12 de enero de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Pasión por restringir

Desde los últimos días de noviembre sufro por una fractura en mi brazo izquierdo, como es habitual, primero me colocaron una férula y posteriormente fui enyesada. Es precisamente sobre la palabra férula que quiero comentar.

Desde los últimos días de noviembre sufro por una fractura en mi brazo izquierdo, como es habitual, primero me colocaron una férula y posteriormente fui enyesada. Es precisamente sobre la palabra férula que quiero comentar.

He oído con frecuencia: Ah! Te pusieron una fécula. Siempre aclaro: férula.

La palabra fécula existe y significa: hidrato de carbono, que en forma de granos microscópicos y como sustancia de reserva, se encuentra principalmente en las células de las semillas, tubérculos y raíces de muchas plantas, de donde se extrae para utilizarlo como alimento del hombre o de los animales domésticos o con fines industriales. Como ejemplos de fécula podríamos mencionar el pan, los granos como trigo, arroz, avena y maíz, los cereales, las pastas y hasta las papas.

La palabra férula, a pesar de que muchos aseguran que tiene un solo significado, tiene más de uno. Es un sustantivo femenino que denomina una planta que también se conoce como cañaheja, en medicina férula significa dispositivo externo y resistente para inmovilización de partes del cuerpo, que se utiliza en el tratamiento de fracturas y en ortopedia.

Férula significa también autoridad o poder despótico, por eso suele decirse: estar uno bajo la férula de otro y por último, y ya en desuso, palmeta para castigar a los muchachos de la escuela. Como podemos constatar, insistir en que férula tiene solo una significación es restringir su significado.

Algo similar pasa con la palabra huella. La semana pasada en una serie argentina un personaje llamaba huella a un tipo de baile y uno de los que disfrutaba de la serie aseguró que el actor se había equivocado. No hay error alguno, huella significa en Argentina y Uruguay baile campero de pareja suelta y paso moderadamente cadencioso y suave, cuyas coplas en seguidilla se acompañan de guitarra.

 Significa también, en el español general, señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa; acción de hollar; plano del escalón o peldaño en que se sienta el pie; señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra superficie en que se estampa; rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo; impresión profunda y duradera; indicio mención alusión; en Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y Paraguay se le llama huella al camino hecho por el paso, más o menos frecuente, de personas, animales o vehículos. Aseguramos, entonces, que la palabra huella tiene múltiples significaciones y puede usarse en variados contextos.

Con esta palabra existe también el sintagma nominal: huella dactilar que no es más que la impresión dactilar y también contamos con dos locuciones, una verbal y muy utilizada: seguir las huellas de alguien, que es seguir el ejemplo de alguien o imitarlo y otra locución ahora adverbial: a la huella, que significa a la zaga.

El español es una lengua muy rica, es nuestro y nos identifica, por ello tenemos que defenderlo y estudiarlo profundamente.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 − uno =

| Newsphere por AF themes.