25 de abril de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Ernesto Guevara y la promoción cultural

Este revolucionario empleó el saber como herramienta para perfeccionar su quehacer diverso
Ernesto Guevara

Ernesto Guevara

Hay hombres que siembran luz dondequiera que estén. Este argentino-cubano era uno de ellos. Pero este médico de formación, pensador agudo, revolucionario raigal, guerrillero osado en la Sierra Maestra, líder en la construcción del socialismo cubano y héroe de la utopía en las cruentas condiciones del Congo y Bolivia era mucho más:

Por su intelecto innato y sensibilidad artística fue capaz de usar al saber como herramienta eficaz para perfeccionar su quehacer más diverso. Sus ansias infinitas de conocimiento le llevaron por disímiles estudios y lecturas en variados temas y géneros -literatura, filosofía, historia o economía-. Le atrajo la fotografía y fue poeta, ensayista y cronista histórico.

Su penúltima etapa como combatiente de la epopeya revolucionaria cubana fue la liberación de la ciudad de Santa Clara, que genera la huida del país del dictador Fulgencio Batista y sus principales secuaces, en la madrugada del primero de enero de 1959.

De inmediato, este gaucho rebelde y su columna victoriosa partieron hacia nuestra capital para instalar en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña al Regimiento Máximo Gómez; con la misión de custodiar la importante urbe hasta el arribo de La Caravana de la Libertad, con Fidel Castro Ruz al frente, donde el Ejército Rebelde culmina el trayecto entre Santiago de Cuba y La Habana, el 8 de enero de 1959, en apoteósica entrada triunfal.

Hoy queremos recordar las actividades educativas-culturales desplegadas en La Cabaña, en el primer trimestre de 1959, donde el Che se revela como un versátil promotor cultural:
Educación
•    Centro Escolar La Cabaña. Alfabetiza a soldados y oficiales analfabetos y brindan nociones de Geografía, Historia, Aritmética y Español. – Anticipación a la Campaña de Alfabetización nacional-. 1
•    Otros alumnos aprenden en la Escuela de choferes o estudian mecanografía, taquigrafía2 y radiotelegrafía en el Ministerio de Comunicaciones.
Prensa
•    Boletín cultural La Cabaña Libre.3 Órgano del Regimiento Máximo Gómez.

Pintura
Exposiciones.
Primera quincena febrero de 1959: Club de alistados de La Cabaña, exhibe treinta y dos pinturas de artistas cubanos con la temática proletaria, realizadas antes de 1959:
Adigio Benítez.4 Obras: La suiza, Familia, Obrero lesionado, Represión (1958), Familia de regreso, Jesús Menéndez, La rueda y La partida.

Miguel Fleitas.5 Obras: Domingo Pantoja, Cortadores de caña (1957), Maternidad, Carpintero, Familia abandonada, Criadas, Siesta y Pescadores.

Eduardo Parera.  Obras: Trabajadores y El cementerio.

Mariano Suárez del Villar:6  Las planchadoras y La protesta.7

Su éxito fue tal que decidieron ampliar el escenario:
Del 24 de febrero al 8 de marzo de 1959: Aprovechando la apertura al pueblo del Salón de los pasos perdidos, del Capitolio Nacional; la muestra se repuso allí. Al respecto comenta el boletín:
“Cada uno de estos pintores tiene su propia personalidad artística. Entre uno y otro se advierten diferencias de expresión, sin embargo se aprecia una común en todos: la necesidad de expresar la realidad que les rodea, algo de la inquietud de nuestros tiempos, algo de los sufrimientos y esperanzas del pueblo que venció a la tiranía y hace la Revolución”.

Marzo de 1959: Taller de Gráfica Popular de México,  exhibe grabados sobre la Reforma agraria en su país.8

Espectáculos
Fortaleza de La Cabaña. Teatro
•    Actúan los argentinos Luisa Lamar, Los Powel, Elda Ramírez, Yolanda Valency y Pepe Biondi. 9
•    Música y bailes populares. Presentación de famosos actores, actrices, cantantes y músicos cubanos: Olga Rivero, Manolo Álvarez Mera, Paul Díaz, Dúo Cabrisas Farah, Esther Quintana, Alberto Piñeiro, Maruja Calvo, Marta Picanes y las orquestas Sonora Matancera y Ensueño Tropical.
Literatura
•    Fortaleza de La Cabaña. Teatro. Nicolás Guillen lee sus poemas. 10
El propio Comandante Guevara lo presenta, informando que constituía su primera ocasión ante el público cubano, tras largos años de forzosa ausencia cuando la tiranía quiso acallar su voz en nuestra tierra. Asevera que su deseo es que este acto contribuya al esfuerzo de llevar la cultura al pueblo: una cultura basada en el pueblo y que retorne al pueblo.

El poeta reseña el valor de la solidaridad y recuerda a Miralla –otro argentino que a principios del  Siglo XIX, se esforzó por la emancipación de Cuba-.

En ese primer trimestre del año, el Teatro Blanquita11 protagonizó el mutuo homenaje entre el Ballet Nacional de Cuba12 y el Ejército Rebelde. La compañía, porque su directora nunca se doblegó ante la tiranía y nuestro cuerpo armado, por liberar al país del dictador. El teatro lleno de militares disfrutó Las sílfides, Cuatro Fugas13 y el Cisne Negro –a cargo de Alicia e Igor Yuskevic-.

Aunque se desconocen todas las acciones culturales realizadas en La Cabaña en esa primera etapa, ello no anula que esta gestión local fuera precursora del Conjunto artístico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, con repercusión nacional. Sin saberlo, una unidad militar de nuevo tipo asume un vasto plan de actividades educativas-culturales que en alguna medida eran tradición en el antiguo Ejército-. Ello dice mucho de la amplitud de miras y de  la preocupación por la superación espiritual de los hombres a su mando.

En estas sencillas publicaciones, puede haber estado el embrión del Ernesto Guevara-periodista que conocimos después en la revista Verde Olivo.

Por todo ello, la total compilación de esos boletines rescataría un importante reservorio cultural de nuestro  patrimonio.

Como solo pueden hacerlo esos imprescindibles que identifica Berltot Brecht, Ernesto Guevara de la Serna vivió como pensó: sufriendo el dolor de los otros como propio y forjando su espartana visión de la austeridad y del valor del  ejemplo en su vida cotidiana.

En consecuencia, cuando le asesinaron hace medio siglo en La Higuera, no le mataron, le permitieron germinar en millones de cubanos y ciudadanos del mundo.

Notas:
Entre abril y diciembre de 1961, alfabetizó casi un millón de cubanos en campos y ciudades.
2 Mediante becas concedidas por academias particulares.
3 Impreso en los Talleres de la Marina de Guerra. Se desconocen su consejo editorial, redactores, fecha exacta de la primera y última edición. El segundo ejemplar consultado –mutilado- corresponde a la segunda quincena de febrero de 1959.
4 Premio Nacional de Artes Plásticas 2002 y Premio Nacional de Enseñanza artística 2003.
5 Pintor, publicista y grabador. Como corresponsal de guerra fue camarógrafo en Angola, Etiopía y Argelia. Como documentalista, creó cientos de obras en el ICAIC –Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos- y en la televisión cubana,  de la cual fue fundador.
6 Premio Nacional de Artes Plásticas.
7 Se desconoce la totalidad de las obras expuestas por Perera y Suárez del Villar.
8 Primera exposición de Artes Plásticas mexicana realizada en Cuba, después del triunfo de 1959. Devino  otra anticipación pues  la Ley de Reforma Agraria Cubana, se firma en mayo siguiente.
9 Residente en Cuba por varios años, devino popular humorista y conductor en la televisión comercial cubana.
10  Poemas del libro Cantos para soldados y sones para turistas. Obras de gran repercusión popular como: Canción del bongó, Los dos abuelos, El apellido y La paloma de vuelo popular.
11 Hoy Karl Marx. Entre los presentes: Fidel y Raúl Castro Ruz y el Comandante Camilo Cienfuegos. Ernesto Guevara se ausenta por enfermedad.
12 Batista -tras el viaje de Alicia a Rusia- le retira al Ballet la subvención estatal. En desagravio, la Federación Universitaria le homenajea en el estadio universitario y realiza su última interpretación hasta la caída de la tiranía.
13 Obra de Alberto Alonso y Edgardo Marín.

error
fb-share-icon

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 1 =