26 de abril de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Rincón criollo: expresión de cultura campesina en la radio

Acercamiento al exitoso programa e radió desde 1949 CMQ Radio

La emisora CMQ poseía espacios de información, dramatizados, promoción artística y deporte con elevados índices de audiencia.

La riqueza de tipos, situaciones, costumbres, estampas, ritmos, danzas y cantares  presentes en la cultura campesina, siempre ha sido atractiva para las producciones mediáticas.

Desde que en 1928 el drama “Alma guajira”, de Marcelo Salinas, ganara el concurso de obras teatrales de Camila Quiroga, esta práctica se replicó una y otra vez en los más variados escenarios mediáticos-culturales.

En diciembre de 1937 CMQ Radio estrenó triunfante su primera edición de La corte suprema del arte. Ya en marzo de 1940, en su sede de Monte y Prado1 sus numerosos ganadores alternaban la actuación en la programación nocturna de la planta, en la llamada segunda temporada del espacio y en los teatros. Uno de estos programas habituales fue: Rincón criollo. Esa audición de El Cuño salía de lunes a sábado, a partir de las 9:30 p.m.).2 Estaba patrocinado por la cigarrera Regalías El Cuño.3

Integraron el equipo: Mario Cambó (producción); la dirección artística era de Emilio Medrano4, entonces al frente del cuadro dramático de la emisora, donde se fundían consagrados y jóvenes valores.

Como escritores estuvieron: Jorge C, Bourbakis, Germinal Barral5 lo escribe por cinco años y, finalmente, José Rodríguez Díaz, conocedor de estos ambientes, le adiciona escenificaciones, canciones y temas utilitarios orientados a este segmento poblacional.

El narrador era Manolo Serrano.
Cuando ya era todo un éxito, trasladan el programa para las once y media de la mañana, donde habitualmente se ubicaban estos contenidos.

En su segmento dramatizado cada día se escenificaba una situación que involucraba a la familia campesina de los Armenteros, que desbordaba sencillez, bondad, austeridad, honradez y patriotismo. Por ello era común la crítica a los atropellos cometidos al campesinado de la época.

Personajes:
Don Hilario -el viejo mambí-. Hombre recto y justiciero, cuya voz es látigo que restalla sobre las desvergüenzas. Tuvo como sobrenombre El hombre del guayabo. Lo interpreta  Paco Lara y, finalmente, el propio Emilio Medrano.
José Manuel: -novio de Rosita-: interpretado por Carlos Badías.
Rosita: a cargo de la actriz Marisol Alba. Asediada por las decimas de sus enamorados.
El Pitirre: lo encarnaba Yeyo Arias.
Candelaria: fue interpretado por Asunción del Pezo y Natalia Herrera.
Don Jaime: -el gallego-. Lo interpretaron José Sanabria y Santiago Ríos.
Doña Teresa: Sol Pinelli lo realiza en su primera gran oportunidad radial.6

Otros actores fueron: Enriqueta Sierra, Xiomara Fernández, Carlos Irigoyen y el famoso locutor Manolo Serrano.

En la música destacaban: Miguel Ángel Pozo Clavel -Clavelito-,7 Vicente Morín,  Ramón Veloz y Coralia Fernández8, quienes desgranaban décimas y cantos guajiros.

Durante 1948 sus audiencias mermaron y comenzaron los problemas:
“Rincón criollo verdadero programa de orientaciones patrias.
“Uno de los programas más antiguos de la radio, no andaba bien. 4% en el último survey. La audición le costaba al patrocinador $7 mil mensuales -16 artistas actuaban diariamente-. Antes el programa hacia oposición. Pero desde hace tiempo no dice nada, porque los patrocinadores no lo permiten.  El domingo 31 de octubre de 1948, en el estudio-teatro de CMQ, se radió la última audición de Rincón criollo, en una edición especial donde participaron todos sus artistas y productores. Posteriormente, de la mano de su autor se emite con similar título desde RHC, Cadena Azul, donde tuvo una vida efímera”.9

“Rincón criollo después de ocho años en el aire, pasa a mejor vida el 31. Ya habíamos anunciado los males que tenía el programa de R.DIAZ, era hacer crítica constructiva pero fue perdiendo adeptos, cediendo a las presiones de intereses creados cuando últimamente se hizo cargo de su dirección Orlando Álvarez, Director de Publicidad en Regalías”.10

Al respecto comentó su escritor:
“No quiero discutir los motivos por los que desaparece temporalmente. Era un espectáculo radial muy viejo, el más Fue el que más premios conquistó: cinco de la ACRI, dos de contenido educacional y dos internacionales. (…) En él había de todo: música, poesía, versos, drama, música, política, comentarios nacionales. Fue un espectáculo radial que más artistas ocupo en sus audiciones: mbién extraído del espectáculo. Todos esos premios se deben a los artistas. Durante ocho años de diario contacto, de íntima comunicación, ha sido tal la hermandad entre los intérpretes y el autor, que pese a tener cada artista un papel exclusivo – característica indiscutible- el Rincón podía transmitirse sin libreto.

“Por sus artistas, no por el autor, coincido que las huellas del espectáculo no se podrán borrar con finalidad del ambiente radial cubano. Hemos sacado el ambiente guajiro en la radio y en el teatro, en los que el campesino ya no se le ridiculiza sino que se le considera.

“Cuando por primera vez hice que Medrano y Sol interpretaran la Negra y el negro, con seriedad en El alma del barracón, el hecho común asombro aun entre los que mantienen perjuicios insuperables pero sin embargo el script tuvo que ser repetido por lo menos veinte veces.

“Hoy después del merecido triunfo de El derecho de nacer, ahora en toda novela radial lo que se impone es una negra y si se trata de adaptar una novela extranjera, si no tiene negra se le inventa. Y la influencia de Rincón se observa en muchos espectáculos humorísticos. Y las profundas raíces de Pitirre y Bullita -Yeyo y Ochoa- y no faltan los programas donde se maneja “El guayabo” la contundente razón de Don Hilario.

“Causa asombro que todo esto se haya podido lograr en el peor tiempo que tiene la radio en Cuba. Yo con mis 20 años de experiencia radial, difiero del criterio de los técnicos que estiman que el tiempo del Rincón era de Clase A.

“Un tiempo donde todo el mundo está en la calle -obreros, profesionales y empleados- no es ni siquiera Clase C, como lo demuestra el hecho que años atrás en nuestras emisora se les “regalaba” el tiempo a los anunciantes siempre que ellos solventaran solo el talento. Y como Rincón criollo no es un espectáculo que se termina porque seguirá viviendo en múltiples aspectos; es la más formidable familia radial que han podido tener los años, que se rompe y se disgrega. Esto es lo triste, la verdad sentimental”.11

Continuando su periplo mediático, muy pronto aparecerían sus primeras versiones cinematográficas:  
Desde el 12 de junio de 1950, 20 salas habaneras durante cuatro semanas continuas estrenaron el largometraje12 que superó todas las ventas en taquilla precedentes

Producción: Salvador Behar y los Estudios Nacionales. Con la colaboración de Manolo Alonso y su equipamiento. Considerada la película de mayor costo realizada en Cuba – $200 mil-. Se procesó en Estados Unidos.
Distribución: Eladio Novo, Gerente de Ibero América Films.
Dirección general: Raúl Medina.13 Con el auxilio de Juan José Martínez Casado.14 Iluminación: Ricardo Delgado. Sonido: José Ochoa, Decorados: Caparros, Montaje: Álvarez Moreno y Enrique  Bravo Jr.
Escritor: Yeyo Arias. La escritora Caridad Bravo Adams dio los toques finales al guion.
Intérpretes: Blanquita Amaro, Néstor de Barbosa (José Manuel) quien debuta en el cine,  Don Hilario (Paco Alfonso), Pitirre (Carlos Pous), Margot (Blanquita Amaro), Rosita Díaz, Asunción del Pezo, Fernando Albuerne, Zulema Casals, Paquita de Ronda, José de San Antón, Lola Otero, Armando Bringuier, Fernando Zapata, Rolando Bell y Candita Quintana (La Candelaria) que brilló hasta bailando con Carlos Pous.
Su elenco incluyó a varios de sus exitosos protagonistas radiales: Paco Alfonso, José Sanabria (Don Jaime) y Yeyo Arias.

Su director musical fue Obdulio Morales15 –acompañado por su orquesta– quien como otros músicos participantes escribieron canciones y las interpretaron: Conjunto de Ñico Saquito, el Trío Avilés, Trío Los Panchos (México)16, Juan José Martínez Casado,  Federico Gasso, Antonio Rodríguez, Fernando Albuerne y Manolo Fernández, Celina y Reutilio cantan su “Santa Bárbara”, Paquita de Ronda, Celia Cruz y sus Mulatas del trópico, Rosita Díaz y su Conjunto de zapateo cubano.

Aunque Rincón criollo no fue el primer programa radial con temática campesina, indudablemente propulsó al género. Después, otros proyectos radiales, televisivos, teatrales o cinematográficos replicarían estas esencias de nuestra identidad.

Entre los artistas que dieron continuidad a su legado recordamos a dos de sus protagonistas: Sol Pinelli y Paco Alfonso. A ellos se le sumarían después en la televisión:17 Juan Herbello y Antonio Emilio Vázquez Gallo.

Notas y referencias:
1 Entonces se anunciaba como: Las ondas continentales del Circuito CMQ, la organización radial más poderosa de América Latina. (RadioManía, julio de 1942).
2 En 1942 se emitía a las 10:30 p.m.
3 “¿Cómo se hace Rincón Criollo? José Antonio Alonso, recibió encomienda de producir innovaciones en la Corte Suprema del Arte (…) concibió entre otras cosas,  un espectáculo destinado a enaltecer la verdadera vida campesina: esa que vive, palpita y sueña, tostada por el sol y peinada por la brisa, a defender sus intereses vitales y dar al campesino cubano su lugar de honor, sin satirizarlo ni ofenderlo con caricaturas ridículas. El delineo el ambiente y personajes del espectáculo. Así nació Rincón Criollo”. (Radio Manía, julio de 1942).
4 Uno de los creadores e intérpretes más importantes de la escenificación radial.
5 En CMQ haría muchas cosas: escritor de radionovelas e informativos como El semanario CMQ -El noticiero-, El suceso del día (1939-1949) y Sucesos mundiales. Famoso columnista de Bohemia, donde entrevista la farándula con seudo de Don Galaor.
6 Contaba Sol Pinelli que en 1989 –ya octogenaria- subió a la Sierra Maestra. Décadas después de Rincón criollo, hubo campesinos que reconocieron su voz por aquel personaje.
7 Desde el 27 de abril de 1939, en CMQ, como trovador guajiro, trabajó en Rincón criollo y en Controversias Colgate, Controversias Toody, Por los campos de Cuba, Rincón campesino -con La calandria- y Horóscopo de Clavelito. En este último estuvo hasta que Goar descubrió que las cartas que recibía contenían dinero. Desde mayo de 1951, estuvo en Unión Radio, después que Trinidad y Hermanos comprara su contrato a CMQ, donde le sustituyó Vicente Morín. Allí en El buzón de Clavelito (11:15 a.m.) José Sanabria hizo su Don Jaime y Clavelito, como improvisador, respondía solicitudes. Pronto el hermano Clavelito desató un fenómeno comunicativo. Sus adeptos espirituales enviaban entre 3 y 4 mil cartas y rebosaban los dos pisos de la planta En diciembre de 1952, Roberto Garriga estrena allí, su radionovela La vida de Clavelito. Fue representante a la Cámara. Muere en Cuba durante los años setenta.
Como Emilio del Mármol interpretó guajiras en Romances campesinos, a las nueve de la mañana en CMQ Radio.
En 1955 laboró en CMQ Radio los domingos (8:40 p.m.) en el espacio Una voz cubana con sabor a caña.
8 Durante las temporadas del beisbol –octubre a febrero- en las controversias de  Rincón criollo Coralia representaba al equipo Habana -rojo- y Clavelito al Almendares –azul-. De aquí surge la tradición de los bandos campesinos. Tanto fue el reconocimiento alcanzado por estos artistas, que el 31 de diciembre de 1946 en sus estudios se celebró la boda de Coralia Fernández y Ramón Veloz.
9  Bohemia, 9 de mayo de 1948.
10  Bohemia, 26 de septiembre de 1948.
11 Bohemia, 7 de noviembre de 1948.
12 Hay referencias muy escasas de una primera versión interpretada por Blanquita Bárcenas, Lolita Berrio, Eddy López -y Paco Alfonso en su debut actoral- estrenada en el Teatro Payret.
13 Hijo de José Raúl Medina, quien por años dirigió películas. Ejemplo: Dímelo cantando.
14  Fundador del cine mexicano.
15 Obdulio Morales, exclusivo de Radio Cadena Suaritos, especializado en música afro. Por dos años trabajó en la partitura de “Rumbera soy, qué cintura”, que canta y baila Blanquita Amaro; “El Nene”, que canta Manolo Fernández; “Soy señorita”, en voz de  Rosita Díaz y su Conjunto de zapateo cubano; y “El mambo es así”, por Celia y sus mulatas.
16 También interpretan “Amanecer guajiro” y “Palmar criollo”.
17 Ejemplo: agosto de 1956, en el Canal 2 se transmitió El  guateque de Apolonio, con los intereses campesinos, sus problemas y su música. Invitados: dos artistas del Rincón criollo original: José Sanabria y Yeyo Arias.

error
fb-share-icon

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − siete =