Una fundadora imprescindible: Ofelita Núñez

Ofelita Núñez
Este sencillo nombre responde a Ofelia Libertad Núñez Castro, nacida en el Municipio 10 de octubre (La Habana) el 7 de julio de 1934 y quien ha dedicado su vida a la actuación, la declamación, el modelaje comercial y la dirección de programas y ha recorrido el teatro, la televisión, la radio y el cine.
Desde niña reveló su sensibilidad artística en las actividades estudiantiles y pintando paisajes y autoretratos. En 1947 matricula en el Conservatorio Municipal de Musica Hubert de Blank1, donde estudia cuatro años de piano.
Precisamente allí, las clases de Declamación de la actriz y maestra Hortensia Gelabert cambian su vida, al integrarla a un grupo tetral que dos veces por mes, actuaba en las tardes y noches para los socios de Pro Arte musical, en el Teatro Auditorium.2
En 1950 Gaspar Pumarejo funda nuestra primera televisora, Unión Radio TV (Canal 4) y crea Buscando estrellas -concurso de artistas aficcionados que capta talentos para la televisión- donde Ofelita declama y gana su primer premio. Así, de una manera inesperada, inicia una fecunda y prolongada trayectoria en la actuacion y la pianística queda atrás.
Realiza sus primeras actuaciones televisivas como extra y su primer rol audiovisual en Ronda Infantil,3 haciendo doblaje de voces y sonidos, que le llevan a sus personajes de niña en los anuncios televisivos de Cake Gran Via y el Queso crema Nela. Entonces ni siquiera sospecha cuanto significará en su vida profesional futura, la programación para niños y adolescentes en la radio y en la televisión.
Desde entonces, asume la actuacion más diversa en el Canal 6 (CMQ TV):
1950-1952:
Formatos variados: No pase ahí, deténgase – perfil educativo- y la revista musical El show del mediodía; donde debuta junto a Blanquita Amaro y Marta del Río.4
Dramatizados nocturnos en horario estelar: Tensión en el canal 6, de Marcos Behmaras; Estudio 15, que represeta obras teatrales, y El humo del recuerdo -donde escenifican originales del legendario Teatro Alhambra-.
1955-1956:
Encrucijadas del destino.
Entre 1955 y 1956, en Conflictos Humanos, asumió su primer papel significativo como actriz.5 Sus interpretaciones abarcan variados roles, géneros y proyectos audiovisuales, pero sus cuentos, novelas y teleteatros proclaman su calibre interpretativo. Ejemplos: Amar es vivir, Gran Teatro del Sábado y Esta es tu vida.6
Canal 4. 1955- 1957: Su Programa FAB y en La novela de las 7: La mesa está servida y Vive como quieras.
Canal 7 (CMBF TV). 1958: Una luneta para Ud. (Lunes).
Canal 2 (Telemundo): Teatro del hogar,7 La comedia del domingo, con Roberto Garriga; el Cuento universal y Filmoteca Philco.
El sistema televisivo comercial cubano no alcanza un decenio. En ese corto intervalo, Ofelita devino fundadora de cuatro televisoras: Canal 4, Canales 6 y 7,8 y el Canal 2. Por ello, no extraña que en 1956, la publicitaria Siboney9 la contrate como actriz exclusiva en los proyectos que patrocina en la radiofonía y el video.
¿Cómo olvidar en 1958, su actuación en las novelas de Una luz en el camino, del Canal 6, donde actúa junto a Ada Bejar, dirigida por Vázquez Gallo?
1959. Actúa en Testigo del misterio.
1962. Al constituirse el Instituto Cubano de Radiodifusión, estuvo entre sus fundadores.
1962-1964. Integra junto a Alden Knight, Reynaldo Miravalles y Verónica Lynn, el Grupo Milanés, de Adolfo de Luis, que realiza escenificaciones sustentadas en el Método Stanislavsky y las representa en el Teatro Nacional, de la Plaza de la Revolución.
En el Teatro ICR creado por entonces en la televisión, alterna con los mejores artistas e interpreta su personaje más importante: la Celeste, de El dulce pajaro de la juventud y en las aventuras:10 Los mambises, Los konsomoles, La calavera y El camarada.
Desde Radio Liberación,11 Julio Lot y Marta Jiménez Oropesa la convocan para La novela de las 2; donde fue contrafigura de Raquel Revuelta y compartió elenco con Mary Munne y Carlos Badías; se integra a Teatro del aire, los domingos; La novela Gravi, de las 7 p.m., dirigida por José A. Caiñas Sierra, y Así comenzó la historia.
Junto a otros artistas, constituye TELE TEATRO -experimento de teatro arenas cuyas obras no se difundían- donde Edwin Fernández y Pedro Álvarez seleccionan obras, alternan la dirección y los directores de televisión invitados, elegían intérpretes para sus espacios habituales del video.
La maternidad limita su intensidad habitual en la radio y la televisión pero no abandona el arte:
1966. Radio Liberación. En El diario de Ana Frank –de gran repercusión en audiencia y crítica- sustituye a la talentosa Marina Rodríguez. Cuenta historias en La cajita de música, de Maylin Carretero, y actúa en Cuentos y canciones y El silbato dorado. Cuando esta planta desaparece, desde Radio Arte interpreta los variados formatos que nutren a nuestras emisoras provinciales.
1967
-Canal 4. Telenovela Rumbos opuestos12, de Iris Dávila, donde interpreta a una trabajadora citadina.
-Canal 6. Segunda etapa de Grandes Novelas; donde Garriga impacta con sus creaciones de los clásicos de la literatura universal-nacional. Ofelia interpreta: Papá Goriot, con Vázquez Gallo, y Las honradas, con el propio Garriga.
Al crearse la programación televisiva infantil hizo doblaje de voces infantiles y sonidos animales en: El carrousell de las sorpresas, Variedades infantiles, Tía tata cuenta cuentos -TV y radio-.
Durante los años 70 pasados, debuta en el cine, personificando a una maestra en El jíbaro.13
En 1978, durante el X Festival mundial de la juventud,14 asume dos programas radiales: Hablando del festival y Festival a las 9 de la noche, junto a Manolo Riveiro.
En los años 80 retorna a la televisión: Así era entonces, el policíaco Día y noche, el cuento Tonos de verde, Es tiempo de partir15 y las telenovelas Antonia y El naranjo del patio. No obstante, aprueba su evaluación como actriz infantil-juvenil, locutora y directora de programas radiales.
Se jubila en 1990, pero no deja de crear. Desde entonces participa en:
-Telenovelas: Retrato de mujer, Hola Habana, Con palabras propias y La otra esquina.
-Canales educativos. Sus interpretaciones en escenas de teleclases y cuentos, suman dos nuevas televisoras a su hacer fundacional.
-Desde 2003, en Habana Radio, actúa, declama, conduce y dirige programas infantiles sobre el epistolario de José Martí, Hablando de cine y, en otro, interpreta al personaje de La Habana.
-Dirige en Radio Habana Cuba un espacio de cuentos cubanos que obtuvo segundo lugar en un Festival Nacional de Radio.
Esta mujer destaca por sus proverbiales sencillez, modestia y ternura -virtudes exóticas en este entorno-. Ello hace pasar desapercibidas la laboriosidad, firmeza y perseverancia monumentales que sustentan su talento y deseos de trabajar.
Por eso hoy resulta natural escuchar a esta octogenaria decir que se prepara para actuar en la telenovela En fin el mar, y que al culminarla ya tiene previsto protagonizar otra de estas historias.
Así, se ha ganado -entre tantos lauros- la condición de Artista de Mérito y el Premio Nacional de Radio; otorgados por el Instituto Cubano de Radio y Televisión.16
Notas y referencias:
Sito en Rastro y Belascoaín, Centro Habana.
2 Hoy Amadeo Roldán.
3 Junto a los payasos españoles Gaby, Fofo y Miliki.
4 Animado por Germán Pinelli y dirigido por Amaury Pérez García.
5 Donde realiza su primer papel significativo como actriz, junto a la española Adela Escartín, Raúl Sélis, Juan Lado y su esposa Eva Vázquez.
6 Hasta 1960.
7 Interpreta a Yerma, dirigida por Antonio Emilio Vázquez Gallo.
8 Ambos propiedad de los hermanos Mestre Espinosa.
9 Perteneciente a los hermanos Cuba.
10 En vivo, emitidas en dos horarios diarios vespertinos.
11 Extinta CMQ Radio.
12 En los estudios de Masón y San Miguel. Elenco: Salvador Wood, Celina Reynoso y Yolanda Pujols. Espacio que alterna su emisión en vivo con los Horizontes de Aleyda Amaya y Grandes Novelas.
13 Con el tiempo, reitera en Las profecías de Amanda.
14 Celebrado en La Habana.
15 Trabajo de tesis donde toca el chelo y comparte roles con Raúl Pomares.
16 Otros premios: El Micrófono de la Radio, Medalla Raúl Gómez García, Diploma Nicolás Guillén y múltiples reconocimientos como fundadora de la televisión.