Radio Cadena Habana: emisora de la música cubana
En un recorrido por Radio Cadena Habana, En Vivo tuvo la oportunidad de conocer más detalles de la historia de este medio gracias a la colaboración especial de su directora Yolanda París.
Como al recuento histórico convidábamos, pues esta periodista resumió brevemente su trayectoria profesional. Comenzó trabajando para una revista de orientación a los militantes del Partido en la otrora provincia Habana. En 1985, pasó a trabajar en Radio Cadena Habana; comenzó como periodista, redactora y reportera, hasta que en 2011 pasa a dirigir la emisora.
Remembranzas de RCH
La emisora surge en 1940 y forma parte de una cadena con otras dos emisoras, propiedades todas de un español radicado en nuestro país, pero la idea no fructificó y entonces la CMCH comienza a ser conocida como La Voz de los Deportes; radicaba en el Palacio de los Deportes.
Era conocida como Radio Popular y trasmitía música variada. Posteriormente, ambas emisoras se trasladan para el local de la cooperativa de los Ómnibus Aliados y comienza a ser conocida con este nombre.
Ya en 1941 la programación se vuelca a programas de entretenimiento y es así que se consolida con algunos espacios, que fueron muy bien acogidos por el público radioyente.
Durante 1946 se inaugura un nuevo estudio de trasmisión y comienzan a transmitir en vivo con las más conocidas orquestas de la época. En la década del cincuenta los nuevos dueños le dan un vuelco a la programación y la convierten en una emisora por la que se trasmite música popular cubana. Desde entonces fue conocida como Radio Cadena Habana, La Emisora Musical de Cuba.
Por ella desfilaron grandes de la música cubana, como Omara Portuondo, el dúo Los Compadres, El Conjunto Casino, La Sonora Matancera, La orquesta América y muchos artistas más.
Sin un perfil político, la emisora fue testigo de tres importantes hechos que vale la pena relatar por su importancia histórica. El 30 de septiembre de 1949, el entonces estudiante universitario Fidel Castro Ruz compareció ante sus micrófonos para convocar a los estudiantes y pueblo en general a la conmemoración de la muerte del también estudiante Rafael Trejo. En su alocución, Fidel convidó a la población habanera a concentrarse en la histórica Escalinata de la Universidad de La Habana.
El 16 de mayo de 1955 José Pardo Llada, en función de periodista de la emisora, entrevistó a Fidel Castro, después de haber salido de la cárcel de Isla de Pinos por los sucesos del Moncada, la entrevista fue realizada a la llegada de los combatientes en el Surgidero de Batabanó.
En los estudios de Radio Cadena Habana, el 15 de febrero de 1957, se grabó por primera vez el “Himno del 26 de Julio”, que había sido escrito por el combatiente Agustín Díaz Cartaya, junto al músico Carlos Faxas; esta fue una grabación clandestina, pero que se propagó, como también sucedió con “La Historia me Absolverá”, que llegó a manos de los revolucionarios de toda la Isla.
La emisora sirvió, además, para celebrar reuniones clandestinas y se preparó para el llamado a la huelga del 9 de abril que finalmente salió por el Circuito Nacional Cubano, donde laboraban Francisco Villalta y Eddy Martin.
A partir del triunfo de la Revolución, Radio Cadena Habana sufrió transformaciones, aunque mantuvo su perfil musical. En 1962 pasó a formar parte del recién creado Instituto Cubano de Radiodifusión y de la nueva división político administrativa, cuando surge la provincia La Habana.
Desde ese momento Radio Cadena Habana se convirtió en planta matriz de la red de emisoras integradas por: Radio Mayabeque, Radio Artemisa, Radio Ariguanabo, y Radio Jaruco. En el 2004 se agregó La Voz del Litoral, con sede en Santa Cruz del Norte.
Radio Cadena Habana llegó a contar con 13 corresponsalías que reflejaban todo el acontecer político, económico y social de los 19 municipios habaneros, sobre todo con la salida al aire del informativo Habana 19 y otros espacios que eran del gusto de los radioyentes.
Siempre a la vanguardia en su encargo de informar lo que sucede en el país y fuera de sus fronteras, la emisora ha dado cobertura a los actos revolucionarios. Se convirtió de nuevo en planta matriz, para las tribunas abiertas, la Batalla de ideas y se trasmitía de lunes a sábado la sección Una estrella con cinco puntas de Héroes, dedicada a divulgar el reclamo desde Cuba y otros países por la liberación de Los Cinco, donde comparecían los familiares de los héroes.
La planta también ha contado con espacios deportivos de gran aceptación donde intervenían los periodistas René Navarro y Francisco Mastrascusa.
Multiplicada en la Sociedad de la Información
En año 2000 alcanzó el ciberespacio con su página Web, que le ha servido para divulgar la realidad de nuestro país. También han surgido programas muy escuchados como: Entérese, que surgió en el 2004.
Cuando la Asamblea Nacional aprobó la Ley que establecía la división del territorio de la provincia Habana, en dos nuevas provincias: Artemisa y Mayabeque, Radio Cadena Habana pasó a ser de nuevo una emisora de la capital y rescató su perfil tradicional. Sigue buscando día a día maneras para actualizar su programación y cuenta con gran cantidad de oyentes.
Actualmente trasmite desde la seis de la mañana hasta las doce de la noche por la 99 FM. Entre sus variados programas sobresalen Música del mundo y La Revista Cultural, con unos conductores muy jóvenes y excelentes profesionales. Nos referimos a Eddie Alberto Ramírez y Dylsia Oquendo.
Vivencias gratificantes
El equipo de En Vivo tuvo la oportunidad de visitar los estudios de Radio Cadena Habana, con el asesoramiento de la especialista en Relaciones Públicas Sonia Elena Rodríguez, una excelente anfitriona, y el resto del colectivo de trabajadores.
Asimismo recibimos la atención especial de la directora Yolanda París como ya apuntamos, quien ostenta varios reconocimientos que avalan su labor en Radio Cadena Habana: la Medalla Raúl Gómez García, la de Servicio Distinguido de las FAR, por su labor en la radio angolana.
En estos momentos el colectivo de la emisora, con la orientación de su directora, trabaja arduamente para reafirmar la identidad musical de nuestro país, y así contrarrestar la penetración de géneros foráneos, que muchas veces deforman la verdadera identidad de la música cubana auténtica.