15 de mayo de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

La violencia intrafamiliar como leitmotiv en los medios de comunicación

Se trata de un tema muy abordado en la radio y la TV sobre todo
violencia intrafamiliar como leitmotiv

Tanto en Cuba como en el resto del mundo, la violencia intrafamiliar representa un contenido al que los creadores vuelven una y otra vez en los dramatizados, los programas de orientación social, los videos clips y los documentales, en tanto proyecta un fenómeno que afecta a todas las latitudes y todas las capas sociales, sin distinción de clase, sexo o formación cultural.

La violencia intrafamiliar, como fenómeno psico-social, ha sido definido como “toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar.1


En la radio y la televisión cubanas, el tema ha sido tratado desde diversos ángulos y enfoques analíticos. En muchas de las radionovelas y teleseries aparece la violencia intrafamiliar como elemento dramático central o como hilo conductor de conflictos secundarios.

En estos espacios la representación de actos agresivos en el seno familiar muchas veces se ve reforzada por otros binomios de violencia como, por ejemplo, la ejercida entre hombre-mujer, padres-hijos, maestro-alumno, grupo social-adolescente, jefe-subordinado, joven-viejo, entre otros.

En la radio cubana importantes espacios han funcionado como canal de orientación y debate en torno al tema. Los programas Nosotras y Francamente, de Radio Progreso, han socializado y motivado la discusión entre los oyentes acerca de las muchas facetas (unas más evidentes y otras más sutiles) de la violencia familiar.

Por su parte, el programa Visión, de Radio Rebelde, tiene una sección semanal dedicada a la psicología, en la cual se ha abordado el tema desde diferentes aristas y con la participación activa de los radioyentes, elemento que enriquece notablemente el debate y saca a la luz muchos de los mitos y creencias populares en torno al hecho.

Desde los espacios informativos, dramatizados, documentales y de orientación social se han tratado las desigualdades de género, en tanto existe realmente en el mundo una violencia que afecta de manera desproporcionada a la mujer por su única condición de pertenecer al sexo femenino, la cual se ve recrudecida de acuerdo con su clase social o edad, sus creencias religiosas o políticas, su etnia o preferencia sexual.

La violencia de género repercute negativamente en el equilibrio familiar y sus diversas facetas y grados han sido motivos de análisis y polémicas en importantes espacios televisivos de orientación social, como Vale la pena y El triángulo de la confianza.

Entre los factores de riesgo de la violencia intrafamiliar pueden citarse: el estrés económico, el desempleo, el aislamiento social, el alcoholismo, la legitimización institucional de la violencia, los modelos violentos (proyectados muchas veces por los medios de comunicación), la victimización secundaria, la carencia de legislación adecuada, la escasez de apoyo institucional para las víctimas y la impunidad de los perpetradores.

Sobre estas condiciones favorecedoras de la violencia en el marco de la familia ha ahondado, en múltiples ocasiones, el programa televisivo Cuando una mujer, cuyo guion parte de un dramatizado para provocar en los televidentes la reflexión en torno a los roles y conductas de mujeres y hombres en el ámbito público y privado de la sociedad cubana.

De acuerdo con Villamañan (2010): “la violencia, fenómeno habitual en los medios y de elevado impacto en la socialización, deviene en objeto de representaciones sociales, legitimadas y naturalizadas a través de los productos audiovisuales”.2

En este sentido, los videos clips constituyen un producto comunicativo que permite que el público receptor construya representaciones a través de las interacciones mediáticas, las cuales a su vez transmiten y legitiman patrones sociales de conducta, de gran impacto fundamentalmente entre los adolescentes y jóvenes.

El video clip, tanto el de factura nacional como extranjera, es un género en el que se representan distintas formas de violencia física, emocional, sexual, entre otras.

De acuerdo con el tema musical que estén promocionando y en dependencia de la estética elegida por el realizador, los videos clips fungen como escenario de reproducción, crítica y/o deconstrucción de hechos violentos a nivel individual y colectivo.

Los medios de comunicación, desde la multiplicidad de sus formatos y lenguajes expresivos, ejercen una poderosa influencia en la reproducción y legitimación de modelos y pautas sociales.

La violencia, en tanto temática habitual en los medios, demanda profesionalidad en su abordaje por parte de los realizadores que la asumen como leitmotiv de sus creaciones, y formación crítica en el público que la recepciona, quien al final le aporta sentido y significado a las propuestas radiales y televisivas dedicadas a este controvertido tema.

Referencias:

1 Queris, Mónica: El abuso sexual como violencia intrafamiliar, La Habana, Facultad de Psicología, 2007.
2 Villamañan, Maylen: Representación social de la violencia en el video clip cubano, Facultad de Psicología, La Habana, 2010.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 + quince =