la cámara de televisión y la señal de video con el audio

Zworykin experimentó el iconoscopio en la RCA con Farnsworth, quien lo acusó de copiar su disector de imagen. Sus transductores diseñados fueron la base para las cámaras de televisión, equipos que integran todo lo necesario para captar una imagen y transformarla en una señal eléctrica con la información de la imagen y los pulsos para sincronizar los receptores: nacía la “señal de vídeo”, a manipular hasta ser emitida por la antena.

La señal transducida de la imagen con su información, necesitaba para recomponerla, un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y aquella en la representación, pues se exploraba mediante su descomposición, primero en fotogramas o “cuadros” y luego en líneas, leyendo cada cuadro, cuyo número necesario para recomponer una imagen en movimiento, y el número de líneas para obtener una óptima calidad en la reproducción y luego óptima percepción del color, se definió por numerosos estudios del ojo humano y su forma de percibir, concluyendo que debían ser al menos 24 cuadros al segundo (luego se emplearon por otras razones 25 y 30) y más de 300 líneas.
La señal de vídeo incluye la información de la imagen correspondiente a cada línea que diferencian el sistema PAL y el NTSC, añadiéndole el sincronismo de cuadro y de línea, vertical y horizontal; y para la TV en color se agregará información sobre la sincronía del color. El sonido o audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la que transporta la imagen.

Propagación de receptores de televisión en el mundo: muerte de Baird

Ya hacia 1932 Baird y sus técnicos habían instalado emisoras de televisión en París (en la última planta de la Torre Eiffel), Berlín, Roma (las tres mejores entonces, emitiendo 60 líneas por imagen), Londres (en Inglaterra en 1932 se vendieron 10,000 receptores de televisión con disco Nipkow de 30 líneas) y Moscú, y otras con una calidad entre 30 y 50 líneas de resolución; e iniciaron las primeras emisiones en la capital francesa, con una definición de 60 líneas, que en 1935 se estaría emitiendo con 180. La precariedad de las células empleadas para la captación, hacía que se debiera iluminar muy intensamente las escenas, produciendo tanto calor que impedía el desarrollo del trabajo en los platós.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York; pero se interrumpirían durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Las apuestas inglesas (BBC) y estadounidenses al sistema electrónico de exploración (tubo de imagen, comercializado por Marconi) dejaron atrás a Baird: en 1937 la BBC emitía programas en pruebas, alternando las 405 líneas del sistema Marconi y las 240 de Baird, para que los espectadores votaran por el sistema que valoraran de mejor calidad: Baird perdió. Mejoró notablemente su sistema electromecánico de exploración (325 líneas y luego, 400) pero no pudo competir contra la mejor imagen y definición del sistema electrónico: se agravó su siempre delicada salud y murió en la soledad y el olvido.

La primera emisora en regularizar un servicio de televisión fue en marzo de 1939, la National Broadcasting Company (NBC), subsidiaria de la RCA, que en 1931 había colocado una antena emisora en la terraza del Empire State Building, pero la Federal Communications Commission (FCC) solo autorizó la televisión comercial en 1941; en Francia, René Barthélemy instaló un estudio de televisión en la Escuela Superior de Electricidad en París con la torre Eiffel como soporte de la primera antena emisora, y ya en 1939 se había adoptado el sistema electrónico. La Unión Soviética adoptaba su sistema electrónico de 343 líneas hacia 1937.

Triunfo de la televisión electrónica y la televisión en color

En 1937 se comercializó el sistema totalmente eléctrico de 405 líneas (Marconi-EMI, Electrical and Musical Instruments), y al estandarizarse, comenzó a transmitirse regularmente la TV electrónica en Francia y en el Reino Unido, lo que desarrolló rápidamente la naciente industria televisual con más telespectadores hasta los años 60 cuando llegó a otros continentes, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros, pero era un logro del desarrollo de sus diversos elementos en cada extremo de la cadena: tubo de Braun, iconoscopio, señal de video, etcétera. También en 1937 el ingeniero francés Georges Valensi (1889-1980) expone los conceptos de luminancia y de crominancia, que surgen durante el proceso de buscar compatibilidad: la luminancia con la información del brillo, la luz, la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, y la crominancia portaba la información del color.

El 19 de agosto de 1940 el científico, investigador, ingeniero e inventor mexicano Guillermo González Camarena (1917-1965) obtiene en Estados Unidos la patente 2296019 (también la patenta en México, y el 10 de agosto de 1942 ingresará la solicitud de patente en Estados Unidos) por inventar un adaptador cromoscópico para la televisión, lo que ya había logrado desde 1938: Sistema Tricromático Secuencial de Campos a partir de la versión de Baird en 1929 que no había sido operativa, perfeccionada antes de morir en 1946. En 1948 el ingeniero Peter Goldmark (1906-1977, húngaro nacionalizado estadounidense desde 1937) desarrolló su “sistema secuencial de campos” con una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador, y en el receptor se anteponen a la imagen formada en la pantalla del tubo de rayos catódicos, con tal éxito que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para su TV. Luego fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el trinoscopio, que ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas, a la vez que muy costoso.

Compatibilidad entre de la televisión en color con los televisores en blanco y negro

Con tantos televisores en blanco y negro, el sistema de color debía ser compatible con las emisiones monocromas en ambos sentidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color. En 1945 se establecen las normas CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones) que regulan la exploración, modulación y transmisión de la señal de TV, con numerosos sistemas y resoluciones muy diferentes, desde 400 líneas hasta más de 1.000, a irse concentrando en dos sistemas: el de 512 líneas, adoptado por Estados Unidos, y el de 625 líneas, adoptado por Europa, que España adoptaría en 1956, y muy pronto se adoptó el formato de 4/3 para la relación de aspecto de la imagen. Ya en los años 50, se fabricaban televisores a color de forma masiva, con tubos catódicos de tres cañones

El primer mando fue el Tele Zoom (1948) que solo “acercaba” la imagen en la televisión, hasta que en 1955 se lanza al mercado el mando de la empresa estadounidense Zenith, totalmente inalámbrico, para apagar y encender el televisor y cambiar los canales. Se impulsaba la televisión en casi cada rincón del planeta cuando en 1953 se crea Eurovisión como red para conectar estas antenas vía microondas, lo que intentaría Mundovisión en 1960. Es este un breve panorama del desarrollo de la televisión en el mundo, cuando entre 1946 y 1950, entra en Cuba, y hasta 1954 seguiría entrando en Brasil, México, Venezuela, Colombia y Argentina. En 1958, Cuba fue el tercero del mundo con Tv a color.

error
fb-share-icon

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × tres =