Juan Piñera vive la música y para la música
El músico cubano Juan Piñera es de las personas, que no se ha detenido nunca a contar los años que lleva entre notas musicales. Asegura que pueden ser meses, semanas, días, horas… centésimas de segundos, pues para él la música se vive. «La música es vida y la vida no la contamos, simplemente la vivimos lo más intensamente posible», dijo yluego de hacer estas reflexiones confirmó: “más de 65 años”.
Durante estas seis décadas y media en el mundo sonoro, Piñera se ha dedicado a vivir la música y a vivir para ella; lo cual representa desde su óptica “dos privilegios”.
Ha compuesto y compone para el teatro, la danza experimental, el ballet. Ha concebido bandas sonoras para el cine, la televisión, y la radio y también ha realizado obras (música de concierto) que le han comisionado. Por otra parte, le gusta enseñar, por eso desde la primaria ayudaba a sus profesores.
“Aprendo música porque enseño, llevo décadas en el ejercicio. Por otra parte, escribo notas discográficas y musicológicas, artículos y, por supuesto, cientos de programas radiales, tantos que si me pongo a contarlos, me detengo”, indicó Piñera.
¿Cómo combina los saberes musicales con la radio?
“Ni sé… es que siempre he sido muy observador y asocio cualquier conocimiento con otro. Además, la experiencia musical alimenta la radial y viceversa. Asimismo, soy muy trabajador y el descanso para mí es el cambio de actividad, esta suerte de retroalimentación es un divertimento, una recreación”.
¿En qué emisoras trabaja en la actualidad?
“En CMBF, la que escuchaba desde muy niño, allá por los años 50 de la pasada centuria. En ella hago, desde periodismo, hasta dirección, además de programas en vivo, controles remotos, libretos, guiones, spots, noticieros, lo que aparezca.
En este lugar, sin ser locutor, soy una de las tres voces autorizadas para salir ante los micrófonos, las otras dos son Mirian Ramos y Ángel Vázquez Millares”.
¿Qué trabajo hace en ella… desempeños?
“Escribo y dirijo Del Canto y el Tiempo, Intérpretes Cubanos y Compositores Cubanos (diarios), La Música en Cuba (semanal) Asesoro In Crescendo (dos veces a la semana) y colaboro con El Piano en la sección Piano del Patio. También realizo los comentarios en vivo de Lunes de Concierto y ocasionalmente, en Estudio 9.
Colaboro con el Informativo a través de críticas musicales, reseñas, crónicas, con A las Doce, Agenda Cultural y Meridiano Musical (4 veces a la semana). Además, me llaman para cualquier programa especial de última hora lo que en ocasiones es casi habitual”.
¿En qué medida trabajar en la radio ha contribuido a expandir sus conocimientos?
“Me incita a estar siempre alerta ante todo suceso cultural que ocurra y me alimente espiritualmente. La radio es fuente de conocimiento y está en perenne evolución y, mucho más, en estos tiempos donde el mundo digital impera y revoluciona todo alrededor”.
¿Dentro de los ejercicios radiales cuál prefiere?
“Todos, sin embargo, con el control remoto tengo cierta predilección porque hay que tener un altísimo nivel de improvisación ante cualquier eventualidad y el improvisar y saber improvisar es una de mis inclinaciones”.
¿Qué representa para usted El Piano como programa?
“Otra de mis debilidades. Desde niño estudié piano y me gradué. Estudié con grandes maestros, cubanos y extranjeros. Un accidente impidió que realizara una carrera como pianista; sin embargo, ese accidente hizo que me convirtiera en compositor, pedagogo y radialista. Piano del Patio es mi pequeña contribución al programa”.
¿Qué representa CMBF para usted?
“Una manera de vivir otra vida dentro de la vida. En verdad, mucho representa…”
¿Planes mediatos e inmediatos?
“Seguir viviendo una larga vida con lucidez… y por favor, que me aprueben “Esto no es un programa”.