17 de abril de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Memoria Viva con el Chan Chan

La productora RadioArte recuerda con uno de sus documentales a Compay Segundo
Compay Segundo

Compay Segundo

Es preciso tener memoria viva para conocer esa historia que a veces vemos algo distante, pero indudablemente está más cerca de lo imaginado, condicionando lo que hacemos y asumimos como algo naturalizado.

Precisamente Memoria Viva es el nombre de uno de los espacios producidos por RadioArte (productora de dramatizados de radio) para enriquecer la programación de las emisoras. El programa, de 15 minutos de duración, muestra hechos y figuras significativas de Cuba y el mundo, ya sean patriotas, científicos, artistas o simplemente personas y hechos que han quedado en la historia.

Para este noviembre RadioArte tiene una emisión especial dedicada a Compay Segundo por los 110 años de su natalicio, a decir del  director y el guionista del espacio cada oyente debería dedicar 15 minutos de su tiempo a conocer cosas que tal vez no sabe de Compay Segundo, a escuchar su música que amenizará el programa porque, según su director, Enrique Irzula Acebo: “su música motiva, mueve, es un resorte que llama la atención. Cuando tú oyes el “Chan Chan”, aunque no seas muy bailador mueves los pies.”

Sobre Memoria Viva y Compay Segundo comentaron en entrevista exclusiva a En Vivo Enrique Irzula Acebo (director) y Luis Joaquín Sánchez (guionista) del dramatizado histórico.

A continuación compartimos la conversación con Enrique Irzula:
¿Cuáles fueron los principales retos al dirigir un programa de este tipo?
Lo complejo que tiene Memoria Viva como espacio es ser histórico, cualquier espacio histórico en los medios de difusión masiva resulta complejo, más si es monotemático como es el caso del que hablamos.

También resulta difícil, no solo para el escritor sino para el director, resumir en 15 minutos la vida, trayectoria revolucionaria o científica de una persona, toda vez que el director tiene que brindar toda la información y referencia en caso de que el actor o las actrices no tengan vivencia del hecho o la persona que se va a trabajar. Ese momento de informar y preparar a las personas implicadas dura 30 o 40 minutos mientras se hace el trabajo de mesa para la posterior grabación.

La radio es muy dinámica, esa es otra de las cosas que complejiza un tipo de programa así; es un reto porque hay que tener en cuenta la época, el lugar, el contexto en que se desarrolla, donde nació o creció esta persona.

El hecho de que sea un dramatizado también lo hace más complejo porque se hace necesario jugar con los efectos, tiene que existir la música; a veces hay una actriz que desde el punto de vista interpretativo es capaz de dar el personaje, pero desde el punto de vista de la voz no, porque ya tiene un timbre de persona mayor, entonces hay que recurrir a una joven de 20 años que da una voz fresca, pero no es tan buena desde el punto de vista interpretativo quizás por la experiencia, porque le falta oficio, y ahí juega un rol importante el trabajo que hace el director.

¿Pudiera mencionar algunos momentos significativos que usted ha vivido en estos años haciendo Memoria Viva?
A mí me gusta mucho la música y cada vez que tocamos figuras de la música me impactan porque descubro nuevas cosas. Cuando trabajo figuras de la música eso me llama la atención sobremanera y ahí pongo mucho más de lo que pongo en otras ramas del estilo del programa.

Hace un tiempo hicimos un programa sobre el nacimiento de Fidel de una forma diferente, la hermana narró cómo fue su infancia y ella termina diciendo que la familia nunca pensó que ese niño recién nacido iba a ser un hombre universal.

Así hemos tenido muchas experiencias. Cuando terminamos de grabar intercambiamos sobre lo que se logró.

¿Por qué dedicar un espacio a Compay Segundo?
Porque él se convirtió hace mucho tiempo en una gloria de la cultura cubana por todo lo que legó, no solo desde que se redescubrió cuando surge nuevamente con el Buena Vista Social Club, sino todo el legado desde Los Compadres, que está palpable y tangible en todos los discos que se grabaron, información que aportó y dio mucho a la cultura cubana.

Por todo eso era válido tratar en algún momento su vida, no completa porque fue muy amplia, rica y a la vez azarosa, pero la parte que más nos impacta a los cubanos es su labor musical y su obra creadora.

¿Cuáles son los principales temas en el programa dedicado a Compay?
El programa se trabaja a partir de un amigo de Compay Segundo que lo conoció cuando él tenía cerca de 80 años. El escritor comienza la anécdota de cómo Compay entra en la música desde que comienza con el dúo Los Compadres. Desde ahí el programa empieza a recorrer toda su historia musical hasta su fallecimiento.

Fue difícil y admirable el trabajo realizado por el escritor al resumir todo esto en solo 15 minutos y además el trabajo de los actores, el que se hizo desde la música, en sentido general se creó la atmósfera que llevaba un programa de esta dimensión.

También conversamos con Luis Joaquín Sánchez (guionista):
¿Qué lo inspiró como guionista en la escritura del programa Memoria Viva?
Desde el año 70 comencé mi labor como guionista y empecé a hacer programas históricos, lo que demandó de mí mucho estudio e investigación. Aquí en RadioArte me hablaron del espacio Memoria Viva y empecé a escribirlo hace bastante tiempo porque me gustaban los programas históricos, aunque no son los únicos que hago pero siempre me llamaron la atención.

Yo tengo mi propio concepto de lo que debe ser un programa histórico, creo que muchos de los programas de este corte son aburridos, esquemáticos, consigneros, yo trato de apartarme de todo eso, intento tocar los ángulos curiosos de un hecho histórico para llamar la atención de la gente porque yo soy de los que piensa que la historia de Cuba no es aburrida sino por el contrario es muy interesante.

Yo trato, cuando hago un programa histórico, de humanizar al personaje, buscar hechos curiosos de su vida para llamar la atención del oyente, porque aunque se trate de un programa histórico es un espectáculo, y en la radio hay que hacer cosas interesantes para llamar la atención de las personas porque la radio no tiene imagen visual y tiene que ser muy interesante lo que se haga para que la gente te escuche.

¿Cuáles han sido sus principales retos en este programa?
El primer reto es que Memoria Viva es un programa corto, de 15 minutos, en ese tiempo colocar un texto que le dé al oyente una idea aproximada a lo que realmente sucedió es difícil.

El segundo reto es que sea interesante, desarrollar un drama que llame la atención de la gente y lograr también que los actores y actrices se sientan cómodos en sus personajes porque es un espacio dramatizado. Conjugar todas esas cosas no es fácil, creo que lo he logrado con el de Compay Segundo. Me he quedado asombrado cómo los actores y todo el equipo de realización lo ha hecho suyo.

¿Cuáles han sido para usted los momentos más significativos dentro de Memoria Viva?
Un programa que hice sobre el 27 de noviembre, fusilamiento de los estudiantes de Medicina. Traté a los españoles que estuvieron en contra del fusilamiento, el capellán del Cementerio Espada, uno de los maestros de los estudiantes que se negó a entregar a sus alumnos, el oficial español Nicolás Esteban que le ordenaron fusilar a los estudiantes y se negó.

También otro programa sobre Agramonte que me parece un personaje muy interesante de nuestra historia, porque era un hombre muy desprendido, valiente y organizó el cuerpo más importante que luchó contra España, la caballería camagüeyana.

¿Por qué dedicar un programa a Compay Segundo?
Porque él es una figura  importante de la música cubana y como es un aniversario cerrado de su natalicio se hizo ese programa. A mí me interesó porque él fue muy buen músico, y lo demostró cuando formaba parte de Los Compadres, dúo que tuvo mucho éxito.

Posteriormente Compay Segundo se independizó y formó su propio grupo. Luego estuvo en agrupaciones que tuvieron cierto éxito, hizo algunos sones, pero llega a alcanzar verdaderamente la fama después de los 90 años, cuando graba el disco de Buena Vista Social Club. Me parece muy interesante y singular que un hombre se haga tremendamente famoso a los 90 años, como fue su caso.

¿Tiene alguna particularidad este programa?
Tiene la particularidad de ser sobre todo un programa musical, se usa la música de Compay Segundo para sonorizar y todo eso le da un atractivo especial. La vida de él en general se toca ahí y yo creo que algo muy particular que se tratará en el programa es que inventó un instrumento que se nombró el armónico y él lo llamó el cuatro. Era un híbrido entre la guitarra española y el tres, tenía 7 cuerdas y eso le daba una sonoridad especial a su grupo.

Podrán conocer a través de este programa cosas que tal vez no saben de Compay Segundo, como que tenía el afán de vivir una larga vida y pasar los 100 años porque tuvo una abuela esclava que vivió 115 años y él creyó que podía llegar allá. Lamentablemente llegó solo a los 95.

Los sones que hizo fueron bien conocidos y estarán en el programa, como es el caso de “Chan Chan”, esos sones tradicionales hay que mantenerlos vivos porque son parte de nuestra nacionalidad y nuestra cubanía.

error
fb-share-icon

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × dos =